Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Principio de Subsidiaridad y Proporcionalidad en la Unión Europea: Competencias y Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Principio de Subsidiaridad: Art. 5 TUE: “En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional o local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión”.

  • Rige el modo de ejercicio de las competencias compartidas entre los Estados miembros y la UE.
  • Opera en todos aquellos ámbitos que ni son del dominio reservado a la soberanía nacional ni de la competencia exclusiva de la Unión.

Razones que justifican su aplicación:

... Continuar leyendo "Principio de Subsidiaridad y Proporcionalidad en la Unión Europea: Competencias y Control" »

Contratos: Elementos, Clasificación y Efectos Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 219,57 KB

Tema 1: El Contrato: Concepto, Caracteres y Eficacia

El Código Civil Catalán solo regula algunos contratos: la compraventa, el de permuta, el de mandato, los contratos de cesión de finca y el de integración, en el Libro Sexto del Código Civil Catalán.

Art. 1254: Del contrato nacen obligaciones.

Art. 618, Art. 1261: Lo que tiene causa es la obligación. Cada obligación ha de tener una razón de ser; no es el contrato lo que tiene causa, sino la obligación.

El Consentimiento Contractual

Art. 1263: Quien tiene capacidad general para contratar son los menores emancipados. Hay contratos que el menor emancipado no puede realizar por sí mismo.

Art. 212 del Código Civil Catalán establece los actos que el menor emancipado no puede realizar por... Continuar leyendo "Contratos: Elementos, Clasificación y Efectos Jurídicos" »

Obligaciones y Responsabilidad Civil: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre el derecho de obligaciones y la responsabilidad civil, abordando conceptos fundamentales y su aplicación práctica.

Obligaciones Intuitu Personae

20. La obligación intuitu personae es:

B. Son aquellas en las que es un sujeto en concreto quien queda vinculado a realizar la actividad, y no puede sustituirle un tercero en el cumplimiento.

Novación Extintiva según el Código Civil

21. Nuestro CC establece que sólo podrá haber novación extintiva:

D. En los casos en que se haya pactado expresamente por las partes o que la antigua y la nueva sean del todo incompatibles entre sí, en el caso de modificación objetiva.

Sujetos de la Relación Obligatoria

22. Con respecto a los sujetos de

... Continuar leyendo "Obligaciones y Responsabilidad Civil: Preguntas y Respuestas Clave" »

Etapas del Juicio Oral: Procedimientos y Recursos en el Sistema Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB

Fase Inicial

1. Apertura del Juicio

El juez mencionará la finalidad del juicio, el nombre y datos de la identidad del acusado, su situación jurídica, el delito y el nombre del agraviado.

2. Alegatos de Apertura

El fiscal expondrá un resumen de los hechos, la calificación jurídica y las pruebas admitidas que ofreció. Luego, los abogados expondrán sus pretensiones y las pruebas admitidas ofrecidas. Finalmente, el defensor del acusado podrá exponer brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo admitidas.

3. Informe de Derechos

El juez informará al acusado de sus derechos y le indicará si quiere manifestar algo sobre la acusación. El acusado podrá comunicarse en todo momento con su defensor, y eso no paraliza la audiencia.... Continuar leyendo "Etapas del Juicio Oral: Procedimientos y Recursos en el Sistema Penal" »

Relaciones Diplomáticas y Consulares: Funciones, Inmunidades y Diferencias Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

**Relaciones Diplomáticas y Consulares: Funciones, Inmunidades y Diferencias Clave**

**1. Diferencias entre Relaciones Diplomáticas y Consulares**

Las relaciones diplomáticas se centran en la representación política y las relaciones entre Estados, mientras que las relaciones consulares se enfocan en fomentar el comercio, proteger a los ciudadanos y prestar servicios administrativos.

**2. Establecimiento y Ruptura de Relaciones Diplomáticas**

Las relaciones diplomáticas se establecen por acuerdo mutuo entre Estados. Se rompen por decisión soberana de cualquiera de los Estados, sin que esto constituya una violación al Derecho Internacional Público (DIP).

