Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Pronóstico: Proceso de estimación de acontecimientos futuros, proyectada en base a los datos del pasado, no son perfectos y permiten fijar una línea de tiempo. El planeamiento de las operaciones requiere conocer el pronóstico del comportamiento de las variables de mayor relevancia en la actividad a desarrollar.

Modelos de simulación: Modelos dinámicos por lo general basados en computadoras, que permiten el pronosticado, hacer suposiciones sobre las variables internas y el ambiente externo del modelo.

Planeamiento: El planeamientos es la etapa inicial que incluye el objetivo determinado por la empresa. El planeamiento tiene una dimensión temporal que se conoce con el nombre de horizonte de planeamiento por lo cuales puede formularse:

Corto... Continuar leyendo "Técnicas" »

Capacidades Parásitas y Proceso de Conmutación en MOSFET de Potencia

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Capacidades Parásitas en MOSFET de Potencia

Entre cada uno de los terminales de un MOSFET de potencia existe cierta capacidad, ya que se trata de semiconductores con diferente carga eléctrica separados cierta distancia. Estas capacidades parásitas deberán ser cargadas o descargadas durante la conmutación del MOSFET. El proceso de conmutación puede ser lento, ya que el Driver presenta una limitación de corriente de puerta (iGATE) limitada por RGATE. La duración del proceso de conmutación dependerá, en gran medida, del valor capacitivo de las capacidades parásitas interelectródicas y de la corriente gestionada por el Driver.

Si bien la capacidad CGS puede considerarse constante, no sucede lo mismo con el resto de las capacidades CGD

... Continuar leyendo "Capacidades Parásitas y Proceso de Conmutación en MOSFET de Potencia" »

Seguridad Eléctrica: Protección Contra Contactos Directos e Indirectos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

A. Protección contra Contactos Directos

  • Aislamiento de las partes activas: Las partes activas de una instalación eléctrica deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.
  • Barreras o envolventes: Las partes activas deben estar situadas en el interior de envolventes o detrás de barreras con un grado de protección adecuado que las haga inaccesibles.
  • Obstáculos: Se limita el acceso de las personas a las partes activas de la instalación mediante la colocación de obstáculos en los accesos. Esta práctica se limita a locales de servicio eléctrico accesibles solo a personal autorizado.
  • Alejamiento: Además de colocar obstáculos, estos se colocan a la distancia suficiente para que no se pueda tener
... Continuar leyendo "Seguridad Eléctrica: Protección Contra Contactos Directos e Indirectos" »

Transporte, Distribución y Uso de la Energía Eléctrica: Conceptos Clave y Seguridad

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

1. Elevación del Nivel de Tensión

  • Reducir pérdidas por efecto Joule.
  • Reducir la caída de tensión.
  • A mayor nivel de tensión, mayores son los problemas de seguridad.

2. Niveles de Tensión

  • Transporte: 400 kV y 220 kV
  • Subtransporte: 132 kV
  • Distribución primaria: 66 kV
  • Distribución secundaria: 22 kV

Sistemas de Utilización de la Energía Eléctrica

1. Instalaciones Eléctricas Básicas

  • Transformación: Baja tensión de 22 kV a 400 V.
  • Medida: Para medir la energía consumida.
  • Instalaciones de puesta a tierra.
  • Protección y mando.

2. Otras Instalaciones

  • Alumbrado
  • Emergencia y seguridad
  • Protección contra incendios
  • Domótica

Definiciones y Conceptos Clave en Electricidad

1. Corriente de Servicio (Ie)

Es la máxima... Continuar leyendo "Transporte, Distribución y Uso de la Energía Eléctrica: Conceptos Clave y Seguridad" »

Fundamentos de la Electricidad: Componentes, Variables y Aplicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Fundamentos de la Electricidad

Generalidades sobre la Electricidad

La electricidad es una fuente secundaria de energía, lo que significa que proviene de la transformación de otras fuentes de energía primaria. En el contexto nacional, las principales fuentes primarias para la generación de energía eléctrica son:

  • Hidráulica: 51%
  • Gas: 34%
  • Carbón: 9%
  • Petróleo u otros: 6%

La energía eléctrica representa aproximadamente el 17% del total de las fuentes energéticas en el país, distribuyéndose de la siguiente manera:

  • Petróleo: 38%
  • Gas: 26%
  • Leña: 13%
  • Carbón: 6%
  • Electricidad: 17%

A pesar de su porcentaje en la matriz energética, la electricidad es fundamental en todos los procesos productivos modernos, incluyendo la industria, minería, sector residencial,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Electricidad: Componentes, Variables y Aplicaciones" »

Entendiendo la Corriente Eléctrica: Conceptos, Medición y Cálculos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Corriente Eléctrica: El Flujo de Cargas

El movimiento de cargas eléctricas se denomina corriente eléctrica, que es el movimiento de electrones en el interior de un cable.

