Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Ejemplos de dominación tradicional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

la creencia en la legalidad de la ordenaciones estatuidas y de los derecho de manda de los llamados oír esas ordenaciones a ejercer la autoridad
2. Decaracter Tradicional: que descansa en la creencia contidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autorirdad
3. Decaracter Carismático: que descansa en la entrega extraordinaria a la santidad heroísmo o ejemplaridad de una persona y alas ordenaciones por ellas creadas o reveladas (autoridad carismática)
ESTADO Según Germán HELER: el estado se diferencia de todos los otros grupos territoriales de dominación por su carácter de unidad soberana de acción y decisión el estado esta por encima
... Continuar leyendo "Ejemplos de dominación tradicional" »

Evolución Política y Jurídica de Roma: Desde la Monarquía hasta el Dominado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 174,4 KB

Historia del Derecho Romano: Monarquía, República, Principado y Dominado

1.1. Monarquía (753 a.C – 509 a.C)

La etapa monárquica comprende el periodo que va desde la fundación de la Urbs en el año 753 a.C hasta el año 509 a.C. La tradición presenta en este espacio de tiempo una serie de siete reyes, los cuatro primeros latino-sabinos y los otros tres etruscos, correspondientes estos al período de dominación etrusca (siglo VI a.C).

Al primer rey, Rómulo, el mítico héroe fundador, se debería la creación del consejo de patres, es decir, el más antiguo Senado, y la asamblea popular por curias. Rey, consejo de ancianos y comicios curiados integrarían así la primitiva organización política.

La DISTRIBUCIÓN POLÍTICA consistía en... Continuar leyendo "Evolución Política y Jurídica de Roma: Desde la Monarquía hasta el Dominado" »

Evolución y Funciones de la Policía Nacional y el Modelo de Seguridad en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Orígenes y Evolución de la Policía Nacional

El principal historiador de la Policía Nacional (PN), Martín Turrado Vidal, señala que la PN se crea por una Real Cédula del 13 de enero de 1824, que se desarrolla por un Reglamento del 20 de febrero de 1824. Se creó, para todo el Reino, una institución del Estado estructurada jerárquicamente, teniendo como máximo responsable al Superintendente General de Policía. Desarrolla sus actividades en el medio urbano. Se diseñó una red estatal de dependencias policiales con comisarías locales en diferentes ciudades, que actuaban con protocolos uniformes en todos los lugares. Está compuesta por agentes profesionales.

Desde 1823, en 1824, tenía algunas funciones propias que se conservan en la... Continuar leyendo "Evolución y Funciones de la Policía Nacional y el Modelo de Seguridad en España" »

Conceptos Clave del Derecho Procesal Civil Español: Audiencia, Recursos y Ejecución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal Civil Español

Audiencia Previa

La audiencia previa, regulada en los arts. 414-430 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), es una fase esencial del juicio ordinario. Sus objetivos principales son:

  • Facilitar un acuerdo o transacción entre las partes para evitar el litigio.
  • Resolver cuestiones procesales que puedan obstaculizar la continuación del proceso.
  • Delimitar los hechos controvertidos y fijar el objeto del debate.
  • Proponer y admitir las pruebas pertinentes para el juicio.

Si no se logra un acuerdo entre las partes, se fija la fecha para el juicio oral.

Interrogatorio de Partes

Regulado en los arts. 301-316 LEC, el interrogatorio de partes permite a cada parte obtener declaraciones de la parte contraria... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Procesal Civil Español: Audiencia, Recursos y Ejecución" »

Derechos del Investigado y Fases del Proceso Penal: Competencias, Recursos y Partes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 35,25 KB

Derechos del Investigado en el Proceso Penal

El proceso penal garantiza una serie de derechos fundamentales a los investigados, entre los que destacan:

1. Tutela Judicial Efectiva (Art. 24 CE)

  • Derecho a un proceso judicial.
  • Derecho a obtener una resolución de fondo fundamentada en Derecho.
  • Derecho a los recursos previstos en la ley.
  • Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales.

2. Juicio Previo y Legalidad Penal

  • Derecho a ser juzgado conforme a una ley previa que regule el procedimiento penal y establezca la tipificación del delito y la pena (principio de nulla poena sine iuditio y nulla poena sine lege).
  • Derecho a ser juzgado por un juez ordinario predeterminado por la ley.

