Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de textos literarios y movimientos literarios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Texto descriptivo

Estamos ante un texto descriptivo cuya finalidad es informar de las cualidades y características de las personas, animales o cualquier otro aspecto de la realidad. Los principales rasgos que nos encontramos en este texto son: abundancia de sustantivos concretos y abstractos de cualidad y de adjetivos descriptivos; abundancia de modificadores y complementos del nombre; posesivos; demostrativos y adverbios deícticos; verbos atributivos en presente o pretérito imperfecto; verbo tener en valor atributivo; oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas; enumeraciones, metáforas y comparaciones.

Narración

Estamos ante una narración por tratarse de un relato en el que nos cuentan los sucesos reales o imaginarios protagonizados... Continuar leyendo "Características de textos literarios y movimientos literarios del siglo XX" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Novela Corta y Picaresca en el Siglo de Oro

La novela corta tiene como referencia la novela italiana y las *Novelas ejemplares* de Cervantes. Son relatos breves de amor y enredos, protagonizados por personajes de alta clase social y con final normalmente feliz. Suelen agruparse en colecciones, aunque a veces se insertan en obras de mayor extensión. Ejemplo: *Novelas amorosas y ejemplares* de María de Zayas.

La novela picaresca es el vehículo ideal para reflejar la crisis y el pesimismo de la sociedad en el siglo XVII. El género nace con el *Lazarillo de Tormes* y alcanza durante este siglo una difusión extraordinaria. Ejemplo: *Historia de la vida del Buscón*, de Quevedo.

El Teatro Nacional Español y la Fórmula de Lope de Vega

El creador... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional" »

Recursos literarios: Tipos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Figuras Retóricas

Definición y ejemplos

ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido. Ejemplo: miau, guau.

ALITERACIÓN: Repetición de un mismo sonido. Ejemplo: Infame turba de nocturnas aves.

SIMILICADENCIA: Combinación de dos o más palabras que poseen semejanzas gramaticales. Ejemplo: De carne nacemos, en carne vivimos, en carne moriremos.

PARONOMASIA: Semejanza de sonidos entre palabras o grupos de ellas. Ejemplo: Vendado me has vendido.

PLEONASMO: Añadir palabras innecesarias para la comprensión de una idea. Ejemplo: Lo vi con mis ojos.

SINONIMIA: Se yuxtaponen o enumeran significados análogos. Ejemplo: Marido - Esposo.

EPÍTETO: Añadir adjetivos innecesarios. Ejemplo: Blanca nieve.

ASÍNDETON: Omitir conjunciones. Ejemplo: Corre, vuela…

ANÁFORA/

... Continuar leyendo "Recursos literarios: Tipos y ejemplos" »

Análisis del soneto "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

1. Localización

Se trata de un soneto de Francisco de Quevedo titulado “Amor constante más allá de la muerte”. Quevedo es uno de los principales representantes de la poesía lírica barroca, periodo caracterizado fundamentalmente por la crisis generalizada y la mentalidad pesimista pero que, por el contrario, va a ser uno de los periodos de mayor esplendor artístico de nuestra historia; concretamente, es un ejemplo de la poesía conceptista, en la que el autor busca el extrañamiento en su obra rompiendo el equilibrio entre forma y contenido a favor de este último. Se trata de un poema de género lírico en el que prima la expresión de los sentimientos, en este caso, la voz poética realiza una reflexión sobre el amor y su capacidad... Continuar leyendo "Análisis del soneto "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo" »

Tipos de Documentos Académicos: Características y Usos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

A continuación, se describen los diferentes tipos de documentos académicos, sus características y usos:

  • Reporte de Investigación

    Presenta los resultados de una investigación, sus aportes a la sociedad y la distribución de recursos económicos para su desarrollo.

  • Tesis

    Documento extenso realizado en el ámbito profesional para obtener un título de licenciatura o maestría.

    Estructura de la Tesis

    Incluye la institución a la que pertenece, la facultad y el organismo en el que se desarrolla, así como la licenciatura o grado académico que se busca obtener.

  • Tesina

    Documento cuyo objetivo es demostrar que el estudiante ha adquirido conocimientos en su campo de estudio y es capaz de aplicarlos.