**3. Tareas de las Misiones Diplomáticas**

Las tareas más importantes de las misiones... Continuar leyendo "Relaciones Diplomáticas y Consulares: Funciones, Inmunidades y Diferencias Clave" »

Competencia Judicial y Normativa Aplicable en Litigios Internacionales: Casos Prácticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Caso 1: Compraventa Internacional de Obras de Arte

1. Naturaleza del Caso

Se trata de una situación jurídica de tráfico externo con elementos internacionales, propios del Derecho Internacional Privado. Los puntos clave son:

  • Carácter internacional: Presencia de elementos internacionales, como un contratante sin nacionalidad andorrana (elemento personal) y la celebración del contrato en París (elemento territorial).
  • Derecho privado: Se trata de una compraventa de cuadros, materia típica del derecho privado.
  • Transporte internacional: Los cuadros viajarán a Andorra, regulándose por convenios internacionales sobre transporte de mercancías.
  • Protección patrimonial: Es necesario cumplir normas sobre protección del patrimonio histórico y obtener
... Continuar leyendo "Competencia Judicial y Normativa Aplicable en Litigios Internacionales: Casos Prácticos" »

Documentos Indubitables, Prueba Pericial e Inspección Judicial en Derecho Probatorio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Documentos Indubitables para el Cotejo

Los documentos indubitables son aquellos que no dejan duda acerca de la autenticidad de su contenido y firma. Se utilizan como base para el cotejo o compulsa con otros documentos cuya autenticidad se cuestiona.

Documentos Considerados Indubitables

  • Instrumentos acordados de común acuerdo por las partes.
  • Documentos privados cuya firma o letra ha sido reconocida en juicio o declarada judicialmente como propia.
  • Firmas puestas en actuaciones judiciales.

Admisión y Valor Probatorio de los Documentos Indubitables

La admisión de estos documentos se tramita por escrito, sin formar incidente, y procede dentro de los tres días siguientes a la admisión de pruebas. El juez resuelve sobre su alcance y valor probatorio... Continuar leyendo "Documentos Indubitables, Prueba Pericial e Inspección Judicial en Derecho Probatorio" »

Poderes de la Unión en México: Ejecutivo, Judicial y Control Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

El Poder Ejecutivo en México

Función del Poder Ejecutivo

Se encarga de gobernar y administrar el país. Su principal función es ejecutar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y garantizar que se cumplan. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es la figura máxima del Poder Ejecutivo.

El Presidencialismo en México

Es un sistema de gobierno en el que el Presidente de la República es la figura central del sistema político. Algunas de sus características son: elección directa, mandato fijo de 6 años y amplias facultades.

Atribuciones del Presidente de la República

  • I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
  • II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado.
  • III. Nombrar, con aprobación del
... Continuar leyendo "Poderes de la Unión en México: Ejecutivo, Judicial y Control Constitucional" »

Evolución del Protocolo Notarial: Del Registro Medieval a la Edad Moderna

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB

El Registro Notarial en la Edad Media

El concepto de registro tiene sus raíces en la doctrina que surge del renacimiento del Derecho en el mundo occidental durante los siglos XII y XIII. Esta nueva formulación, que supuso una renovación del sistema documental y que fue reforzada por los canonistas, establecía que el antiguo tabelión era, como el juez, una publica persona, y el instrumento público necesitaba una forma reglada de producción. Para garantizar su autenticidad, el instrumento requería la formulación previa de una redacción sumaria del negocio escriturado: la scheda o imbreviatura (luego llamada nota), que contenía la esencia del negocio jurídico, previa a la charta, mundum o instrumentum publicum, que constituye el documento... Continuar leyendo "Evolución del Protocolo Notarial: Del Registro Medieval a la Edad Moderna" »

Reconocimiento de Resoluciones Judiciales en la UE: Procedimiento y Causas de Denegación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Reconocimiento Incidental de Resoluciones Judiciales en la UE (Arts. 36.1 y 45 del Reglamento Bruselas I Bis)

El reconocimiento incidental, también conocido como reconocimiento directo, se caracteriza por no requerir procedimientos de homologación. En España, se sigue el procedimiento incidental establecido en el artículo 389 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). El Reglamento Bruselas I Bis (RBIBis) establece en su artículo 36.1 que las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de procedimiento alguno.

Artículo 36.1 del RBIBis: "Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de procedimiento alguno".

Requisitos

... Continuar leyendo "Reconocimiento de Resoluciones Judiciales en la UE: Procedimiento y Causas de Denegación" »