Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

CONCEPTO: El reglamento es la fuente específica del Derecho Administrativo. Es una norma de carácter general, dictada por la Administración y subordinada a la Ley. Como norma general, tiene un carácter abstracto e impersonal, a diferencia del Acto Administrativo, que también emana de la Administración, pero se refiere específicamente a una situación concreta y determinada. Como norma dictada por la Administración, se diferencia de la Ley que procede del Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias propias de la administración, bien de su organización o del desarrollo de su actividad.

Finalmente, la tercera característica del Reglamento es su subordinación a la Ley. La razón de ello está en que la Ley procede del Poder... Continuar leyendo "Reglamentos Administrativos: Concepto, Carácter Normativo y Eficacia" »

Derecho y Poder: Conexión, Evolución y Estado de Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Relación entre Derecho y Poder

Teorías de Conexión

Existen dos teorías principales que explican la relación entre derecho y poder:

  • Teoría de Conexión Externa: Esta teoría sostiene que la fuerza es un elemento externo, pero necesario para garantizar la eficacia del derecho. Austin afirma que las normas jurídicas son mandatos del soberano respaldados por una amenaza. El deber jurídico está respaldado por la ley, mientras que el deber moral no lo está.
  • Teoría de Conexión Interna: Kelsen, por otro lado, propone que la fuerza es el corazón del derecho. Según esta teoría, una norma es jurídica si tiene su propia sanción.

Ambas teorías ponen de manifiesto las condiciones mínimas que deben darse para la existencia de un ordenamiento... Continuar leyendo "Derecho y Poder: Conexión, Evolución y Estado de Derecho" »

Fundamentos del Sistema Jurídico: Validez, Plenitud e Integración

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

El Ordenamiento Jurídico

Cuestiones de Identidad y Pertenencia

El ordenamiento jurídico plantea cuestiones de identidad, como la norma independiente, y de pertenencia dependiente, manifestada en sistemas estáticos, dinámicos y mixtos.

Sistemas Estáticos

Los sistemas estáticos o morales, propios del iusnaturalismo, se caracterizan por la inmutabilidad de sus contenidos.

Sistemas Dinámicos

Según Kelsen, los sistemas jurídicos son dinámicos. Bonm, por habilitación, explica que las normas superiores determinan cómo y quién manda, pero no qué se manda. En estos sistemas, los contenidos de las normas pueden cambiar, pero la estructura del sistema jurídico permanece.

Validez de las Normas en Sistemas Actuales

El carácter de los sistemas jurídicos... Continuar leyendo "Fundamentos del Sistema Jurídico: Validez, Plenitud e Integración" »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Corrientes Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Definición de Derecho y sus Dimensiones

Definir el derecho es una práctica que afecta nuestras vidas. Se puede entender desde varias perspectivas:

  • Derecho Objetivo: Conjunto de normas que rigen en un territorio determinado.
  • Derecho Subjetivo: Poder del individuo para actuar, protegido por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, tener derecho a la educación.
  • Ciencia Jurídica: Estudio y análisis del derecho.
  • Valor Moral: La expresión "No hay derecho" alude a una injusticia, un valor moral.

Problemas Lingüísticos en la Definición del Derecho

La definición del derecho presenta desafíos lingüísticos:

  • Ambigüedad: Una palabra o frase puede tener varios significados.
  • Vaguedad: Un término puede ser incierto. Puede ser:
    • Intensional: No hay acuerdo
... Continuar leyendo "Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Corrientes Jurídicas" »

El Censo y la Enfiteusis: Conceptos, Clases y Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

ENFITEUSIS O CENSO

Concepto

El censo es el derecho real constituido sobre inmuebles fructíferos que faculta para exigir un canon o pensión anual con cargo a los frutos de aquellos.

La persona que tiene derecho a exigir la pensión se llama censualista, y el obligado, censatario.

Según el artículo 1604 del Código Civil, se constituye el censo cuando se sujetan algunos bienes inmuebles al pago de un canon o rédito anual en retribución de un capital que se recibe en dinero, o del dominio pleno o menos pleno, que se transmite de los mismos bienes.

Esto es un arcaísmo que existe hoy en día.

