Vómitos, Problemas Digestivos y Enfermedades Hepáticas: Causas, Síntomas y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Conducta a Seguir Ante una Persona con Vómitos

El vómito es un efecto habitual en el entorno de Atención a Personas en Situación de Dependencia (APSD), especialmente durante la alimentación y, en muchas ocasiones, asociado a broncoaspiración.

Si la Persona Está Consciente

  • Mantén la calma y proporciona una vasija y pañuelos de papel.
  • Ten cuidado con las prótesis dentales y retíralas si es posible.
  • Afloja la ropa que oprima el talle y el cuello.
  • Algunas personas sentirán alivio con un paño frío en la frente.
  • Si está en la cama, protege la ropa con una toalla y colócala en posición semiincorporada.

Si la Persona NO Está Consciente

  • Colócala de costado o hazle girar la cabeza hacia un lado.
  • Retira las prótesis dentales.
  • Sostén una vasija o un paño debajo de la boca y mantén libres las vías respiratorias.
  • Llama a urgencias, al centro de salud o a la enfermera.

Registro de Datos del Vómito

Cuando atiendas a una persona que ha vomitado, registra estos datos:

  • Hora del vómito.
  • Proceso del vómito (con arcadas, en torrente, etc.).
  • Cantidad y características (color, restos de alimentos, sangre, etc.).
  • Estado de la persona antes y después del vómito.

Consejos para Mejorar la Digestión

Aplícalos a tus hábitos alimenticios y a los de los usuarios:

  • Relájate durante la comida y después de ella.
  • Come despacio y mastica bien los alimentos antes de tragarlos.
  • No abuses de la cantidad ni de condimentos, especias o picantes.
  • No mezcles muchos alimentos.
  • Evita las bebidas carbónicas.
  • Procura añadir siempre algún alimento verde crudo (lechuga, escarola, etc.) para favorecer la digestión.

Síndrome Esofágico

Cuadro patológico caracterizado por los siguientes signos y síntomas:

  • Odinofagia: Deglución dolorosa, incluso de líquidos.
  • Regurgitación: Retorno del contenido gástrico o esofágico a la boca sin esfuerzo del vómito.
  • Sialorrea: Emisión de gran cantidad de saliva.
  • Pirosis: Sensación de ardor por detrás del esternón por reflujo del contenido gástrico. Es el síntoma gastrointestinal más frecuente. Un 10% de la población la tiene a diario y del 30-40% al menos una vez al mes.
  • Aerofagia: Evacuación súbita de aire deglutido.
  • Esofagorragia: Expulsión de vómito (del contenido del tubo digestivo superior por la boca) con sangre.

Hepatitis

Inflamación aguda del hígado, con daño en el tejido hepático que produce su insuficiencia funcional: bloquea el paso de la bilis, altera la eliminación de toxinas de la sangre y el resto de las funciones hepáticas. Producida por diversas causas: infecciones virales, bacterianas, alcohol, fármacos o enfermedades inmunitarias. Puede afectar a otros órganos secundariamente y con menor intensidad.

Tipos de Hepatitis Viral

  • Hepatitis Infecciosa o de Tipo A: Causada por el virus A. Transmisión fecal-oral. La incidencia aumenta con déficit de higiene personal. Periodo de incubación de 15-50 días. Se puede tratar con inmunoglobulinas y deja una inmunidad duradera.
  • Hepatitis del Suero o de Tipo B: Transmisión por vía parenteral (transfusión sanguínea, jeringas sucias), heridas y mucosas (sudor, semen, saliva, lágrimas y secreción vaginal…), vía placentaria y vía oral por contacto tras infección. Deja inmunidad temporal. Incubación de 6 semanas. El tratamiento con gammaglobulinas carece de valor específico. Hay vacuna eficaz. Síntomas: ictericia, astenia, meteorismo, dolor en arcos costales, fiebre…
  • Hepatitis de Tipo C: Transmisión por transfusiones y otras vías percutáneas (drogas intravenosas), por exposición laboral a la sangre (unidades de hemodiálisis). Síntomas similares a los de la hepatitis B. Más peligrosa al no existir vacuna y porque implica mayor riesgo de desembocar en enfermedades crónicas y/o hepatocarcinomas.

Esquema de los Órganos Endocrinos

Se presenta un esquema simplificado de los principales órganos endocrinos:

  1. El hipotálamo
  2. La hipófisis
  3. Las glándulas suprarrenales
    • La médula suprarrenal
    • La corteza suprarrenal
  4. El tiroides
  5. Las paratiroides
  6. Las gónadas femeninas u ovarios
    • Los estrógenos
    • La progesterona
  7. Las gónadas masculinas o testículos
  8. El páncreas
    • Insulina
    • Glucagón

Entradas relacionadas: