Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Vida en las Favelas de Río de Janeiro: Entre la Violencia y la Estigmatización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

1. Historia y Formación de las Favelas en Río de Janeiro

1.1. Capitalidad de Río de Janeiro (1763-1960)

Río de Janeiro fue la capital de Brasil hasta la fundación de Brasilia en 1960. El traslado de la capital al centro del país buscó reducir la presión política sobre Río.

1.2. Formación de las Favelas

Fin de la esclavitud (1888): La abolición de la esclavitud llevó a la formación de las favelas, donde se asentaron negros libres, inmigrantes y personas desplazadas por la renovación urbanística.

Principios del siglo XX: La población pobre, en busca de empleo, ocupó los morros cercanos a fábricas y barrios de clase media, creando viviendas precarias sin infraestructura básica.

1.3. Crecimiento y Desarrollo de las Favelas

Industrialización

... Continuar leyendo "Vida en las Favelas de Río de Janeiro: Entre la Violencia y la Estigmatización" »

Fundamentos de la Ciencia: Clasificación, Objetivos y Componentes Esenciales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

1.2 Clasificación de las ciencias

La ciencia es un modo de obtener saber, un modo de obtener verdades. Debemos distinguir dos tipos de verdades:

  1. La verdad entendida como coherencia: Las matemáticas y la lógica.
  2. La verdad entendida como adecuación del pensamiento al mundo. El conocimiento que responde a este criterio está subordinado a la experiencia. Dentro de las ciencias empíricas se suele distinguir entre ciencias histórico-sociales. Las ciencias histórico-sociales se ocupan del mundo de tal cultura, que es el mundo en el que el hombre se encuentra de modo inmediato.

1.3 Objetivos del conocimiento científico

Se pueden reducir los objetivos de las ciencias a tres básicos:

  1. Explicar la realidad
  2. Predecir los hechos futuros
  3. Manipular la realidad
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia: Clasificación, Objetivos y Componentes Esenciales" »

Desafíos Sociales Contemporáneos: Pandemia, Clima, Economía y Más

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

La pandemia y sus consecuencias

La pandemia de COVID-19 ha dejado consecuencias trascendentales en el ámbito sanitario, social y económico a nivel global. El colapso de los sistemas de salud, debido a la insuficiencia de recursos hospitalarios y personal médico capacitado, evidenció la vulnerabilidad estructural de muchos países. Asimismo, la crisis económica derivada del confinamiento provocó un aumento exponencial del desempleo y la precarización laboral. En el ámbito social, el distanciamiento físico deterioró la salud mental de la población, fomentando el aislamiento y el estrés crónico. Además, el avance tecnológico acelerado permitió la consolidación del teletrabajo y la educación a distancia, transformando radicalmente... Continuar leyendo "Desafíos Sociales Contemporáneos: Pandemia, Clima, Economía y Más" »

Simón Bolívar: Diplomático, Educador y Conservacionista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Simón Bolívar: Un Legado Multifacético

Diplomático

Simón Bolívar no solo es el libertador de Venezuela y de varias naciones latinoamericanas, sino también el primer diplomático latinoamericano. Después del 19 de abril de 1810, en menos de un mes, se envió la primera misión diplomática desde Venezuela hacia Europa, específicamente al Reino Unido, encabezada por el propio Simón Bolívar. La diplomacia venezolana es, entonces, la más antigua de todo el continente americano, ya que el propio Simón Bolívar salió en mayo de 1810 a Londres.

Educador

La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad concreta, para una situación social, política y económica específica de Venezuela. No tenía como propósito mantener... Continuar leyendo "Simón Bolívar: Diplomático, Educador y Conservacionista" »

Derecho a la Educación: Gratuidad y Límites del Derecho Educativo Paterno

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Derecho a la Educación: Gratuidad

Art. 27.4: Enseñanza Básica Obligatoria y Gratuita

Los poderes públicos cumplen con este precepto proporcionando suficientes plazas en sus centros educativos gratuitos para atender la demanda. Sin embargo, no están obligados a subvencionar centros privados. La gratuidad de la enseñanza es una conquista social para evitar la discriminación por motivos económicos. No se establece para permitir la libre elección de centro.

Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)

El derecho a la educación no implica la obligación del Estado de crear un sistema educativo específico, sino el acceso a las plazas escolares existentes. El pluralismo educativo debe canalizarse, principalmente, a través de la... Continuar leyendo "Derecho a la Educación: Gratuidad y Límites del Derecho Educativo Paterno" »

Principios Pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza: Discurso de Francisco Giner de los Ríos (1880)

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Discurso de Apertura de Cátedras de Francisco Giner de los Ríos (1880)

Este texto corresponde al discurso de apertura de cátedras pronunciado por Francisco Giner de los Ríos para el curso de 1880-1881, el primero de su rectorado. Se ha extraído un fragmento significativo del mismo. Apareció por primera vez en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza el 8 de octubre de 1880, por lo que su destino es público y va dirigido a todas aquellas personas interesadas en el ámbito educativo.

Autor: Francisco Giner de los Ríos

Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue cofundador y alma de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Manifestó una actitud crítica frente a la España tradicional, lo cual le llevó a renunciar y a ser expulsado

... Continuar leyendo "Principios Pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza: Discurso de Francisco Giner de los Ríos (1880)" »

Friedrich Froebel y Maria Montessori: Pilares de la Pedagogía Infantil Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Friedrich Froebel: El Fundador del Jardín de Infancia

Friedrich Froebel fue un influyente pedagogo alemán, reconocido por su trabajo en la educación. Creía firmemente que los niños deben poder expresarse libremente y que el aprendizaje debe ser un proceso natural. De ahí proviene su idea fundamental de que los niños aprenden mejor a través de juegos y actividades prácticas.

En 1837, fundó el primer Jardín de Infancia (Kindergarten), un concepto innovador que permitía que los niños aprendieran en un ambiente estructurado pero lúdico y estimulante. Su libro más conocido, La educación del hombre, expone sus profundos pensamientos sobre la educación y el desarrollo integral de la persona.

Principios Clave de Froebel

  • El Juego como Herramienta
... Continuar leyendo "Friedrich Froebel y Maria Montessori: Pilares de la Pedagogía Infantil Moderna" »

Modelos Clásicos en Educación Comparada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Nacionalismo

El origen de la Educación Comparada está ligado a la necesidad de los estados modernos en formación de fomentar un sentimiento de identificación nacional en sus ciudadanos. Para lograrlo, los gobiernos organizaban viajes para conocer los sistemas educativos de otros países, con dos enfoques particulares: exagerar los problemas de otros sistemas educativos y ensalzar las ventajas del propio sistema. La mayoría de los estudios de esta época tenían una unidad de comparación internacional. La creciente globalización impulsó la idea de que la educación no podía ser vista solo desde una perspectiva nacional, aumentando los estudios con unidades de comparación supranacionales e internacionales para resaltar la diversidad... Continuar leyendo "Modelos Clásicos en Educación Comparada" »

Componentes Clave de la Cultura y la Sociedad: Un Recorrido por la Segunda República Española

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Componentes Clave de la Cultura y la Sociedad

Cultura

  • Transformadores: Aspectos que impulsan el cambio cultural, como la tecnología o los movimientos sociales.
  • Problematizadores: Desafíos éticos o conflictos entre valores culturales, como debates sobre igualdad de género o derechos humanos.
  • Integradores: Elementos que fomentan la cohesión social y la identidad compartida, como tradiciones o símbolos culturales.
  • Inmersores: Experiencias profundas que sumergen a las personas en su cultura, como rituales religiosos o festivales tradicionales.

Sociedad

  • Transformadores: Factores que impulsan cambios significativos en la sociedad, como avances tecnológicos o movimientos sociales.
  • Problematizadores: Aspectos que generan conflictos o desafíos sociales,
... Continuar leyendo "Componentes Clave de la Cultura y la Sociedad: Un Recorrido por la Segunda República Española" »

Normas, Cultura y Sociedad: Explorando Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Existen las normas proscriptivas, que prohíben aquello que no deberíamos hacer. Por otro lado, están las prescriptivas que explican lo que deberíamos hacer. Las normas más importantes se aplican en todas partes y en cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus hijos estén donde estén. Hay normas que seguimos por una serie de valores que no cuestionamos si comprendemos del todo el sentido original, debido a que se ha perdido o no creamos en él, pero aún así se cumple la norma.

Cultura Material

Además de elementos intangibles como los valores y las normas, cada cultura abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos llaman artefactos.

Estatus y Rol

Estatus, significa posición... Continuar leyendo "Normas, Cultura y Sociedad: Explorando Conceptos Clave" »