Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Manual de Análisis de Capacidad de Carreteras: Guía Paso a Paso

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 15,27 KB

Carretera Convencional

Clase 1

Pasos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8

Clase 2

Pasos: 1, 2, 5, 6, 8

Clase 3

Pasos: 1, 2, 3, 4, 7, 8

Interpolación

X1          Y1

X2          Y2

X            Y??

Fórmula:

Y=Y1+(((X-X1)/(X2-X1))*(Y2-Y1))

Paso 1: Imput de Datos

Paso todos los datos que estén en metros a pies (ft) y todos los datos que estén en km a millas.

  • 1m=3,28ft
  • 1km=0,621 millas

Paso 2: Estimar FFS

FFS(millas/h)=BFFS-fls-fa

  • BFFS: dato enunciado
  • fls: tabla 15-7 ancho carril y ancho arcén
  • fa: tabla 15-8 acceso por milla

Paso 3: Ajuste de Demanda para ATS

Vi,ATS(pc/h)=Vi/(FHP*fg,ATS*fHV,ATS)

Si el reparto es 50/50, la Vi = el volumen de tráfico dividido entre 2, si el reparto es otro tendré que hacerlo todo 2 veces para cada porcentaje (todos los

... Continuar leyendo "Manual de Análisis de Capacidad de Carreteras: Guía Paso a Paso" »

Modelo de autocontrol: técnicas, procedimiento y áreas de aplicación

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

Primer modelo complejo de autocontrol

Frederick H. Kanfer (1925-2002): autocontrol como conjunto de estrategias aprendidas por las personas que les permiten modificar la probabilidad de ocurrencia de una conducta contrariamente a lo esperado. Tres fases: Auto-observación, auto-evaluación y auto-refuerzo. Dependiendo de duración: autocontrol puntual o decisional (decidir entrar en un recinto donde no se puede fumar), autocontrol prolongado (decidir no fumar en un contexto donde todo el mundo fuma).

Modelo de autocontrol de Thoresen y Mahoney (1974): autocontrol si modifica el medio externo y interno para promover un cambio significativo en su conducta. Claves significativas: 2 o más respuestas alternativas, consecuencias diferentes y conflictivas... Continuar leyendo "Modelo de autocontrol: técnicas, procedimiento y áreas de aplicación" »

Componentes y Características de Centros de Transformación Eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Centros de Transformación: Tipología, Características y Seguridad

Tipología de Centros de Transformación (CT)

Los Centros de Transformación se pueden clasificar según su configuración y equipamiento:

  • CT con equipo transformador sencillo: Compuesto por celdas de línea, celda de protección, transformador y cuadro de baja tensión (BT).
  • CT con equipo transformador doble: Compuesto por celdas de línea, dos celdas de protección, dos transformadores y dos cuadros de BT.

Características de los Locales para Alojar Centros de Transformación

Los locales destinados a albergar un CT deben cumplir con las siguientes características:

  1. No albergará instalaciones ajenas a su función.
  2. Estanqueidad al agua.
  3. Acceso libre e inmediato al centro desde el
... Continuar leyendo "Componentes y Características de Centros de Transformación Eléctrica" »

Motores Asíncronos Trifásicos: Funcionamiento, Tipos y Arranque

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Motores Asíncronos Trifásicos

Su principio de funcionamiento se basa en los campos magnéticos giratorios que se producen al circular la corriente alterna por los devanados del estator. La velocidad de este campo magnético (ns) induce una variación del flujo magnético sobre las espiras del rotor, generando una fuerza electromotriz (FEM). A su vez, estas FEM inducen una corriente que hace girar el motor.

Partes del Motor

  • Estator: Es la parte fija de la máquina, formada por una serie de láminas de acero al silicio aisladas entre sí. Aquí se coloca un devanado trifásico distribuido en ranuras. Dispone de un número par de polos.
  • Rotor: Elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica.
... Continuar leyendo "Motores Asíncronos Trifásicos: Funcionamiento, Tipos y Arranque" »

Protección contra Riesgos Eléctricos: Contactos Directos e Indirectos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Protección contra Riesgos de Contactos Directos

Para la protección de las personas contra contactos directos, se adoptará una o varias de las siguientes medidas:

Protección por Alejamiento

Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen para evitar un contacto fortuito. Se deberán tener en cuenta todos los movimientos de piezas conductoras no aisladas, desplazamientos y balanceo de la persona, caídas de herramientas, etc.

