Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Actos de Comercio: Definición, Régimen Legal y Clasificación en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Acto Jurídico Comercial: Definiciones y Teorías

1. Doctrina Clásica

La doctrina clásica sostiene que el acto de comercio es aquel que realiza el comerciante. Sin embargo, esta definición cae en un círculo vicioso.

2. Teoría de la Creación del Legislador

Según esta teoría, el acto de comercio es creado por el legislador y depende de su voluntad. La crítica a esta postura es que reconoce como comercial algo que ya posee dicho carácter previamente.

3. Idea de Lucro

Se argumenta que el comercio se caracteriza por la idea de lucro. No obstante, existen actos de comercio que no persiguen fines de lucro, como por ejemplo, regalar un cheque.

4. Circulación de la Riqueza

Esta teoría postula que todo acto que interviene en la circulación de la... Continuar leyendo "Actos de Comercio: Definición, Régimen Legal y Clasificación en Argentina" »

Análisis de la Estructura del Estado Español: Partidos, Sindicatos y Fuerzas Armadas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Estructura del Estado Español: Partidos, Sindicatos y Fuerzas Armadas

Artículo 5 La capital del estado es la villa de Madrid.

Partidos Políticos y Participación Ciudadana

Artículo 6 Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Los partidos políticos:

  1. Expresan pluralismo político.
  2. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.
  3. Son instrumento fundamental para la participación política.
  4. Concurren a la formación
... Continuar leyendo "Análisis de la Estructura del Estado Español: Partidos, Sindicatos y Fuerzas Armadas" »

Nacionalidad y Vecindad Civil en España: Adquisición, Pérdida y Recuperación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Nacionalidad en el Derecho Español

Hablar de nacionalidad supone hacer una remisión al derecho internacional. El concepto de nación se usa con distintas acepciones: Estado, país, territorio, comunidad cultural o racial, etc. Con todo, lo relevante para el derecho civil es la nación política o comunidad en la que reside la soberanía constituyente de un Estado. Desde este punto de vista, la nacionalidad es la cualidad o estado civil de la persona consistente en pertenecer a una determinada comunidad estatal.

La nacionalidad tiene un doble ámbito de importancia:

  • Público: puesto que recoge derechos políticos y regula la extranjería.
  • Privado: a través de una ley personal.

El régimen legal de la nacionalidad necesita reserva de ley según... Continuar leyendo "Nacionalidad y Vecindad Civil en España: Adquisición, Pérdida y Recuperación" »

Derecho y Personas: Guía Completa sobre Marco Jurídico, Atributos y Clasificaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Marco Jurídico

El marco jurídico es el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Hechos Jurídicos

Los hechos jurídicos son aquellos que producen consecuencias jurídicas como la adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones.

Actos Jurídicos

Los actos jurídicos son hechos voluntarios lícitos que tienen por finalidad inmediata establecer relaciones jurídicas entre las personas.

Derecho

El derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta y la relación entre los hombres.

Derecho Positivo

El derecho positivo es el orden jurídico que está en vigencia en un país y está encabezado... Continuar leyendo "Derecho y Personas: Guía Completa sobre Marco Jurídico, Atributos y Clasificaciones" »

Evolución del Derecho Romano: Etapas Históricas y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Etapas Históricas del Derecho Romano

1. Ius Civile

Fundado en las costumbres de los antepasados y en las XII Tablas, abarca desde la fundación de Roma hasta el final de la Segunda Guerra Púnica en el año 201 a.C. Se componía de un conjunto de normas consuetudinarias, rígidas, formalistas y simples, interpretadas por la labor de la jurisprudencia. La familia giraba en torno a la figura del paterfamilias; la herencia trataba de mantener y conservar el patrimonio dentro de la misma familia; y los contratos se desarrollaban en el plano del formalismo, inflexibilidad y solemnidad más absolutos.

