Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Placas Base: Formatos, Componentes y Conexiones Esenciales

Enviado por Hulmard69 y clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Placas Base: Formatos y Características

Formatos de Placas Base

  • ATX, Mini-ATX y Micro-ATX: Mejor disposición de sus componentes. Mejor colocación de la CPU y de la memoria, lejos de las tarjetas de expansión y cerca del ventilador de la fuente de alimentación para recibir aire fresco procedente de este. Los conectores de la fuente de alimentación tienen una sola pieza y un único conector, que además no se pueden conectar incorrectamente. Los conectores para los dispositivos IDE y las disqueteras se sitúan más cerca, reduciendo la longitud de los cables.
  • LPX y NLX: Los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas llamado riser card.
  • BTX: Los componentes
... Continuar leyendo "Placas Base: Formatos, Componentes y Conexiones Esenciales" »

Telerruptor, Corriente Alterna y Centralización de Contadores: Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Telerruptor: Esquema, Conexión y Funcionamiento

Conexión y Funcionamiento del Telerruptor

Circuito de Maniobra

Mediante la bobina; a la bobina le debe llegar un pulso de la salida del pulsador.

Circuito de Potencia

Al contacto (interruptor gobernado por la bobina) le debe llegar la fase por "1" y su salida "2" debe ir a la fase de la lámpara.

Ventajas de la Corriente Alterna en Redes Eléctricas

En todas las redes eléctricas se opta por producir y distribuir la electricidad en forma de corriente alterna, ya que presenta importantes ventajas sobre la corriente continua. ¿Cuáles son estas ventajas?

  1. Los generadores de corriente alterna son más sencillos, más baratos y necesitan menos mantenimiento que los de corriente continua.
  2. El transporte de
... Continuar leyendo "Telerruptor, Corriente Alterna y Centralización de Contadores: Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas" »

Fundamentos de Electricidad y Magnetismo: Baterías, Generadores y Medidores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Batería de Plomo-Ácido

Una batería de ácido-plomo transforma energía química en eléctrica. Consta de dos electrodos sumergidos en una disolución de óxido de plomo (PbO2) en ácido sulfúrico. Al disolverse el PbO2 se forman los iones PbO2 -> Pb4+ + 2O2-. Los iones O2- se mueven hacia el cátodo cargado positivamente, donde sueltan su carga de 2 electrones, pasando a O0 y después se unen 2 átomos de O formando una molécula de Oxígeno O2. Los iones Pb4+ se mueven hacia el ánodo, donde reciben 4 electrones, pasando a ser Pb0 que se deposita en el fondo. Esto hace que se desarrolle una diferencia de potencial (ddp) entre el cátodo y el ánodo.

Fuerza Electromotriz (FEM)

La fem de un generador de corriente es la máxima ddp que se... Continuar leyendo "Fundamentos de Electricidad y Magnetismo: Baterías, Generadores y Medidores" »

Componentes de la Placa Base

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Placa Base

Elemento principal del ordenador ya que a ella se conectan todos los demás componentes, físicamente es una gran tarjeta de circuito impreso a la que se conectan diversos elementos anclados sobre ella, juega un papel fundamental en diversos aspectos como rendimiento, organización, actualización y expansión.

Principales formatos

Muy ligados al tipo de chasis donde se va a emplear, el formato más empleado es ATX junto a mini-ATX.

Formatos

Extended-ATX, Standard-ATX, Micro-ATX, Mini-ITX, Nano-ITX y Pico-ITX.

Elementos Placa Base

Circuito Impreso (PCB)

Medio para sostener mecánicamente y conectar eléctricamente componentes electrónicos a través de rutas o pistas de material conductor.

Zócalo Procesador (Socket)

Conector donde se inserta... Continuar leyendo "Componentes de la Placa Base" »

Cálculo y Seguridad en Instalaciones Eléctricas: Tensiones, Corrientes y Secciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Cálculo de Corrientes y Tensiones en Sistemas con Puesta a Tierra

Se presentan los siguientes parámetros y ecuaciones para el análisis de un sistema eléctrico con puesta a tierra:

  • Rn: Resistencia de fase.
  • Rd: Resistencia de defecto.
  • Ra: Resistencia de puesta a tierra del receptor.
  • Rm: Resistencia de la persona.
  • Rst: Resistencia entre el suelo y la persona.
  • Rb: Resistencia de tierra del centro de transformación.
  • It: Corriente a tierra.
  • Ip: Corriente a través de la persona.
  • Vc: Tensión de contacto en la persona.
  • Vd: Tensión de defecto.