Clases de Censos

  1. Censo enfitéutico, censo reservativo y censo consignativo.

El Código Civil los describe de esta forma:

  • Censo enfitéutico: cuando una persona
... Continuar leyendo "El Censo y la Enfiteusis: Conceptos, Clases y Constitución" »

Leyes Orgánicas y Ordinarias: Diferencias, Jerarquía y Estatutos de Autonomía

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias: Diferencias y Jerarquía

Definición de Ley Ordinaria

La Ley Ordinaria es una norma de rango legal que, generalmente, constituye el último escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales).

Su aprobación corresponde al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los sistemas democráticos, los miembros del parlamento o congreso son elegidos por sufragio universal. La aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de la cámara o por alguna de las comisiones legislativas que puede tener.

Las... Continuar leyendo "Leyes Orgánicas y Ordinarias: Diferencias, Jerarquía y Estatutos de Autonomía" »

Proceso de Expropiación Forzosa en España: Causas, Declaración de Necesidad y Garantías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Objeto de la Expropiación

La Ley de Expropiación Forzosa (LEF) establece que la expropiación debe realizarse por causa de utilidad pública (UP) o interés social (IS). Se trata de la privación singular de la propiedad privada o de derechos e intereses particulares, ya sean de personas físicas o jurídicas (Entidades). Esta privación se realiza de forma imperativa y puede implicar diversas modalidades como censo, arrendamiento, venta u ocupación temporal, entre otras. La privación solo afecta a titularidades de carácter patrimonial, excluyéndose las de carácter personal (por ejemplo, derechos filiales). Los intereses patrimoniales legítimos incluyen la totalidad de los daños y perjuicios que se puedan producir, tanto directos como... Continuar leyendo "Proceso de Expropiación Forzosa en España: Causas, Declaración de Necesidad y Garantías" »

Obligaciones y Derechos en el Arrendamiento: Desahucio, Subarriendo y Cesión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Perturbaciones en el Arrendamiento

Las perturbaciones también pueden provenir de terceras personas. Cuando la perturbación es de hecho, el arrendatario tiene acción directa contra el perturbador. Cuando es de derecho, responde el arrendador, siempre que el arrendatario le comunique la situación.

Obligaciones del Arrendatario

  1. Pago del precio: El arrendatario está obligado a pagar una contraprestación por el uso o goce de la cosa. Si no se ha pactado nada sobre el lugar o tiempo, se aplicará el artículo 1171 en cuanto al lugar y el 1574 en cuanto al tiempo. Si la utilización de la cosa arrendada es imposible por causas ajenas al arrendador y al arrendatario, este último puede suspender el pago.
  2. Uso de la cosa (dentro de los límites): El
... Continuar leyendo "Obligaciones y Derechos en el Arrendamiento: Desahucio, Subarriendo y Cesión" »

Ley de exclaustración de monjas y frailes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

corralejo queretaro dolores atotonilco san Miguel de allende celaya guanajuato morelia charo acambaro maravatio ixtlahuaca toluca lerma monte de la cruces cuajimalpa aculcoguadalajara puente calderón pabellón hidalgo zacatecas saltillo acatita de bajan monclova chihuahua Ley Juárez Ley lerdo ley iglesias ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos ley del matrimonio civil ley orgánica del registro civil ley de exclaustración de monjas y frailes ley de libertad de cultos

La Constitución de 1824 no establecía facultades especiales para las Cámaras de Diputados y Senadores, por lo que la facultad de aprobar los tratados que celebrara el Presidente de la República correspondía al Congreso de la Unión. El poder legislativo... Continuar leyendo "Ley de exclaustración de monjas y frailes" »

Instituciones y Derechos en Costa Rica: Sala Constitucional, Ministerio de Trabajo y Más

Enviado por ariel y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Sala Constitucional en Costa Rica

La Sala Constitucional, aprobada el 11 de octubre de 1989, forma parte de la Corte Suprema de Justicia.

Funciones Principales

  • Resolver conflictos de competencia entre los poderes del Estado.
  • Garantizar la protección de los derechos humanos.

Recursos y Acciones

  • Recurso de Amparo: Se puede acudir a la Sala Constitucional si se considera que un acto u omisión viola o amenaza los derechos fundamentales.
  • Acción de Inconstitucionalidad: Se presenta ante la Sala Constitucional cuando se estima que una norma o acto es contrario a la Constitución.

Defensoría de los Habitantes

La Defensoría de los Habitantes fue creada el 17 de noviembre de 1992. Su función principal es proteger los derechos e intereses de todos los... Continuar leyendo "Instituciones y Derechos en Costa Rica: Sala Constitucional, Ministerio de Trabajo y Más" »