Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Deporte y Educación Física

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas Manipulativas Osteopáticas: Revisión y Aplicaciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Exploración Física en TMO

El orden cronológico de los pasos de una exploración física en TMO es:

  1. Valoración orientativa
  2. Inspección
  3. Valoración funcional
  4. Palpación

Técnicas de Movilización Pasiva

La técnica de movimiento pasivo realizada en las articulaciones de tejidos adyacentes a distintas velocidades y amplitudes corresponde a la manipulación.

Evolución Histórica de la TMO

Orígenes

  • La TMO nace de la medicina como un arte.
  • En sus inicios, se basaba en hacer sonar la articulación.
  • Los quiroprácticos realizaban ajustes de columna.

Medicina Moderna

  • Laesauge describe la posición común de afecciones ciáticas o TPE.

Colocación de Huesos

  • Se consideraba un arte que se transmitía de generación en generación.
  • El ruido se interpretaba como la
... Continuar leyendo "Técnicas Manipulativas Osteopáticas: Revisión y Aplicaciones" »

Comunicación No Verbal: Distancias, Miradas y Gestos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

PRIMERA PARTE (Elige dos de las cuatro preguntas)

1. ¿Qué es la información indicial o sintomática?

[Ej: Índices de estar cansado – información no mutuamente manifiesta].

2. ¿Cuáles son las tres variables principales de la mirada en la comunicación no verbal?

(¿En qué se pueden diferenciar las miradas?).

→ Duración / frecuencia / distancia.

3. ¿Qué diferencia hay entre una presuposición y una implicatura?

4. ¿Cuáles son las tres formas básicas de tratar el tiempo en una narración?

Palabras narrador + acción.

  • +Palabras narrador – acción.
  • -Palabras narrador + acción.
  • Palabras narrador = acción.

La Mirada

Distancia: a qué distancia mirar a alguien es tomar contacto verbal. En nuestro caso es distancia social. (La mirada americana... Continuar leyendo "Comunicación No Verbal: Distancias, Miradas y Gestos" »

La Carga en el Entrenamiento Deportivo: Componentes, Factores y Periodización

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Carga en el Entrenamiento Deportivo

Componentes de la Carga

Los componentes de la carga son: volumen, intensidad, duración del estímulo, frecuencia, densidad y descanso.

Factores de la Carga Asociados a la Sesión Preparatoria

Densidad: Relación entre trabajo y descanso. Se expresa con dos dígitos, el primer dígito siempre es un 1 y representa la duración del entrenamiento y el segundo, el tiempo de descanso con respecto al tiempo de trabajo.

Factores que Condicionan la Densidad:

  • Volumen e intensidad
  • Fase de la temporada
  • Especialidad deportiva
  • Densidad
  • Duración
  • Repeticiones
  • Recuperación: Tiempo que dejamos entre estímulos y entre sesiones, o dentro de una misma sesión, para que el organismo se recupere. Puede ser activa o pasiva y es importante
... Continuar leyendo "La Carga en el Entrenamiento Deportivo: Componentes, Factores y Periodización" »

Palanques de primer genere

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,44 KB

1- Defineix la Biomecànica i quin es el seu objectiu.
És la ciència q estudia les lleis del moviment mecànic en els èssers humans especialment els moviments de l'aparell locomotor.
El seu objectiu principal de la biomecànica és l'avaluació de l'efectivitat en l'aplicació d'una força per assolir un objectiu amb el menor cost possible.
2- Diferencia i representa els 3 tipus de palanques que coneixes. I posa un exemple anatòmic de cada palanca.
La palanca és una MAQUINA SIMPLE constituïda per UNA BARRA RÍGIDA. Que es mou sobre un PUNT DE SUPORT, i sobre la q intervenen dues forces: Una es diu RESISTÈNCIA i l'altra es diu POTENCIA. Podem classificar les palanques en 3 tipus:

  • Palanca de 1r. Gènere: El punt de suport es troba entre la
... Continuar leyendo "Palanques de primer genere" »

Análisis de la Técnica de Natación en Braza

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Fase de Agarre

Posición Inicial (PI)

  • Hombros extendidos con los brazos en línea.
  • Brazos casi estirados y separados a la anchura de los hombros.
  • Cada brazo delante y en proyección de su hombro.
  • Codo con ligera flexión o totalmente estirado, mirando hacia arriba y afuera.
  • Muñeca con ligera flexión y rotación externa.
  • Mano con el pulgar hacia abajo, mirando hacia fuera, ligeramente hacia abajo y hacia atrás.

