Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Carlos Vaz Ferreira y su Proyecto de Parques Escolares: Una utopía educativa en Uruguay

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Carlos Vaz Ferreira: La superación del conflicto

Carlos Vaz Ferreira fue un filósofo, pedagogo y melómano uruguayo que buscó superar la dicotomía entre positivismo y espiritualismo.

  • En su obra Lógica Viva (1910) analiza los errores que cometemos al pensar y comunicarnos.
  • Propone una estructura mental compuesta por psiqueo, pensamiento y lenguaje, donde se pierde información en la transición entre ellos.
  • Se interesó por temas morales, la ética y la propiedad de la tierra, cuestionando la herencia privada.

Proyecto de Parques Escolares (1900-1958)

Carlos Vaz Ferreira dedicó su vida a un proyecto educativo innovador que no llegó a concretarse: trasladar las escuelas de las ciudades a parques suburbanos con amplios espacios verdes.

  • Vaz Ferreira
... Continuar leyendo "Carlos Vaz Ferreira y su Proyecto de Parques Escolares: Una utopía educativa en Uruguay" »

Factores internos y externos de la personalidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

DESARROLLO PERSONALIDAD
Es la identidad personal de cada persona, es única y propia, comienza a desarrollarse cuando nacemos y termina a los 18 años.
QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO
Características físicas, psicológicas y sociales
Características HEREDABLES
El temperamento es complicado modificarlo, se caracteriza por ser un conjunto de disposiciones afectivas que determinan las reacciones.
Características ADQUIRIDAS
Es aprendido y es muy complicado modificarlo, tiene que ver con el conjunto de comportamientos. [El conjunto de ambas forman la person]
Teoría DE LA PERSONALIDAD 4 AUTORES
1. Teoría psicoanalítica [Freud & Erickson]
2. Teoría humanista [Maslow]
3. Teoría de tipo y rasgos [Sheldon]
4. Teoría del aprendizaje [Conductismo]
1-
... Continuar leyendo "Factores internos y externos de la personalidad" »

Trabajo Social Familiar: Enfoques Teóricos y Contexto Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto Actual del Trabajo Social Familiar

Nuestra tarea es comprender cómo minimizar el dolor, el sufrimiento y las desdichas de la vida familiar y cómo maximizar la alegría, el placer y el amor en la vida familiar.

Enfoques para la Comprensión Social de los Contextos Familiares

Enfoque Estructural

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos: el sistema cultural, el sistema de... Continuar leyendo "Trabajo Social Familiar: Enfoques Teóricos y Contexto Actual" »

Estructuras y Dinámicas Familiares Contemporáneas: Diversidad y Ciclos Vitales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Tipos de Familia

Por Estructura

  • Familia nuclear o elemental: Padre, madre e hijos biológicos o adoptivos.
  • Familia extensa: Varias generaciones conviviendo.
  • Familia monoparental: Un solo padre o madre cría a los hijos.
  • Familia adoptiva: Familia que acoge a un niño a través de la adopción.
  • Familia reconstituida: Uno de los progenitores tiene hijos de una relación anterior y forma una nueva pareja.
  • Familia sin vínculos consanguíneos: Personas sin lazos de sangre que se consideran familia.
  • Familia de diferentes culturas o religiones: Familias donde los miembros provienen de distintas culturas o practican diferentes religiones.
  • Familia multigeneracional: Convivencia de diferentes generaciones bajo el mismo techo.
  • Familia unipersonal: Conformada por
... Continuar leyendo "Estructuras y Dinámicas Familiares Contemporáneas: Diversidad y Ciclos Vitales" »

Conceptos Clave de Ciencias Sociales: Socialización, Género, Cultura y Adolescencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Conceptos Clave de Ciencias Sociales

Este documento explora conceptos fundamentales de las ciencias sociales, abarcando desde la socialización y la identidad hasta la cultura y la seguridad vial. A continuación, se presenta una lista de definiciones y aspectos relevantes:

  1. Socialización: Proceso de aprendizaje de pautas de comportamiento, reglas de convivencia y patrones culturales.
  2. Socialización Primaria vs. Secundaria: La socialización primaria se desarrolla en la infancia, dentro de las relaciones del hogar.
  3. Roles de Género: Conjunto de comportamientos asociados a lo masculino o femenino.
  4. Transculturación: Contacto e intercambio entre dos culturas.
  5. Adolescencia: Relacionado con crecer o llegar a la maduración.
  6. Factores que Afectan a los
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Ciencias Sociales: Socialización, Género, Cultura y Adolescencia" »

