Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Funciones del Lenguaje, Conceptos Literarios y Recursos Textuales Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Las Funciones del Lenguaje

  • Representativa: Describir la realidad extralingüística.
  • Emotiva: Expresar el estado de ánimo del hablante.
  • Conativa: Modificar la conducta del oyente o conseguir algo de él.
  • Fática: Mostrar que el canal funciona y que se mantiene la comunicación.
  • Metalingüística: Hablar del código, es decir, de la lengua.
  • Poética: Centrar la atención del receptor en la forma del propio mensaje.

Conceptos Clave de Lingüística y Literatura

  • Texto: Es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de significado y que se produce con una finalidad comunicativa.
  • Cantigas de amigo: En las cantigas de amigo, el yo poético es una mujer que lamenta la separación del amado.
  • Hipérbole: Es una exageración en la que se toma como
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje, Conceptos Literarios y Recursos Textuales Esenciales" »

Análisis del Artículo de Opinión Sobre [Tema] en [Publicación]

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Análisis del Artículo de Opinión

Introducción

Este análisis examina un artículo de opinión titulado "[Título del Artículo]" escrito por [Autor] y publicado en [Publicación]. El artículo aborda el tema de [Tema], una cuestión actual y relevante.

Estructura y Argumentación

El texto, predominantemente argumentativo, presenta la tesis del autor en el [número] párrafo: "[Cita de la tesis]". La estructura del texto es [analizante, sintetizante, encuadrada o repetitiva]. Para sustentar su tesis, el autor utiliza diversos argumentos:

  • Párrafo [número]: [Tipo de argumento] ([Ejemplo]).
  • Párrafo [número]: [Tipo de argumento] ([Ejemplo]).
  • Párrafo [número]: [Tipo de argumento] ([Ejemplo]).

Lenguaje y Registro

El autor emplea un registro lingüístico... Continuar leyendo "Análisis del Artículo de Opinión Sobre [Tema] en [Publicación]" »

Explorando las Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos Prácticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Figuras Retóricas: Un Recorrido Completo

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer y dar mayor expresividad a la comunicación. A continuación, exploraremos algunas de las más comunes:

Figuras de Dicción

  • Elipsis: Omisión de elementos de una oración. Ejemplo: En abril, aguas mil (se omite "caen").
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones. Ejemplo: Ni puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte.
  • Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones. Ejemplo: Llegué, vi, vencí.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de cada periodo. Ejemplo: Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada.
  • Epífora: Repetición de una o más palabras al final de cada periodo.
... Continuar leyendo "Explorando las Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos Prácticos" »

Claves para una Redacción Efectiva: Coherencia, Cohesión y Tipos de Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Fases de la Redacción

El proceso de redacción se puede organizar en tres fases principales:

  • Invención: ¿Qué digo?
  • Disposición: ¿Cómo lo organizo?
  • Elocución: ¿De qué manera lo presento?

Tipos de Textos

Textos Informativos

Tienen como propósito hacer saber algo al receptor; su objetivo es informar sobre un tema específico.

Textos Científicos

Su meta es transmitir ideas y conocimientos. Se apoyan siempre en teorías científicas.

Textos Administrativos

Organizan la comunicación entre la Administración y los ciudadanos o funcionarios. Incluyen escritos tan diversos como:

  • La circular
  • La instancia
  • El decreto
  • La citación

Textos Literarios

Crean mundos ficticios, gracias al predominio de la función poética del lenguaje.

Coherencia y Cohesión Textual

La... Continuar leyendo "Claves para una Redacción Efectiva: Coherencia, Cohesión y Tipos de Texto" »

Dominando las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio

1. Infinitivo

El infinitivo es la forma base del verbo, terminada en -ar, -er o -ir. Funciona como un sustantivo, es decir, puede actuar como el sujeto de una oración o como complemento directo.

Ejemplos:

  • Función de sustantivo (sujeto):
    Correr es bueno para la salud.
    Aquí, "Correr" es el sujeto de la oración.

  • Función de complemento directo:
    Él mira llover.
    "Llover" es lo que él mira, es decir, es el complemento directo.

Más ejemplos:

  • Me gusta bailar.
  • Es importante estudiar para el examen.

