Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Funciones del Lenguaje y Características de Poemas de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función Representativa: Se centra en informar o transmitir información sobre la realidad de manera objetiva.
    • Características:
      • Uso de adjetivos especificativos (ej. zapatos negros).
      • Predominio del modo indicativo, presente atemporal (ej. la vaca tiene 4 patas) y habitual.
      • Uso de la 3ª persona.
      • Oraciones enunciativas, pasivas reflejas e impersonales, y reflejas con "se", atributivas.
      • Determinantes con carácter generalizador (ej. los españoles).
      • Variedad de formas verbales, perífrasis aspectuales y modales.
      • Tecnicismos y definición de términos.
      • Léxico
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje y Características de Poemas de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés" »

Tipología Textual y Modalidades en el Periodismo: Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Este texto presenta un análisis detallado de la tipología textual y la modalidad expositiva presentes en un artículo periodístico. En primer lugar, se identifica que el texto pertenece al género periodístico, específicamente al subgénero de la noticia, como lo indica su publicación en un periódico y su estructura característica de titular, entradilla y cuerpo de la noticia. La intención comunicativa principal es informar sobre un hecho de actualidad, lo que refleja la función representativa del lenguaje. En cuanto a los rasgos lingüísticos propios de la tipología periodística, se mencionan elementos como oraciones compuestas, tecnicismos específicos del ámbito tratado en el texto, uso de verbos en tercera persona del modo... Continuar leyendo "Tipología Textual y Modalidades en el Periodismo: Análisis Comparativo" »

La Poesía Española Después de la Guerra Civil: De la Angustia a la Experiencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Guerra Civil Española interrumpió bruscamente la continuidad cultural y poética, con algunos poetas muriendo, otros exiliándose y continuando su obra en el extranjero. Durante el conflicto, los poetas tomaron partido, algunos apoyando al bando republicano como Miguel Hernández, Rafael Alberti y Luis Cernuda, y otros al bando franquista como José María Pemán y Dionisio Ridruejo.

La Poesía de la Posguerra: Arraigo y Desarraigo

Terminada la Guerra, en la década de los cuarenta se distinguen dos corrientes en la poesía española, denominadas por Dámaso Alonso como "poesía arraigada" y "poesía desarraigada".

La poesía arraigada incluye a poetas que respaldaron el régimen franquista, muchos de ellos de ideología falangista, y publicaron... Continuar leyendo "La Poesía Española Después de la Guerra Civil: De la Angustia a la Experiencia" »

Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB

La Novela Española a partir de 1975: Renovación y Diversidad

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo, junto con la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados en un grupo, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. A continuación, ofrecemos una clasificación basada en criterios temáticos.

Tendencias Temáticas en la Novela Española Contemporánea

Novela Intimista y Lírica

En la novela intimista y lírica es más relevante la vida interna de los personajes que la trama, aunque esta cobra mucha más importancia que en la novela experimental.

  • Carmen Martín Gaite:
... Continuar leyendo "Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975" »

La Poesía Española desde 1970 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

1) INTRODUCCIÓN

En la década de los 70, tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco, España inicia su transición a la democracia. Se destacan hitos como la legalización de partidos políticos, la promulgación de la Constitución y el intento de golpe de Estado. La literatura española contemporánea se caracteriza por su diversidad temática y estilística, con una producción editorial masiva de alrededor de 75,000 títulos anuales y aproximadamente 35 millones de ejemplares de novedades.

2) LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS “NOVÍSIMOS”

En 1970, José María Castellet publica la antología , destacando poetas como Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer

... Continuar leyendo "La Poesía Española desde 1970 hasta la Actualidad" »

Análisis de "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

El lector de Julio Verne: Análisis de la novela de Almudena Grandes

Publicada en 2012, El lector de Julio Verne es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la colección del título, homenajean a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

El lector de Julio Verne se centra en la guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror en Jaén entre los años 1947 y 1949.

Temas

En esta novela se... Continuar leyendo "Análisis de "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes" »

Análisis del poema 'A un olmo seco' de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

A un olmo seco - Antonio Machado
A un olmo seco es un poema escrito por Antonio Machado, un poeta que nació en Sevilla en
1875 y murió en 1939 en París. Estudió en la Institución de Libre Enseñanza, en Madrid. En un
viaje a París, descubre movimientos artísticos como el simbolismo y conoce a autores muy
influyentes en su camino, por lo que comienza a escribir su primer poemario, Soledades. En
1907 se traslada a Soria y su paisaje provoca tal impacto en el autor que cambia bruscamente
su trayectoria creativa, dando lugar a un Machado existencialista que se preocupa por el
destino de España. En 1912, su vida se ve marcada por dos acontecimientos importantes: la
publicación de Campos de Castilla y la muerte de su esposa, Leonor.
Machado perteneció... Continuar leyendo "Análisis del poema 'A un olmo seco' de Antonio Machado" »

Poesía y novela hispanoamericana del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Poesía hispanoamericana del siglo XX

La poesía hispanoamericana posterior al siglo XX gira en torno a tres grandes líneas que podemos identificar:

  • César Vallejo: influencia modernista en Los heraldos negros, vanguardia en Trilce y compromiso político en ¡España, aparta de mí este cáliz!
  • Pablo Neruda: encarna el destino y los sueños de un continente en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, profundiza en el surrealismo en Residencia en la tierra y refleja la historia de Hispanoamérica en Canto general
  • Gabriela Mistral: muestra su angustia en Lagar ante la muerte y las atrocidades de la guerra civil española
  • Alfonsina Storni: luchó por los ideales feministas
  • Alejandra Pizarnik: explora su sentimiento de culpa y su sufrimiento
  • Ida
... Continuar leyendo "Poesía y novela hispanoamericana del siglo XX" »

Renacimiento: Transformación Cultural y Científica en Europa (Siglos XIV-XVII)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Renacimiento: Una Nueva Era en Europa (Siglos XIV-XVII)

El Renacimiento, un periodo de revitalización cultural, social e intelectual, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. Se desarrolló aproximadamente entre finales del siglo XIV y los inicios del siglo XVII. Durante esta época de cambios, se cuestionaron tanto el sistema manejado por la Iglesia Católica como el sistema feudal, lo que abrió paso a una nueva era.

Transformaciones Clave del Renacimiento

El Renacimiento se caracterizó por una serie de transformaciones políticas, sociales e intelectuales. Entre ellas se incluyen:

  • El declive de la Iglesia Católica como institución central.
  • El resurgimiento de las ciudades.
  • El desarrollo de las monarquías.
  • El
... Continuar leyendo "Renacimiento: Transformación Cultural y Científica en Europa (Siglos XIV-XVII)" »

Registros Idiomáticos: Variedades Situacionales de la Lengua y su Uso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Variedades Situacionales de la Lengua: Los Registros Idiomáticos

Además de las variedades lingüísticas determinadas por factores sociales y culturales, existen otras que dependen de factores contextuales. Una misma persona puede emplear diferentes elementos lingüísticos para expresar el mismo significado en distintas situaciones. Todos los hablantes tienen acceso a más de un registro lingüístico. Esto se conoce como variación diafásica, variedad funcional o registro idiomático. En condiciones normales, cualquier hablante nativo maneja más de un estilo lingüístico, y utilizará uno u otro según la situación. Se puede hablar de un estilo coloquial, un estilo formal y, en contextos específicos, de tecnolectos o lenguajes específicos... Continuar leyendo "Registros Idiomáticos: Variedades Situacionales de la Lengua y su Uso" »