Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema Jurídico Español: Constitución, Leyes y Estructura del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Sistema Jurídico Español

Principios Fundamentales

Democrático: La soberanía nacional reside en el pueblo español.

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia de ciudadanos, empresas y organismos públicos, permitiendo el correcto funcionamiento de la sociedad.

Forma Política: Monarquía parlamentaria.

Soberanía Nacional: Pueblo Español.

Fuentes del Derecho

Fuentes Directas:

  • Leyes
  • Costumbres
  • Principios Generales del Derecho

Fuentes Indirectas:

  • Jurisprudencia
  • Tratados Internacionales

Jerarquía Normativa

  • Legislativas:
    • Constitución Española
    • Tratados Internacionales
    • Leyes (Orgánicas y Ordinarias)
    • Normas con rango de ley (Reales Decretos Ley y Reales Decretos Legislativos)
  • Ejecutivas:
    • Reglamentos

La Constitución Española

Fecha: 31... Continuar leyendo "Sistema Jurídico Español: Constitución, Leyes y Estructura del Estado" »

Estructura y Funciones de la Administración Pública en España: Órganos, Competencias y Financiación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Administración Consultiva y Órganos Consultivos

La Administración consultiva se encarga de la emisión de dictámenes e informes jurídicos sobre diversas materias. Dentro de esta, destacan los siguientes órganos consultivos:

  • Consejo de Estado: Emite dictámenes de carácter jurídico a petición de diversos órganos del Gobierno, las comunidades autónomas o las corporaciones locales.
  • Consejo Económico y Social: Emite dictámenes de carácter jurídico en materia laboral, social y económica a petición del Gobierno u otros órganos públicos.

Organismos Públicos

Los Organismos Públicos se clasifican en:

  • Organismos autónomos: Dependen de un ministerio, que los dirige, controla su actividad y evalúa los resultados de la gestión. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones de la Administración Pública en España: Órganos, Competencias y Financiación" »

Cobertura y Modalidades del Seguro de Vida: Protección Personal y Familiar

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Definición y Objeto de los Seguros de Personas

Los seguros de personas tienen como finalidad la cobertura de riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad o salud de la persona humana.

El Seguro de Vida: Concepto y Características

El seguro de vida es aquel en el que el asegurador, a cambio de una prima (única o periódica), se obliga a satisfacer al tomador del seguro, o a la persona que este designe, un capital o una renta cuando el asegurado fallezca o alcance una determinada edad.

Modalidades Principales del Seguro de Vida

  • Seguro para caso de muerte: La obligación del asegurador está subordinada al fallecimiento del asegurado (obligación a término incierto).
  • Seguro para caso de sobrevivencia: La obligación del asegurador está
... Continuar leyendo "Cobertura y Modalidades del Seguro de Vida: Protección Personal y Familiar" »

Conceptos Básicos del Derecho: Ramas, Derechos Fundamentales y Legislación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Concepto de Derecho

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia de los hombres y que pueden ser impuestos por la fuerza y en caso de incumplimiento implicar una sanción judicial.

Diferencias entre Derecho Privado y Público: Clases del Derecho

El Derecho Público es el que regula las relaciones del Estado y los órganos entre sí, o bien sus relaciones cuando actúan de forma oficial con los ciudadanos y entidades privadas.

Clases de Derecho Público

  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Tributario o Fiscal
  • Derecho Comunitario

El Derecho Privado es el que regula las relaciones entre personas físicas (hombres y mujeres)... Continuar leyendo "Conceptos Básicos del Derecho: Ramas, Derechos Fundamentales y Legislación" »

Distribución de Competencias Laborales en España: Estado vs. Comunidades Autónomas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

La facultad de dictar leyes en España no es exclusiva del Estado, sino que se comparte con las Comunidades Autónomas, según nuestra Constitución. El Estado se estructura bajo los principios de autonomía y descentralización.

Competencias en Materia Laboral

Las competencias se dividen principalmente en:

  1. Competencias del Estado:
    • Recogidas en el art. 149.1 de la Constitución Española (CE).
    • Aquellas no asumidas expresamente por los Estatutos de Autonomía.
    • El art. 149.3 CE establece que las competencias sobre materias no asumidas por los Estatutos corresponden al Estado.
  2. Competencias de las Comunidades Autónomas:
    • Según el art. 150.1, las que se actualizan a través de una ley marco.
    • Las recogidas en los propios Estatutos de Autonomía, que pueden
... Continuar leyendo "Distribución de Competencias Laborales en España: Estado vs. Comunidades Autónomas" »

Conceptos Clave de Nacionalidad, Ciudadanía y Desarrollo Social en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Nacionalidad: Constituye el estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.

