Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Experiencia Creando 'El robo del anillo': Proceso y Figuras Retóricas Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Reflexión sobre el proyecto El robo del anillo

El robo del anillo es un proyecto que hemos hecho durante siete sesiones de clase y que consistió en redactar un relato de intriga. Esta experiencia ha tenido sus puntos positivos y negativos.

Aspectos positivos

En primer lugar, el grupo de trabajo estaba formado por alumnos muy distintos con los que no solemos trabajar. Esto permitió que se aportaran diferentes puntos de vista, lo que enriqueció el relato. Además, cada miembro tenía una función concreta. Como consecuencia, el trabajo estuvo muy organizado. El gran número de sesiones dedicadas y el apoyo de los profesores nos facilitaron la tarea.

Aspectos a mejorar

No obstante, también ha habido algunos problemas. La tensión y el nerviosismo... Continuar leyendo "Experiencia Creando 'El robo del anillo': Proceso y Figuras Retóricas Clave" »

Daniel Defoe, Robinson Crusoe y el Espíritu de la Ilustración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Contextualización de la Obra y el Autor: Daniel Defoe

Este fragmento pertenece a la novela titulada Robinson Crusoe de Daniel Defoe, autor nacido en Londres. Se dedicó durante un tiempo al comercio y a las contiendas políticas de su tiempo, pero también al periodismo, ámbito en el que editó durante nueve años el periódico The Review, el cual constituyó un hito en la historia del periodismo inglés. A lo largo de su vida, Defoe escribió diversos panfletos, sátiras y libelos, pero su reconocimiento literario se debe sobre todo a sus novelas, en especial a Robinson Crusoe (1719). Sus obras suelen centrarse en un protagonista que va evolucionando a lo largo del relato. Además de su obra cumbre, Defoe publicó otras novelas como Capitán

... Continuar leyendo "Daniel Defoe, Robinson Crusoe y el Espíritu de la Ilustración" »

Lenguaje, pensamiento y realidad: cómo el lenguaje moldea nuestro conocimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Lenguaje y Conocimiento

Características del lenguaje

Lenguaje, pensamiento y realidad

El alto grado de saber teórico que ha alcanzado la humanidad sería impensable sin el lenguaje, pues nos permite adquirir, almacenar y transmitir nuestro saber.

Adquisición de conocimiento

El lenguaje participa de manera decisiva en la comprensión de la realidad. A través del lenguaje recibimos la mayoría de las informaciones que configuran nuestros conocimientos más elaborados.

Almacenamiento y transmisión

Hemos inventado mecanismos para almacenar y divulgar la información que poseemos. Gracias a ello, cada individuo no necesita empezar de cero y adquirir por propia experiencia todo el saber acumulado. Así se garantiza el avance de la ciencia.

Desde la

... Continuar leyendo "Lenguaje, pensamiento y realidad: cómo el lenguaje moldea nuestro conocimiento" »

Valores de 'se', leísmo, laísmo y loísmo: usos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Valores de se

El pronombre se puede tener diferentes valores y funciones en la oración. A continuación, se detallan los más importantes:

a) Variante de le o les (se + lo, la, los, las)

Cuando el complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI) aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del CI (le / les) adopta la forma se:

  • Compré un regalo al niño > Se lo compré

En este ejemplo, se reemplaza a le (al niño) y lo reemplaza a un regalo.

b) Verbos pronominales

Algunos verbos necesitan la presencia de un pronombre para su conjugación. En estos casos, se forma parte del verbo, pues es indispensable para su conjugación. Estos verbos se suelen construir con un complemento de régimen.

  • Ejemplos: arrepentirse,
... Continuar leyendo "Valores de 'se', leísmo, laísmo y loísmo: usos y ejemplos" »

Análisis de los Capítulos 41 y 48 de Don Quijote de la Mancha

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Capítulo XLI: La Venida de Clavileño y el Fin de la Aventura

Este capítulo, posterior a la poesía de Merlín, narra cómo el mago lleva a Dulcinea en un carro, convertida en labradora. El encantamiento solo se romperá cuando Sancho se dé 3000 azotes. Don Quijote debe ir a la isla de Candaya para desencantar a la infanta Antonomasia y a Don Clavijo, víctimas del gigante Malanbruno. Ella ha sido transformada en una simia de bronce y él en un cocodrilo. Solo Don Quijote puede realizar esta hazaña, que también incluye desencantar a la condesa Trifaldi y a sus damas, quienes han desarrollado barbas.

