Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Tradición Escénica Española y la Música

La tradición escénica española facilitó la introducción de la música escénica. Durante el siglo XVII se produjo el gran desarrollo del teatro español, dentro del periodo conocido como el Siglo de Oro de las letras. En las representaciones teatrales se empezó a incluir música en el intermedio de las escenas y al final. Los compositores se unieron a dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca, haciendo surgir un teatro musical con características que tenían que ver con la ópera. La ópera en España no fue tan popular como en Italia; lo que sí tuvo mayor aceptación fue la fórmula mixta que aunaba teatro y música y que se materializó en un nuevo género: la zarzuela. La zarzuela es un género basado en una obra de teatro en el que se alternan escenas habladas con otras cantadas.

Origen de la Zarzuela

Las primeras zarzuelas se dieron a mediados del siglo XVII. El término "zarzuela" está relacionado con el nombre de un pabellón real de caza donde había abundantes zarzas, en Madrid. El rey Felipe IV, en las veladas de su palacio "La Zarzuela", quería obras de teatro que tuvieran abundantes partes musicales; así surgieron las primeras zarzuelas, con autores como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Esplendor de la Zarzuela

Su época dorada tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del intento de algunos compositores por escribir óperas en español y ofrecerlas, enseguida se vio que el género más atractivo era la zarzuela, por lo que fue recuperada para el género lírico. A lo largo del siglo XIX se asentaron las características de la zarzuela que hoy en día conocemos:

  • Alternancia entre pasajes musicales y hablados.
  • Temas populares con pasajes humorísticos.
  • El personaje principal masculino suele ser barítono.
  • Voces similares a las de la ópera, pero con menos exigencias técnicas para centrarse más en lo expresivo.

El éxito de la zarzuela se debió a la sencillez y la cercanía de las obras al público, su corta duración y su temática popular con la que el público se sentía identificado. Colegialas y soldados es el arranque de la zarzuela moderna.

El Ballet y la Danza

El ballet es una representación teatral basada en la música y en la danza que nació en Italia (siglos XV-XVI) y se desarrolló en la corte francesa a lo largo del siglo XVI. En el siglo XVII se fijan las cinco posiciones básicas de pies para el ballet. En 1827, Marie Taglioni bailó por primera vez sobre las puntas de sus pies, dando origen así a un nuevo concepto de danza clásica. Su influencia se extendió a otros países, sobre todo a Rusia, donde se crearon algunas de las compañías de danza más famosas del mundo. Los llamados "Ballets Rusos" debutaron en París en 1909 y alcanzaron un gran éxito. Su primer bailarín, Vaslav Nijinski, fue muy admirado y protagonizó muchos de los ballets más importantes, como El pájaro de fuego y El sombrero de tres picos. Actualmente, el ballet se aplica a la danza cuya estética y técnica es anterior al siglo XX. La danza contemporánea se caracteriza por sustituir el virtuosismo técnico de etapas anteriores por un estilo más libre; los bailarines ejecutan movimientos con todo su cuerpo, dando más importancia a la expresión o sentimiento que al purismo técnico.

La Opereta

La opereta es un género musical derivado de la ópera, de temática cómica, que incorpora pasajes hablados y cantados.

Entradas relacionadas: