Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales y Procedimiento del Juicio de Amparo

1. Presentación y Admisión de la Demanda de Amparo Directo

La demanda de amparo directo se presenta ante la autoridad responsable, que es aquella que conoció del juicio principal. La admisión, sin embargo, corresponde al Tribunal Colegiado de Circuito.

2. Impugnación de Normas Generales Autoaplicativas

Al presentar un amparo contra una norma general autoaplicativa, se ataca directamente su constitucionalidad.

3. Causales de Improcedencia

Esta figura procesal se refiere a la facultad de los órganos jurisdiccionales de amparo para desechar la demanda y no tramitar el procedimiento debido a la existencia de causales que impiden el estudio de fondo del asunto.

4. Causas de Sobreseimiento

Las

... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México" »

Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

1.- El Artículo 1° CPEUM nos da el principio PRO PERSONA

● Nos establece que si existe una confrontación entre 2 normas, los tribunales tienen la obligación de aplicar la que más beneficie a la persona. Esto no lo da el tribunal, hay que pedirlo.

    • ○ 1.- Señalar cuál es el derecho fundamental cuya maximización se pretende.

    • ○ 2.- Indicar la norma o interpretación que se prefiere al ser esta más favorable.

    • ○ 3.- Motivar esa preferencia.

5.- Artículo 17 CPEUM → Nos da derecho al ACCESO A LA JUSTICIA

● Tiene que ser:

○ Imparcial

○ Expedita ○ Gratuita ○ Completa

Derecho de Petición y Artículo 8° CPEUM

2.- Artículo 8° CPEUM → nos da el DERECHO DE PETICIÓN → la obligación de la autoridad de contestar → 3 niveles de... Continuar leyendo "Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM" »

Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Aspectos Fundamentales del Derecho Cooperativo

1. Principios Cooperativos

Son los lineamientos fundamentales que rigen el funcionamiento de las cooperativas. Estos incluyen:

  • Adhesión voluntaria y abierta
  • Gestión democrática por parte de los socios
  • Participación económica de los socios
  • Autonomía e independencia
  • Educación, formación e información
  • Cooperación entre cooperativas
  • Compromiso con la comunidad

2. Valores Cooperativos

Se basan en la autoayuda, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

3. Derechos de los Socios

Los socios tienen derecho a:

  • Participar en la asamblea general
  • Votar en la toma de decisiones
  • Ser informado de la gestión de la cooperativa
  • Beneficiarse de los servicios ofrecidos
  • Recibir excedentes, si los hubiere

4.

... Continuar leyendo "Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento" »

Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Contratos Consensuales

Verdadero. Los contratos consensuales nacen a la vida del derecho con el solo acuerdo de las partes, sin necesidad de ningún tipo de escrituración.

Verdadero. El contrato de trabajo es consensual, es decir, no requiere escrituración para que nazca la relación laboral.

Bienes Muebles

Verdadero. Los animales son considerados bienes muebles inanimados.

Obligaciones de Hacer y de Dar

Falso. Las obligaciones de “hacer” son aquellas en que un sujeto se compromete a realizar una acción determinada. La descripción corresponde a la obligación de “dar”.

Respuesta correcta: La obligación descrita es la obligación de "dar", que implica la transferencia del dominio de una cosa.

Principio de Irrenunciabilidad en Materia Laboral

Falso.

... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales" »

Autonomía de las Comunidades en España: Procedimientos y Control según la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Procedimiento Especial para la Autonomía de las Comunidades (Artículo 151)

El artículo 151 establece un procedimiento especial para tramitar la autonomía de una comunidad, permitiendo un mayor nivel de autogobierno desde el inicio. Este proceso, más exigente que el procedimiento común del artículo 143, solo fue utilizado por Andalucía.

Requisitos del Procedimiento Especial

  • La iniciativa autonómica debe ser aprobada por las diputaciones o los órganos interinsulares y por las tres cuartas partes de los municipios de cada provincia, representando la mayoría del censo electoral.
  • La iniciativa debe ser ratificada en referéndum por la mayoría absoluta de los electores en cada provincia.

Elaboración del Estatuto de Autonomía

  1. El proyecto de
... Continuar leyendo "Autonomía de las Comunidades en España: Procedimientos y Control según la Constitución" »

Normativa y Estructura de la Unión Europea: Componentes y Adhesión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 468,54 KB

Derecho de la Unión Europea

Tipos de Normativas

Reglamentos: Son normas de alcance general, obligatorias en todos sus extremos y directamente aplicables en cada Estado miembro.

Directivas: Son normas que también tienen alcance general, pero que únicamente obligan en cuanto al resultado. Es decir, establecen un objetivo que todos los países de la UE deben cumplir, pero dejan a cada país libertad respecto a la forma de hacerlo y a los medios empleados.

Decisiones: Son normas obligatorias en todos sus extremos, pero no tienen alcance general, sino que solo vinculan a aquellos a quienes se dirigen.

Recomendaciones: Son disposiciones no vinculantes, que permiten a las instituciones de la UE exponer su opinión sobre algunos temas y sugerir la adopción

... Continuar leyendo "Normativa y Estructura de la Unión Europea: Componentes y Adhesión" »

Organización Territorial en España: Competencias, Autonomía y Financiación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Principios de la División de Competencias

Cláusula residual: Las competencias sobre materias no asumidas por las comunidades autónomas las asumirá el Estado.

Principios Fundamentales

  • Prevalencia o supremacía: Ante conflictos de concurrencia entre normas estatales y autonómicas, prevalecerán las normas estatales.
  • Supletoriedad del derecho: Ante la falta de una norma autonómica sobre una materia concreta, se aplicará el derecho estatal. Esto no implica atribución de competencias.
  • Principio de unidad e interés general: Las CC. AA., aunque con capacidad autónoma, deben ser conscientes de que forman parte de un ente superior, el Estado, y como pertenecientes a tal deben actuar. Es decir, no solo pensando en el interés particular de su autonomía,
... Continuar leyendo "Organización Territorial en España: Competencias, Autonomía y Financiación" »

Juicio de Amparo en México: Elementos Clave, Plazos y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Partes en el Juicio de Amparo

  • Quejoso: Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que la norma, acto u omisión reclamados violen los derechos previstos en el artículo 1 de la Ley de Amparo.
  • Autoridad Responsable: La que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas.
  • Tercero Interesado:
    • Persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico.
    • Contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia.
  • Ministerio Público

Plazos del Juicio de Amparo

El plazo para presentar la demanda de amparo es de 15 días, salvo:

  • 30 días cuando se reclame una norma general autoaplicativa o extradición.
... Continuar leyendo "Juicio de Amparo en México: Elementos Clave, Plazos y Procedimientos" »

Guía Completa sobre la Sucesión Intestada: Herederos, Trámites y Secciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Sucesión Legítima

La sucesión legítima es el proceso legal que se inicia cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento. En este caso, la ley determina quiénes son los herederos y cómo se distribuirán los bienes del difunto.

Documentos Necesarios para Iniciar una Sucesión Legítima

  • Acta de defunción.
  • Actas de nacimiento de los herederos.
  • Acta de matrimonio, concubinato o sentencia de concubinato, según corresponda.

Cuándo se Abre la Herencia Legítima

La herencia legítima se abre en los siguientes casos:

  • Cuando no hay testamento.
  • Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el testamento.
  • Cuando no se cumple la condición impuesta al heredero en el testamento.
  • Cuando el heredero muere antes que el testador o renuncia a la
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Sucesión Intestada: Herederos, Trámites y Secciones Clave" »

Derecho Procesal Constitucional: Conceptos Clave y Mecanismos de Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB

1. Derecho Procesal Constitucional

El Derecho Procesal Constitucional es la disciplina que estudia los instrumentos establecidos en los diversos ordenamientos jurídicos para la resolución de los conflictos o controversias de carácter estrictamente constitucional.

2. Jurisdicción Constitucional

La Jurisdicción Constitucional engloba todas las materias que importan el enjuiciamiento de la regularidad constitucional de los actos del poder estatal. Es consistente con el Estado constitucional o Estado de derecho que pretende subordinar a la constitución toda actividad normativa de los órganos del Estado.

3. Magistratura Constitucional

La Magistratura Constitucional consiste en que para la aplicación de los medios de control de la Constitución... Continuar leyendo "Derecho Procesal Constitucional: Conceptos Clave y Mecanismos de Control" »