Posición Final (PF)

  • Brazos separados mediante la acción de los hombros.
  • Codo con mayor flexión, dirigiéndose hacia arriba y afuera.
  • Manos mirando hacia fuera, abajo y atrás, con mayor flexión de muñeca para dirigir el agua hacia atrás-abajo.
  • En la fase final, el nadador aumenta la fuerza ascensional con la flexión de la muñeca para dirigir
... Continuar leyendo "Análisis de la Técnica de Natación en Braza" »

Protocolos de Salvamento y Vigilancia en Piscinas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Posición del Socorrista

Debe adecuarse a la estructura del vaso. En general, tener en cuenta:

  • Buscar el sitio evitando los ángulos muertos, y desde donde se abarque con la vista la mayor zona posible de baño
  • Lo más cerca posible del agua
  • Que no tenga obstáculos alrededor que impidan una rápida actuación
  • Fácil acceso y visible para los bañistas
  • Siempre habrá un socorrista a la altura de la mitad profunda de la piscina.

Distribución de socorristas:

  • Dos socorristas, uno en medio de la piscina en la parte más profunda y el otro en la menos profunda.
  • Tres socorristas, los dos primeros como antes y el tercero en el medio de la piscina, donde se unen los dos niveles.
  • Cuatro socorristas, igual que antes y el cuarto en la mitad en frente del tercero.
... Continuar leyendo "Protocolos de Salvamento y Vigilancia en Piscinas" »

Son i Vigília: Ritmes Circadians i Fases del Son

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,51 KB

Son i Vigília

1. Els Ritmes Circadians i la Seva Regulació

Els ritmes biològics es poden classificar segons la seva freqüència en:

  • Ritmes infradiaris: període superior a 24 hores.
  • Ritmes circadians: període d'aproximadament 24 hores.
  • Ritmes ultradiaris: període inferior a 24 hores.

El ritme circadià de son i vigília manté una relació estreta amb el cicle dia-nit. És un ritme endogen, amb un control intern, tot i que els senyals externs (zeitgebers) el sincronitzen. El senyal extern més important és la llum.

El nostre rellotge biològic intern és el nucli supraquiasmàtic (NSQ) del tàlem, que ens ajuda a produir el ritme. El NSQ rep aferències de:

  • La retina, a través de cèl·lules amb melanopsina que alliberen glutamat.
  • El nucli geniculat
... Continuar leyendo "Son i Vigília: Ritmes Circadians i Fases del Son" »

Desarrollo del Juego en la Infancia: Funcional, de Reglas y de Construcción

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Desarrollo del Juego en la Infancia

Juego Funcional

El juego funcional se caracteriza por la exploración sensorial y motora del entorno. A continuación, se describen las etapas del juego funcional según la edad:

De 0 a 4 meses:

  • Intenta coger objetos a la vista.
  • Localiza la fuente de un sonido.
  • Observa los objetos con atención.

De 4 a 8 meses:

  • Suelta un objeto para coger otro.
  • Busca la interacción con adultos para activar juguetes.
  • Se inclina para buscar objetos caídos.

De 8 a 12 meses:

  • Encuentra objetos escondidos.
  • Se desplaza para alcanzar objetos.
  • Ofrece objetos a adultos para que los activen.
  • Utiliza objetos como contenedores.
  • Experimenta con la caída y el lanzamiento de objetos.

De 12 a 18 meses:

  • Busca objetos que han desaparecido de su vista.
  • Utiliza
... Continuar leyendo "Desarrollo del Juego en la Infancia: Funcional, de Reglas y de Construcción" »

Lesiones musculares: síntomas y actuación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Lesiones musculares

Calambres

a) Definición y síntomas: Los calambres musculares se presentan cuando un músculo se contrae sin que uno trate de hacerlo. El músculo se tensiona y no se relaja. Los calambres pueden comprometer todo o parte de uno o más músculos. Los calambres musculares son comunes y con frecuencia se presentan cuando un músculo se sobrecarga o se lesiona.

b) Actuación: Suspender la actividad y estirar el músculo hasta que se relaje y después masajearlo.

c) Prevención:

  • Cambiar de entrenamientos de maneras que te ejercites dentro de las propias capacidades.
  • Tomar bastante líquido mientras se hace ejercicio y aumentar la ingesta de K.
  • Hacer estirramientos para mejorar la flexibilidad.

Contracturas

a) Definición y síntomas:

... Continuar leyendo "Lesiones musculares: síntomas y actuación" »

Salida de tacos en atletismo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

b. SALIDA DE TACOS

Preparación de los tacos

A sus puestos: Apoyo de pulgar, índice y corazón, apertura de brazos un poco más de la anchura de hombros

Listos: Elevamos caderas con piernas (tibias) casi paralelas al suelo y la línea de hombros por encima de la salida. El cuerpo se debe desequilibrar

Mirada unos 50 centímetros

Ya: Impulsión explosiva de la pierna fuerte que es la adelantada, mientras que la otra pierna busca con su rodilla proyección hacia delante.

c. LLEGADAS:

estándar con hombro y en plancha (algo peligrosa).

d. Errores fundamentales.

A sus puestos  No colocar los 5 apoyos

Listos  Cabeza elevada.

Ya.  No impulsión enérgica.

  1. CARRERAS DE RELEVOS.

REGLAMENTACIÓN BÁSICA

Se debe portar un testigo que es trasmitido entre los atletas... Continuar leyendo "Salida de tacos en atletismo" »