Protección por Aislamiento

Las partes activas de la instalación estarán recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inofensivo.

Protección

... Continuar leyendo "Protección contra Riesgos Eléctricos: Contactos Directos e Indirectos" »

Guía Práctica para la Verificación de Componentes Electrónicos: Resistencias, Bobinas, Diodos y Más

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Verificación de Componentes Electrónicos: Guía Práctica

Comprobación de Resistencias

Medir con el polímetro si el valor óhmico dado corresponde al máximo o mínimo valor de tolerancia de la resistencia elegida, teniendo en cuenta que hay que comprobar el valor gracias a las bandas de colores o por números. Si el valor dado en el polímetro está en el rango de la tolerancia, la resistencia está bien.

Comprobación de LDR (Resistencia Dependiente de la Luz)

Mido la resistencia a la luz y, al ir tapando la luz que recibe, la resistencia debería ir aumentando.

Comprobación de Bobinas

La resistencia medida entre sus extremos debe ser la dada por el fabricante. Si no mide, es que está cortado el circuito, y si mide 0, es que está cortocircuitado.... Continuar leyendo "Guía Práctica para la Verificación de Componentes Electrónicos: Resistencias, Bobinas, Diodos y Más" »

Conceptos Fundamentales de Micrófonos, Amplificadores y Altavoces: Tipos y Características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Tipos de Micrófonos Según su Transductor

Los micrófonos se pueden clasificar según el tipo de transductor que utilizan. El transductor es el elemento que convierte la energía acústica en energía eléctrica. A continuación, se describen los principales tipos:

Clasificación según el principio de transducción

  1. Transductor acústico-mecánico: En este caso, la energía acústica se transforma primero en energía mecánica.
  2. Transductor mecánico-eléctrico: Convierte las variaciones del movimiento de la membrana en una señal eléctrica de salida.

Clasificación según la respuesta a la presión sonora

  1. Micrófono de presión: Responde a las variaciones de presión en un solo punto.
  2. Micrófono de gradiente de presión: Responde a la diferencia
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Micrófonos, Amplificadores y Altavoces: Tipos y Características" »

Introducción a la Electricidad y Electrónica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

TIPOS DE CORRIENTE

Corriente continua (CC)

La corriente continua siempre nos proporciona el mismo valor de voltaje e intensidad, y su sentido es constante.

Corriente alterna (CA)

En la corriente alterna, el valor de la intensidad y el voltaje, así como su sentido, varían de forma periódica. La señal eléctrica sigue la función seno.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Calor

El movimiento de los electrones genera calor. Los electrones chocan entre sí y se produce un aumento de temperatura. E = I2 x R x t (efecto Joule).

Luz

Bombillas incandescentes

Se calienta un hilo incandescente y produce luz.

Tubo fluorescente

La excitación de un gas sometida a descargas eléctricas produce luz.

LED

Material semiconductor que se excita produciendo luz.

Electromagnético

La... Continuar leyendo "Introducción a la Electricidad y Electrónica" »

Automatización en Edificios: Domótica e Inmótica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, confort y comunicación, que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación.

La Inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y automatización de edificios no destinados a viviendas, como hoteles, centros comerciales, hospitales, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía además de aportar seguridad, confort y comunicación.

1.2 Áreas de Gestión de la Domótica

1.2.1 Gestión de la Seguridad

Tiene por objeto la seguridad de las personas y la seguridad del patrimonio y comprenden sistemas en función de:

Alarma Anti-intrusión:

Vigilancia de la zona... Continuar leyendo "Automatización en Edificios: Domótica e Inmótica" »

Autorritmicidad Cardiaca: Fases del Potencial de Acción

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Los músculos cardíacos y algunos lisos se contraen de forma espontánea sin estímulo externo, a diferencia del músculo esquelético que requiere señales de despolarización del Sistema Nervioso para contraerse. Esta capacidad del corazón para activar sus propias contracciones se denomina autorritmicidad.

La autorritmicidad se debe a que la membrana plasmática de las células marcapasos tiene una menor permeabilidad a los iones de K+, pero permite que los iones de Na+ y Ca+ se fuguen lentamente al interior de la célula. Esto provoca que la célula marcapasos se despolarice lentamente hasta llegar al umbral del potencial de acción, momento en el que se abren los canales de Ca+ tipo L, permitiendo la entrada de Ca+ desde el líquido extracelular.... Continuar leyendo "Autorritmicidad Cardiaca: Fases del Potencial de Acción" »