La corriente eléctrica viaja por los cables y, para que exista, se necesita: almacenamiento, cables, electrones, movimiento, desnivel de cargas eléctricas y fuentes naturales.

Medición de la Corriente: El Amperímetro

El amperímetro (tester) sirve para medir la intensidad de corriente, es decir, la circulación de electrones.

Componentes de un Circuito Eléctrico

Elemento

Función

Generador de corriente

Son los elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando una diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente eléctrica

Conductor

Son
... Continuar leyendo "Entendiendo la Corriente Eléctrica: Conceptos, Medición y Cálculos" »

Resolución de Problemas y Conceptos Clave en Iluminación

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Problemas Resueltos y Conceptos Clave en Iluminación

Cálculo de Distancia en Iluminación

5 Intensidad luminosa de 8.000 Cd. Dicha pared forma un ángulo de 30º. 430 Lx.

¿A qué distancia hemos colocado el foco de la pared?

Ep= Ip/d

D2= Ip/ Ep= 8.000 Cd/ 430 Lx= 18’6 x 18’6= 346 m

Ventajas e Inconvenientes de Lámparas Fluorescentes vs. Incandescentes

7 Señala las ventajas e inconvenientes de las lámparas fluorescentes con respecto a las lámparas incandescentes.

  • Equipo complementario.
  • Necesario conectar un condensador para mejorar el factor de potencia.
  • Afectadas por temperaturas ambiente altas, ya que al variar la presión del vapor de mercurio que hay en su interior, disminuye el flujo luminoso.
  • Equipo es costoso y requiere mayor mantenimiento.
... Continuar leyendo "Resolución de Problemas y Conceptos Clave en Iluminación" »

Protección de Instalaciones Eléctricas: Componentes y Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Componentes Clave en la Protección de Instalaciones Eléctricas

1. Interruptor Automático (Disyuntor)

Un interruptor automático, también conocido como disyuntor, es un dispositivo mecánico de conexión. Su función principal es establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales de operación. Además, puede establecer, soportar durante un tiempo determinado y cortar corrientes de cortocircuito.

Se compone de:

  1. Contactos
  2. Cámara de extinción de arco
  3. Mecanismo de apertura y cierre de los contactos
  4. Disparadores:

Tipos de Disparadores

4.1. Disparadores Directos

Son recorridos por la intensidad del circuito principal. Cuando la corriente supera un valor determinado, el disparador actúa.

  • 4.1.1. Disparador Electrotérmico: Protección
... Continuar leyendo "Protección de Instalaciones Eléctricas: Componentes y Funcionamiento" »

Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Motor Sincrónico: Constructivamente no difiere de los alternadores salvo en algún bobinado auxiliar que puede ser utilizado para el arranqe o distancia o entrehierro. Se denominan sincrónicos porqe la velocidad del rotor depende unicamente de la frecuencia y de la cantidad de polos y esta dada por la exprecion n=120.F/p Este motor se utiliza exclusivamente cuando se reqiere velocidades absolutamente constantes, para los demás casos se preferirá los motores asincronicos.
Principio de funcionamiento: Poseeun rotor bobinado alimentado con corriente continua a travez de anillos rozantes, dispone de un estátor con bobinado trifásico y es el encargado de generar el campo giratorio. Este motor tiene la característica de girar a la velocidad
... Continuar leyendo "Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador" »

Funcionamiento y Componentes de las Pilas Galvánicas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Pilas Galvánicas

En un proceso redox, hay una transferencia de electrones desde el reductor hacia el oxidante. Si logramos que estos electrones pasen a través de un hilo metálico conductor, habremos construido una pila galvánica. El oxidante y el reductor forman lo que se conoce como "electrodos de la pila". El reductor es el ánodo y es el electrodo negativo, pues hay un exceso de electrones; el oxidante es el cátodo, es positivo pues se produce un defecto de electrones. Entre ambos se produce una diferencia de potencial que es el voltaje de la pila. La diferencia de potencial entre los electrodos de la pila, que determina el voltaje, se denomina fuerza electromotriz (E).

Para que los electrones pasen a través del hilo conductor, el cátodo... Continuar leyendo "Funcionamiento y Componentes de las Pilas Galvánicas" »