Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Sucesorio y Posesión: Conceptos y Acciones Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

E) Concepto de Prescripción

La prescripción es un medio o forma de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo, mediante las condiciones y términos que la ley marca. Puede ser de buena o mala fe.

F) Acciones Posesorias

Este se considera el cuarto efecto de la posesión originaria.

Declaratoria de Posesión

* Acción Plenaria de Posesión: Esta acción compete al adquirente con justo título y buena fe; tiene por objeto que se le restituya en la posesión definitiva de una cosa mueble o inmueble.

* Contra quién se intenta: Esta acción se da en contra del poseedor sin título, del poseedor de mala fe y del que tiene título y buena fe.

* Contra quién no se puede intentar: No procede esta acción en contra del legítimo dueño.

* Cuál es

... Continuar leyendo "Derecho Sucesorio y Posesión: Conceptos y Acciones Legales" »

Igualdad y Libertad Religiosa en el Marco Constitucional Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

Tipos de Igualdad

La Constitución Española aborda el principio de igualdad desde dos perspectivas:

  1. Igualdad material o sustancial: El Artículo 9.2 se refiere a las condiciones materiales de existencia, vinculándose con la definición del Estado de Derecho como social y democrático. Este principio obliga a los poderes públicos a facilitar el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes en igualdad entre los ciudadanos. Se resume en la frase: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para la libertad e igualdad reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación”.
  2. Igualdad jurídica: El Artículo
... Continuar leyendo "Igualdad y Libertad Religiosa en el Marco Constitucional Español" »

Uso de Videovigilancia en Seguridad Ciudadana y como Prueba Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Grabaciones mediante Videovigilancia

La utilización de videocámaras o sistemas similares debe estar informada, como de forma expresa prevé la Ley Orgánica 4/1997, por el principio de proporcionalidad en una doble vertiente:

  1. Exigencia de idoneidad: la medida solo podrá emplearse cuando resulte adecuada, en una situación concreta, para el mantenimiento de la seguridad ciudadana.
  2. Intervención mínima: exige la ponderación, en cada caso, entre la finalidad pretendida y la posible afectación por la utilización de la videocámara al derecho al honor, a la propia imagen y a la intimidad de las personas (art. 6.1, 2 y 3 LO 4/1997).

Esta posibilidad de grabación puede convertirse en un acto de investigación si, a través de la grabación, se... Continuar leyendo "Uso de Videovigilancia en Seguridad Ciudadana y como Prueba Judicial" »

Reservas y Proceso de Celebración de Tratados Internacionales: Exclusión, Modificación y Etapas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Las Reservas en los Tratados Internacionales

Las reservas son una manifestación de voluntad estatal que busca excluir o modificar los efectos jurídicos de un tratado. Esta posibilidad, autorizada por los demás contratantes, puede ser formulada al momento de la firma, ratificación o adhesión.

Ventajas y Desventajas de las Reservas

  • Ventaja: Permite la participación de Estados que discrepan en aspectos menores de un tratado.
  • Desventaja: Puede afectar la unidad e integridad de los tratados, generando problemas en el plano de los derechos internos.

Es crucial diferenciar una reserva de una “declaración interpretativa”, la cual busca aclarar o precisar el alcance de las disposiciones del tratado, sin modificar sus efectos jurídicos.

Limitaciones

... Continuar leyendo "Reservas y Proceso de Celebración de Tratados Internacionales: Exclusión, Modificación y Etapas Clave" »

Elección de Magistrados Electorales y Registro de Agrupaciones Políticas en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Elección de Magistrados Electorales

  1. Los Magistrados Electorales son electos por el Congreso del Estado, el cual emite una convocatoria dirigida a los interesados en integrar el Tribunal. El Congreso resuelve sobre los nombramientos mediante el voto de las dos terceras partes de los diputados que lo conforman.
  2. Lo anterior se fundamenta en lo dispuesto en el párrafo quinto del artículo 58 de la Constitución del Estado.
  3. Su cargo durará tres años, eligiéndose de entre ellos al Presidente.