Modelo de Conducta Desadaptada y Necesidades del Menor

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Modelo de Conducta Desadaptada

  1. Psicología de rasgos y personalidad desadaptada:
  2. No confundir descripción con explicación: Que exista una diferencia en la personalidad de los delincuentes y los no delincuentes, no es una causa.
  3. La personalidad se forma mediante un proceso de retroalimentación: potenciales/situaciones con las que se relacionan.
  4. La predectibilidad y la intervención no son efectivas si cambiamos el ambiente.
  5. El individuo interpreta las situaciones y les asigna un valor desde: las experiencias previas / consecuencias previstas.
  6. Son importantes los aspectos cognitivos y emocionales.
  7. Importancia de las respuestas del sistema a la conducta delictiva.
  8. Se produce un paso de “estado” a “rasgo”.
  9. Modelo multicompetente: llegar al individuo
... Continuar leyendo "Modelo de Conducta Desadaptada y Necesidades del Menor" »

Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía y otras Perspectivas Epistemológicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía

A partir de Kuhn, surgió un gran interés por examinar la historia del pensamiento económico, demostrando que las teorías económicas emergen como resultado del surgimiento y reemplazo de paradigmas. La metodología kuhniana busca reivindicar la práctica real y más abarcativa de la ciencia, afirmando que la ciencia es una tarea colectiva. La trayectoria del conocimiento económico presenta quiebres de tendencias, caracterizados por el establecimiento de un cuerpo de conceptos, teorías y modelos consensuados por los investigadores. Los datos se construyen a partir de paradigmas o teorías.

El desarrollo del pensamiento económico no ha tenido una progresión lineal hacia la verdad. Si bien ha... Continuar leyendo "Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía y otras Perspectivas Epistemológicas" »

Entendiendo la Violencia: Orígenes, Tipos y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Violencia:

Aunque la explicación de las causas de la violencia es extensa y, en ocasiones, ambigua, el uso de la violencia siempre ha ido ligado al concepto de lo sagrado, por lo cual se justifica cualquier tipo de acción social que conllevase lucha entre hombres.

Origen de la Violencia

La violencia no es, por tanto, sólo la agresión física. Y no siempre es negativa: el hombre necesita hacerle violencia a la naturaleza para conseguir comida, seguridad, etc.; y también parece necesitar el ejercicio de la violencia contra otros hombres, para castigar los delitos, para educar, etc. El problema es cuando esa violencia deja de ser algo excepcional y se convierte en un modo de actuar y pensar. Esa violencia procede de un modo de pensar que cree... Continuar leyendo "Entendiendo la Violencia: Orígenes, Tipos y Perspectivas Filosóficas" »

Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Evolución de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

En 1913 se crea la Escuela Superior de Magisterio, destinada a formar profesores para las escuelas normales. En 1932, se crea una división dentro de Filosofía y Letras para los estudios de Pedagogía, que se convierten en estudios universitarios, destinados a formar inspectores y profesores para escuelas normales, lo que lleva a la desaparición de la anterior Escuela Superior. Aunque en esta pedagogía no se trabaja el ámbito social, esta etapa dura poco debido al Franquismo, que abole estos avances, aunque sí hubo licenciados en Pedagogía durante la II República. La pedagogía reaparece en 1944, con una asignatura llamada Pedagogía Racional (individual y... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional" »

Estratificación Social, Consumo y Religión: Un Análisis Sociológico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Características de la Estratificación Social

La estratificación social presenta las siguientes características:

  • Es un reflejo de la sociedad en su conjunto.
  • Persiste a través del tiempo y se reproduce de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos.
  • Se basa en diversas variables sociales para establecer diferencias entre los individuos.
  • Se justifica a través de creencias y valores culturales.
  • Genera identidades sociales compartidas entre los miembros de cada estrato.

Las Teorías de Dahrendorf y el Fallo de las Profecías de Marx

Las predicciones de Marx sobre la revolución proletaria no se cumplieron. Ralf Dahrendorf, en sus teorías, explicó las razones de este fallo:

  1. División de la Clase Capitalista

    La burguesía tradicional,

... Continuar leyendo "Estratificación Social, Consumo y Religión: Un Análisis Sociológico" »