  • Monografía

    Documento que desarrolla un tema específico,

... Continuar leyendo "Tipos de Documentos Académicos: Características y Usos" »

Reseña de Tres sombreros de copa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 183,26 KB

Mi profe de lengua, ¡un crack!

El profe de lengua, Guillermo, es un tío majo, ni muy joven ni muy viejo, rondando los 40 y pico. Está delgao y es alto, con el pelo castaño canoso peinado hacia atrás y unas gafas de pasta que le dan un aire inteligente. Aunque a primera vista parece serio, en realidad es un tío genial. Se preocupa por nosotros y quiere que aprendamos, pero no se anda con tonterías: si te pilla copiando o sin hacer los deberes, te cae la del pulpo.

Lo bueno es que es justo y comprensivo. Sabe que cada uno va a su ritmo y que no todos somos iguales, por eso se adapta a cada uno. Explica las cosas de forma clara y sencilla, y si no entiendes algo, te lo repite las veces que haga falta.

En resumen, Guillermo es un profe de 10.... Continuar leyendo "Reseña de Tres sombreros de copa" »

Explorando la Historia Oral: Relatos de Vida y Memoria Colectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La historia oral es una forma de investigación sociohistórica que se basa en los relatos verbales de grupos o colectivos acerca de prácticas específicas o periodos determinados. Estos relatos incluyen la elaboración y la memoria de las personas que los cuentan.

La historia de vida implica la elaboración de los relatos orales y otras fuentes documentales sobre los recorridos de vida de una persona. En estos relatos, el valor subjetivo es esencial, ya que es lo que ha dado sentido a la vida de esa comunidad: los valores, sistemas de creencias y reglas que circulan en ella. A menudo, el intento objetivista del positivismo ha ignorado esta subjetividad vivida y creída por una población determinada, lo mismo que crea las identidades colectivas.... Continuar leyendo "Explorando la Historia Oral: Relatos de Vida y Memoria Colectiva" »

La Mujer: Una Historia de Resistencia y Lucha por la Igualdad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Las Mujeres

1. Análisis del Texto de Manuel Vicent

El texto que nos ocupa es continuo y pertenece al ámbito periodístico de opinión. Se trata de una columna titulada "Las mujeres", escrita por Manuel Vicent y publicada en el diario "El País". Externamente está organizada en un solo párrafo. Predomina la modalidad discursiva expositiva (información clara y ordenada sobre la representación de la mujer en el tiempo) y argumentativa (empleo de la

Cabe destacar también las funciones de lenguaje representativa (uso del modo indicativo "fueron", línea 1) y expresiva ("todos hemos llegado a este mundo", línea 6). Por último, destacar el desajuste entre la estructura externa (un párrafo) y la interna (tripartita).

En cuanto a su contenido,... Continuar leyendo "La Mujer: Una Historia de Resistencia y Lucha por la Igualdad" »

Textos Periodísticos: Estructura, Tipos y Variedades Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La noticia es el principal ejemplo de texto periodístico informativo. Se emplea para dar cuenta de un suceso de actualidad que se considera de interés general desde un punto de vista objetivo. Su estructura incluye:

  • Titulares: El título va destacado gráficamente y resume el contenido de la noticia.
  • Subtítulo: Sirve para matizar la información del titular o para adelantar algún contenido.
  • Entradilla: Constituye el comienzo de la redacción. Resume las claves informativas.
  • Cuerpo: Se desarrolla la información y se amplían los detalles.

Las estructuras más comunes son:

  • Pirámide invertida: El interés de los sucesos se presenta en orden decreciente.
  • Narración cronológica: El relato obedece el orden temporal en el que sucedieron los hechos.
... Continuar leyendo "Textos Periodísticos: Estructura, Tipos y Variedades Lingüísticas" »

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

La Edad Media y su Literatura

Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la caída del Imperio romano de Occidente, cuando Roma, su capital, es conquistada por los hérulos, uno de los pueblos considerados bárbaros por los latinos. Un milenio después, tres hitos históricos delimitan la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento: la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la invención de la imprenta (h. 1440) por Johannes Gutenberg (h. 1400-1467) y el descubrimiento de América (1492).

Durante este largo periodo, el latín se va fragmentando en las diferentes lenguas románicas, pero no es hasta finales del siglo X o a principios del siglo XI cuando se documentan los primeros textos... Continuar leyendo "La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura" »