3. Presunción de Inocencia

Toda persona es inocente hasta que se... Continuar leyendo "Derechos del Investigado y Fases del Proceso Penal: Competencias, Recursos y Partes" »

Derechos Reales: Tipos, Características y Ejemplos en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Derechos Reales: Definición y Características

Los derechos reales representan el poder jurídico que una persona ejerce de forma directa e inmediata sobre una cosa, sin necesidad de intermediarios. Otorgan al titular la facultad de usar, gozar y disponer de la cosa, configurándose como un derecho absoluto. Poseen dos características fundamentales: persecución y preferencia.

  • Persecución: El titular puede reclamar la cosa frente a cualquier tercero que la posea.
  • Preferencia: El titular tiene prioridad sobre otros derechos o créditos que recaigan sobre la misma cosa.

El objeto del derecho real es una cosa específica, material o inmaterial, con valor económico. Puede recaer sobre la totalidad o una parte indivisa de un bien. La regulación... Continuar leyendo "Derechos Reales: Tipos, Características y Ejemplos en Argentina" »

Adquisición de Derechos Reales y Personales: La Tradición como Modo de Transferencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Tradición como Modo de Adquirir Derechos Reales y Personales

La tradición es un modo de adquirir. La tradición por sí sola, mirada desde el punto de vista de un acto de entrega de la cosa, es un acto neutro, ya que no determina en qué sentido se realiza dicha entrega. Por sí sola la tradición no transfiere el dominio, sino que hay que sumarle un título hábil. El título hábil más el modo transfieren el dominio.
Ni la tradición ni el título actuando por separado van a producir la transmisión.

Caracteres de la Tradición

  • La tradición es un negocio jurídico.
  • Es un negocio bilateral.
  • Es un acto voluntario.
  • Es un acto lícito.
  • Consensuado.
  • Es modo derivado, en virtud de que el derecho que adquiere el accipiens (quien recibe) tiene su base
... Continuar leyendo "Adquisición de Derechos Reales y Personales: La Tradición como Modo de Transferencia" »

El Estado de las Autonomías en España: Evolución y Principios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Después de la CE de 1978, ha habido diferentes fases en la evolución del modelo autonómico. Como señala, por ejemplo, el TC “(...) la Constitución puso fin a un Estado políticamente centralizado en el que no existían aún Asambleas Legislativas autonómicas en sentido estricto, sino representaciones territoriales reguladas transitoriamente por la Constitución a los fines, precisamente, de la implantación de las Comunidades Autónomas (arts. 143 y 151 CE)” (STC 247/2007 - FJ 6). En la temprana STC 4/1981, de 2 de febrero, se señala: Ante todo, resulta claro que la autonomía hace referencia a un poder limitado. En efecto, autonomía no es soberanía -y aún este poder tiene sus límites-, y dado que cada organización territorial... Continuar leyendo "El Estado de las Autonomías en España: Evolución y Principios Clave" »

Etapas Clave de la Investigación Penal Preparatoria: Actas, Testigos y Allanamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Investigación Penal Preparatoria: Etapas y Procedimientos Clave

La Investigación Penal Preparatoria (IPP) es la primera etapa del proceso penal, cuyo objetivo principal es recolectar todas las pruebas necesarias para fundamentar una acusación o dictar el sobreseimiento. El fiscal de instrucción es el encargado de esta etapa, actuando bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal, con el auxilio de la policía judicial y el control del juez.

Etapas de la IPP

En esta fase, se buscan elementos relacionados con el delito a través de diversos medios de prueba, como allanamientos, registros y requisas. La IPP se inicia por tres vías principales: denuncia, acta y oficio.

El Acta: Instrumento Fundamental

¿Qué es un Acta?

Según el Art. 134 del Código... Continuar leyendo "Etapas Clave de la Investigación Penal Preparatoria: Actas, Testigos y Allanamiento" »

El Peculio en el Derecho Romano: Concepto, Tipos y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Peculio en el Derecho Romano

El Peculio Profecticio

Consiste en una cierta cantidad de bienes, o dinero, que el pater familias entrega al hijo de familia para que este goce de ellos y los administre, pero no puede disponer de los mismos. No puede enajenarlos, pues el pater familias continúa siendo el propietario. Este peculio es esencialmente revocable y, a la muerte del hijo, los bienes que lo componen retornan al patrimonio del pater, del cual realmente nunca han salido. Cuando el hijo se emancipa, el pater recupera el peculio, pero si por cualquier motivo continúan en poder del hijo, éste puede llegar a adquirir los bienes que lo componen por usucapión (1 año para los muebles, 2 años para los inmuebles). Cabe hacer presente que este... Continuar leyendo "El Peculio en el Derecho Romano: Concepto, Tipos y Características" »