2. Ius Gentium

Aplicable a los extranjeros del Imperio Romano, se prolongó desde el año 201 a.C. hasta la muerte del emperador Alejandro Severo (año... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Romano: Etapas Históricas y Características" »

Derecho Mercantil: Conceptos, Obligaciones y Registro Público de Comercio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Cuestionario de Derecho Mercantil

Conceptos Básicos

  1. El concepto económico de comercio es cambio o intercambio con propósito de lucro. VERDADERO.
  2. Doctrina mercantil es el conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del derecho mercantil. VERDADERO.
  3. La persona que haya sido condenada por sentencia ejecutoriada por delito de falsedad no puede ejercer el comercio. VERDADERO.
  4. En el folio electrónico de cada comerciante o sociedad que existe en el Registro Público de Comercio se anotarán sus capitulaciones matrimoniales. VERDADERO.
  5. La prelación entre derechos entre dos o más actos que se refieren a un mismo folio mercantil electrónico se determina por el número de control que otorgue el registro, cualquiera que sea su fecha de constitución.
... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Conceptos, Obligaciones y Registro Público de Comercio" »

Culminación Anticipada del Juicio Oral: Causas y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Terminación Anormal del Juicio Oral

Lo normal es la finalización del juicio oral mediante una sentencia tras su culminación, o por sobreseimiento si no procedía la apertura del juicio oral. Sin embargo, existen otras formas de terminación, como las que se detallan a continuación:

Terminación por Conformidad del Acusado

La conformidad del acusado, contemplada en el T-8, elimina trámites procesales y los acorta, pero no evita que el órgano judicial tenga que dictar sentencia. La conformidad no exime de la necesidad de que los hechos estén suficientemente acreditados. La sentencia debe plasmar el resultado del juicio para llegar a la conclusión de que efectivamente se han producido unos hechos que merecen una determinada pena. La estructura... Continuar leyendo "Culminación Anticipada del Juicio Oral: Causas y Efectos" »

Exención y No Sujeción Tributaria: Base y Cuota en el Derecho Tributario Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Exención y No Sujeción Tributaria

Hemos dicho que el hecho imponible da lugar a la cuota tributaria, pero en los supuestos de no sujeción, significa que son situaciones en las que no se ha realizado el hecho imponible; por tanto, no nace la obligación tributaria y, en consecuencia, no habrá lugar a la cuota tributaria. Es decir, todos aquellos supuestos en los cuales no se realice el hecho imponible serán supuestos de no sujeción.

La exención supone, en todos los casos, que se ha realizado el hecho imponible, pero el legislador ha previsto otro supuesto de hecho cuya realización impide que nazca la obligación tributaria.

El artículo 22 de la LGT define la exención de la siguiente manera:

"Son supuestos de exención aquellos en que,
... Continuar leyendo "Exención y No Sujeción Tributaria: Base y Cuota en el Derecho Tributario Español" »

Autonomía Privada y Negocio Jurídico: Fundamentos y Límites

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Autonomía Privada y su Manifestación en el Negocio Jurídico

La autonomía privada la podemos concebir como aquella esfera del poder que el Derecho concede a los particulares a fin de que autorregulen sus propios intereses, es decir, aquella potestad que tiene cada sujeto para crear, modificar, ordenar o extinguir relaciones jurídicas.

La autonomía privada aparece recogida en el art. 1255 CC según el cual las partes contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas o condiciones que tengan por conveniente, siempre que no resulten contrarios a las leyes, a la moral y al orden público.

Además, en el art. 1091 CC se nos indica que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben

... Continuar leyendo "Autonomía Privada y Negocio Jurídico: Fundamentos y Límites" »

Señorío Jurídico y Posesión: Análisis Completo de Conceptos y Acciones Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Señorío Jurídico

El señorío jurídico es el poder que tiene un sujeto sobre una cosa o un bien en el sentido jurídico.

Requisitos para la Procedencia del Señorío Jurídico

  1. Que el sujeto activo sea el titular de la propiedad.
  2. Que el demandado esté en una posesión ilegítima.
  3. Que haya identidad entre la cosa que reclama el actor y la que está en posesión ilegítima por parte del demandado.

Posesión

El concepto de posesión se puede entender desde dos perspectivas:

  • Como un señorío jurídico: poder de hecho sobre una cosa, tenerla bajo dominio.
  • Como un poder jurídico: facultad otorgada por ley, no necesariamente una dominación efectiva (posesión de derecho).

Don Alberto Brenes Córdoba indica que la posesión es la tenencia de una cosa... Continuar leyendo "Señorío Jurídico y Posesión: Análisis Completo de Conceptos y Acciones Legales" »