Competencia de las Salas Unitarias

Las Salas Unitarias tienen competencia para resolver la imposición de sanciones derivadas de las quejas o denuncias instruidas por el Consejo General Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado,... Continuar leyendo "Elección de Magistrados Electorales y Registro de Agrupaciones Políticas en México" »

Teorías del Proceso Judicial: Enfoques Privatistas y Publicistas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Teorías Privatistas

El proceso como contrato

El proceso tuvo su base histórica en el fenómeno conocido como la litis contestatio, que originalmente era un acuerdo de voluntades. Después, en la extraordinaria cognitio, se conservó este mismo nombre, solo que ya no hay ningún acuerdo entre las partes: la actora se limita a hacer una narración de sus pretensiones y la demandada a darles respuesta, ante el magistrado.

Nada resulta más contrario a la naturaleza del proceso que la figura del contrato, ya que el proceso jurisdiccional no requiere de un acuerdo previo entre las partes para que pueda iniciarse y desarrollarse ante el juzgador. La obligación de las partes deriva del imperio mismo de la ley.

Couture expresa en su crítica: "sólo... Continuar leyendo "Teorías del Proceso Judicial: Enfoques Privatistas y Publicistas" »

Modalidades de las Obligaciones en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Obligaciones Puras y Simples

Son aquellas obligaciones que se pueden exigir de forma inmediata, no dependen de la ocurrencia de un acontecimiento o modalidad.

Obligaciones Condicionales

Son aquellas obligaciones que, para su nacimiento o extinción, dependen de un hecho futuro e incierto (Art. 1197).

Clases de Condición

Condición Suspensiva

Hecho futuro e incierto para que nazca la obligación.

Condición Resolutoria

Hecho futuro e incierto para que se extinga la obligación (Art. 1198).

Condición Casual

Cuando depende de un hecho fortuito, sin la voluntad de las partes.

Condición Potestativa

Cuando dependen enteramente de una de las partes (Art. 1199).

Condiciones Imposibles, Suspensivas y Reputativas

(Art. 1200 y 1201).

Condiciones Positivas y Negativas

(... Continuar leyendo "Modalidades de las Obligaciones en Derecho" »

Todo lo que necesitas saber sobre el endoso y los cheques

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

1. ¿Qué es el endoso? ¿Qué documentos son endosables?

El endoso es el acto por el cual una persona tiene derecho a cobrar un dinero a otra, lo traspasa para el cobro a otra persona. Los documentos que son endosables incluyen el cheque, el pagaré y la letra de cambio.

2. Indica la función de cada una de las personas que intervienen en el cheque

El librador es la persona que expide el cheque y ordena al librado (entidad bancaria) que pague al tenedor/tomador (persona que figura en el cheque o el portador del mismo) la cantidad de dinero que figura en el título.

3. Clasificación de los cheques

A continuación, se presenta una clasificación de los cheques, indicando brevemente las características propias de cada tipo:

  • Cheque conformado: En
... Continuar leyendo "Todo lo que necesitas saber sobre el endoso y los cheques" »

El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Progreso de los Derechos Humanos

Introducción

Cuando las sociedades, las naciones o las culturas se liberan de cinco grandes obstáculos – la miseria, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo al poder y el odio al vecino – el progreso de los derechos humanos se hace posible.

Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos de Libertad (Civiles y Políticos)

  • Derecho a la vida: Es el primer derecho, sin él no existen los demás.
  • Derecho a la libertad
  • Derechos de asociación y de participación política

Segunda Generación: Derechos de Igualdad

  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la sanidad
  • Derecho a la cultura

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

  • Derecho a la paz
  • Derecho a un medio ambiente sano y perdurable

Consecuencias Negativas del

... Continuar leyendo "El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa" »

Diccionario de Términos Fundamentales en el Pensamiento Político de Locke

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía Política de Locke

Consentimiento: Implantación voluntaria y libre de un individuo para entrar a formar parte de una unidad política. Sinónimo, en el autor del contrato. Puede ser:

  • Expreso: Dado de un modo claro y manifiesto para construir una comunidad nueva.
  • Tácito: Dado de manera implícita por cualquier individuo solo por el hecho de vivir y disfrutar de ventajas de una comunidad ya formada.

Estado de Naturaleza: Estado en el que se encuentran los hombres antes de vivir en una sociedad civil por medio del contrato social. En este, los hombres se gobiernan por una ley moral natural, que les otorga una serie de derechos, sus deberes, así como el poder de fijar y ejecutar la ley.

Gobierno Legítimo:

... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Fundamentales en el Pensamiento Político de Locke" »