Ciudadanía: Se refiere a la calidad que hace a una persona ser sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos en el gobierno del país.

Democracia Representativa: Los ciudadanos eligen, cada cierto tiempo, a las autoridades que los representarán en el gobierno.

Minoría: Un grupo numéricamente inferior de personas, en una posición no dominante.

Probidad: Establece que los funcionarios deben adecuarse a los requisitos y deberes establecidos por las leyes.

Sistema Tributario: Es el conjunto de herramientas que utiliza el Estado para administrar los impuestos.

Desarrollo Sustentable: Que la economía y la calidad de vida vayan en aumento,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Nacionalidad, Ciudadanía y Desarrollo Social en Chile" »

Fundaciones Culturales Privadas y Religiosas en España: Evolución y Marco Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Fundaciones Culturales Privadas

Las fundaciones culturales privadas fueron reguladas inicialmente por un Decreto de 16 de marzo de 1961 y una Orden de 25 de enero de 1962. Sin embargo, su número e importancia en la práctica han sido escasos.

Las actividades de carácter escolar, en sus diversos grados, o docente no han sido nunca extrañas a los designios de los prohombres que dieron vida a las fundaciones. De ahí que durante largo tiempo pudiera hablarse, sencillamente, de fundaciones benéfico-docentes, bajo el protectorado del Ministerio de la Gobernación (hoy Justicia e Interior), hasta la publicación del Decreto 2930/1972, de 21 de julio, siendo Ministro de Educación el Prof. Villar Palasí.

Con la publicación de dicho Decreto, se... Continuar leyendo "Fundaciones Culturales Privadas y Religiosas en España: Evolución y Marco Legal" »

Derecho de Asociación en España: Legislación y Regulación Vigente

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Derecho de Asociación en España

Como puede desprenderse de cuanto llevamos visto, la asociación es un "conjunto de personas organizado con vistas a la consecución de un fin de interés general y no lucrativo".

La existencia de asociaciones responde al carácter social (si no gregario) de la persona humana y presupone la existencia de un derecho subjetivo público: el derecho de asociación, que no siempre es visto con agrado por el poder político instituido, al que –con mayor frecuencia de la deseada– la existencia de una sociedad civil trabada y coordinada le supone una rémora para actuar a su antojo.

Por ello, desde los tiempos de la Revolución francesa hasta nuestros días, el derecho de asociación ha sido constantemente reclamado... Continuar leyendo "Derecho de Asociación en España: Legislación y Regulación Vigente" »

Reclamación Administrativa Previa en Prestaciones de Seguridad Social: Artículo 71 LRJS

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Artículo 71 LRJS: Reclamación Administrativa Previa en Materia de Prestaciones de Seguridad Social

.- Artículo 71 LRJS. Reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social.

Requisitos y Plazos

1. Será requisito necesario que los interesados interpongan reclamación previa ante la Entidad gestora de las mismas. Se exceptúan los procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas expresas en las que se acuerda el alta médica al agotarse el plazo de duración de 365 días de la prestación de IT.

2. La reclamación previa deberá interponerse ante el órgano competente que haya dictado resolución sobre la solicitud inicial del interesado, en el plazo de treinta días desde la notificación de... Continuar leyendo "Reclamación Administrativa Previa en Prestaciones de Seguridad Social: Artículo 71 LRJS" »

Diferencias Clave entre Normas Jurídicas y Morales: Criterios Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Criterios de Distinción entre Normas Jurídicas y Morales

Según la Estructura Lógica

La moral se distingue por su unilateralidad. El deber moral no implica una obligación en el sentido estricto, sino un deber puro. El deber jurídico, en cambio, es un deber de obligación. El derecho, o la norma jurídica, se caracteriza por su bilateralidad.

Según la Materia o Contenido Regulado

Tradicionalmente (siguiendo una perspectiva kantiana), se afirma que el derecho regula los actos externos, mientras que la moral se ocupa de los actos internos. Se habla de la exterioridad del derecho frente a la interioridad de la moral. El punto de partida de la moral es el ámbito de la conciencia, mientras que el del derecho es la externalización de la conducta.... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Normas Jurídicas y Morales: Criterios Esenciales" »