Las ecuaciones que rigen el comportamiento del sistema son:

  • Ip = (Ra / (Rm + Rst + Ra)) · Id
  • Vd = (Rm + Rst) · Ip
  • Vc = Rm · Ip
  • Id = Vrn / (Rn + Rd + R + Rb)
  • R = (Ra · (Rm + Rst)) / (Rm + Rst + Ra)

Ejercicio 1: Determinación

... Continuar leyendo "Cálculo y Seguridad en Instalaciones Eléctricas: Tensiones, Corrientes y Secciones" »

Circuitos Combinacionales: Tipos y Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Circuitos Combinacionales: Definición y Tipos

Un circuito combinacional es aquel que está formado por funciones lógicas elementales, con un número determinado de entradas y salidas. Los valores de las salidas dependen exclusivamente del estado que adoptan las entradas y de su constitución interna.

Tipos de Circuitos Combinacionales

  • Codificador: Convierte una señal de entrada de entre 2n opciones, correspondiente a un número, y genera una combinación única de N salidas en código binario.
  • Decodificador: Según las N entradas que corresponden a un número binario, activa una salida específica, correspondiente a un número decimal, de entre 2n opciones.
  • Multiplexor: Con N entradas de control, selecciona una de las posibles 2n entradas de
... Continuar leyendo "Circuitos Combinacionales: Tipos y Funcionamiento" »

Modulaciones en Televisión: AM, FM, QPSK, QAM y COFDM Explicadas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Modulaciones en Televisión: Características y Aplicaciones

A continuación, se presenta una descripción de las modulaciones empleadas en televisión, incluyendo sus características y aplicaciones principales.

Modulación en Amplitud (AM)

La señal senoidal portadora, generada por un oscilador, varía su amplitud de forma proporcional a la amplitud de la señal moduladora (información a transmitir). Se utiliza en la transmisión de la imagen en la televisión analógica terrestre. Se producen dos bandas laterales: una por encima de la frecuencia de la portadora (BLS) y otra por debajo (BLI).

Variantes de Modulación AM

  • Banda Lateral Vestigial (BLV): Se elimina una banda lateral, reduciendo el ancho de banda.
  • Doble Banda Lateral (DBL): Se elimina
... Continuar leyendo "Modulaciones en Televisión: AM, FM, QPSK, QAM y COFDM Explicadas" »

Fundamentos de Baterías: Tipos, Funcionamiento y Actividad Interna

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

¿Cuál es la diferencia entre una batería primaria y una batería secundaria?

La batería primaria convierte energía química directamente en energía eléctrica, usando los materiales químicos que se hallan adentro de la celda para iniciar la acción, mientras que la batería secundaria debe cargarse primeramente con energía eléctrica, antes de que pueda convertir energía química en energía eléctrica.

¿Qué es una celda húmeda?

Es cuando colocas dos metales diferentes en ciertas soluciones químicas para producir electricidad.

¿Qué es una celda seca?

En esta se usa una pasta electrolítica, la cual es muy viscosa y no tiende a escapar ni a fugarse.

Esta funciona de forma similar a la celda húmeda. La pasta electrolítica reacciona... Continuar leyendo "Fundamentos de Baterías: Tipos, Funcionamiento y Actividad Interna" »

Análisis de sistemas de bombeo y transferencia de calor

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Introducción

Para la i1:

Lo que hicimos fue en primer lugar ponerle letras a las entradas y salidas de los ductos (cambios de diámetro). Luego le ponemos letras a los nodos. Y número a las líneas de flujo. Con esto planteado procedemos a estableces las ecuaciones de conservación de masa.

I2:

Realizamos las ecuaciones de con Energía pero en términos de cabezal ósea. Con esto vamos a tener que el cabezal del sistema será función de constantes por el caudal al cuadrado. Con la expresión para el cabezal del sistema lo igualamos al cabezal de la bomba para encontrar el punto de operación. Con el punto de operación podemos evaluar el trabajo de la bomba y así determinar el trabajo de freno. Con la ecuación. Ahora para calcular la cavitación... Continuar leyendo "Análisis de sistemas de bombeo y transferencia de calor" »

Conceptos básicos de electricidad y dispositivos eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Conceptos básicos de electricidad

Resistencia: Es la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. Se mide en Ohmios.

Intensidad: Es la magnitud eléctrica que indica el nº de electrones que atraviesan la sección de un conductor por unidad de tiempo. Se mide en Amperios.
Voltaje: Es la magnitud que indica la diferencia de energía eléctrica por unidad de carga que existe entre dos puntos de un circuito. Se mide en voltios.


Tipos de materiales

  • Materiales aislantes: Son aquellos que no permiten con facilidad la transmisión de energía eléctrica porque no disponen de electrones libres. Ej: Agua destilada, aceite, vidrio
  • Materiales conductores: Son aquellos que disponen de electrones libres en abundancia, posibilitando que
... Continuar leyendo "Conceptos básicos de electricidad y dispositivos eléctricos" »