2. Participio

El participio expresa una acción terminada o completada. Se utiliza comúnmente con el verbo auxiliar haber para formar los tiempos compuestos. Termina en -ado para la primera... Continuar leyendo "Dominando las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio" »

Desentrañando 'El Cuervo': Ambiente, Romanticismo y Simbolismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Ambiente en 'El Cuervo'

Descripción del ambiente

La escena principal de "El Cuervo" se desarrolla en la habitación del narrador, que está inmersa en la penumbra. Es una noche oscura y tormentosa, lo que incrementa el sentimiento de inquietud y anticipación.

Detalles del entorno

La habitación está llena de libros antiguos y objetos de estudio, lo que sugiere que el narrador es una persona erudita. La chimenea, con su fuego moribundo, proyecta sombras danzantes que contribuyen al ambiente misterioso.

Sensación de encierro

El narrador está solo y encerrado, lo que refuerza la sensación de aislamiento. La llegada del cuervo por la ventana introduce un elemento perturbador en este entorno cerrado.

Impacto en el lector

La descripción detallada... Continuar leyendo "Desentrañando 'El Cuervo': Ambiente, Romanticismo y Simbolismo" »

Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Colofón, Explicit y Pie de Imprenta: Desentrañando sus Diferencias

Colofón: Datos que aparecen al final del texto, en los que se recoge información sobre la obra o sobre el autor, literario o material. También llamamos colofón a la anotación hecha al final del texto donde se indican los datos de autoría, fecha de copia, santo del día, o, ya en época de imprenta, el nombre del impresor y el domicilio.

Explicit: Los libros medievales carecían de portada, por lo que las menciones de autoridad generalmente se hacían al comienzo (íncipit) o al final del texto (explicit). Lamentablemente, la primera y última página estaban propensas a extraviarse.

Pie de Imprenta: Bajo la denominación pie de imprenta se engloban datos de: lugar de impresión,... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro" »

Fundamentos del Lenguaje: Composicionalidad, Desplazamiento y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Infinitud Discreta

El lenguaje posee la infinitud discreta, que es aquello que permite “un uso infinito de los medios finitos”.

Ejemplo:

  • Elena trabaja
  • Ana dice que Elena trabaja
  • Elena cree que Ana dice que Helena trabaja

Composicionalidad

Toda infinitud discreta posee composicionalidad, que da lugar a formar unidades mayores.

Ejemplo:

  • nación
  • nacional
  • nacionalizar
  • nacionalización

Desplazamiento

El desplazamiento es el hecho de pronunciar palabras o sintagmas en posiciones en las que no los interpretamos.

Anacolutos

Errores que evidencian un desajuste sintáctico entre lo que se piensa y lo que se pronuncia.

Ejemplo:

  • Yo me gusta la música → A mí me gusta la música
  • Se ayudan a muchas personas → Se ayuda a muchas personas
  • Hubieron muchos contagios →
... Continuar leyendo "Fundamentos del Lenguaje: Composicionalidad, Desplazamiento y Significado" »

La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Novela Picaresca

La novela picaresca comienza en 1554 con la publicación de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de gran éxito de los libros de caballería y las novelas pastoriles.

Condiciones que favorecen la aparición del género:

  1. El ambiente social: En esa época había muchos mendigos y gente sin trabajo.
  2. La creciente discriminación: Por cuestiones de "limpieza de sangre" de la que eran objeto los cristianos nuevos (judíos conversos o sus descendientes), lo que favoreció la crítica y la discriminación.
  3. La reacción literaria: Surgió contra los libros de caballería y la picaresca opone un antihéroe como protagonista.
  4. La apertura ideológica: Que comenzó Carlos
... Continuar leyendo "La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Evolución" »

Resumen de la Literatura Española del Siglo de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid está dividido en tres cantares:

  1. Cantar del destierro: narra cómo el Cid (también llamado Rodrigo Díaz de Vivar) es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y consigue sus primeras victorias en tierra de moros.
  2. Cantar de las bodas: narra cuando el Cid conquista Valencia. Allí se reencuentra con su familia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: cuenta cómo las hijas del Cid son humilladas por sus respectivos esposos (los infantes de Carrión) y al final del cantar sale una noticia de que el Cid va a casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Coplas a la muerte de su padre

Homenaje que rinde el poeta a su padre, análisis del sentido de la vida... Continuar leyendo "Resumen de la Literatura Española del Siglo de Oro" »