La Farsa de los Duques

Se trata de una farsa orquestada por la duquesa y los criados del duque, quienes imitan el estilo y lenguaje de los libros... Continuar leyendo "Análisis de los Capítulos 41 y 48 de Don Quijote de la Mancha" »

Claves Lingüísticas y Estilísticas de un Texto Expositivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Exploración de Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

A continuación, se detallan los rasgos de estilo y los elementos morfosintácticos y léxico-semánticos más destacados del texto.

Recursos Estilísticos o Literarios

Se observan los siguientes recursos:

  • Símil: en expresiones como "como la jornada" y "como consecuencia de la crisis económica".
  • Metáfora: se encuentran en "un uso torticero" y también en "de aquel colosal coladero".

Recursos Morfosintácticos

En cuanto a los aspectos morfosintácticos:

  • Uso de la tercera persona: como en "perpetró", "ha hecho", etc., especialmente en las primeras líneas del texto al narrar los hechos relacionados como consecuencia de la reforma laboral de Rajoy. Esto sugiere que el texto busca ser objetivo.
  • Modo
... Continuar leyendo "Claves Lingüísticas y Estilísticas de un Texto Expositivo" »

Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fernand Braudel, historiador francés, fue miembro y posteriormente director de la prestigiosa revista Annales. Nació en 1902 en Lunéville-en-Ornois, una zona rural que le inculcó la importancia del estudio de la vida cotidiana. Aunque inicialmente se inclinó por la medicina, su padre, profesor de matemáticas, lo convenció para que estudiara historia, carrera que finalmente aceptó.

Formación Académica y Primeros Trabajos

Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona en París y en la École Pratique des Hautes Études, de la cual llegó a ser director. Se trasladó a Argel como profesor de Bachillerato e inmediatamente se embarcó en una tesis doctoral sobre la política mediterránea de Felipe II de España durante... Continuar leyendo "Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo" »

Glosario de Figuras Retóricas y Conceptos Literarios Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Definiciones:

  • Antítesis: Figura literaria de nivel semántico que consiste en la contraposición de una frase o una palabra a otra de significado contrario.
  • Oxímoron: Consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘’absurdo’’, se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico.
  • Balada: Es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media europea. Tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas.
  • Oda: Es la composición lírica en verso, de mediana extensión y de tema noble y elevado.
... Continuar leyendo "Glosario de Figuras Retóricas y Conceptos Literarios Clave" »

Jarchas, Cantigas y Villancicos: Poesía Lírica Medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Las Jarchas

Durante los siglos XI y XII, se cultivó en al-Ándalus un tipo de poema llamado moaxaja, escrito en lengua culta (árabe clásico o hebreo).

Las jarchas son pequeños poemas de amor que constituyen la manifestación más antigua conocida de poesía lírica en lengua romance. Tienen su origen en la tradición popular mozárabe, aunque han llegado a nosotros a través de la poesía culta árabe y hebrea.

En las jarchas se emplean versos de arte menor.

Hay un contraste intencionado entre la jarcha y el resto del poema. La moaxaja está escrita en lengua culta, mientras que la jarcha, compuesta en lengua vulgar, utiliza un tono coloquial e incluso incorrecto.

La persona que habla en la jarcha es una joven enamorada que comparte con su madre... Continuar leyendo "Jarchas, Cantigas y Villancicos: Poesía Lírica Medieval" »

Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Cantares de Gesta y Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son poemas épicos que narran las hazañas de un personaje heroico o presentan acontecimientos trascendentales para la vida de un pueblo. A continuación, se detallan sus rasgos principales:

  • Forma: Literatura oral y anónima hasta el siglo XI.
  • Argumento: Enfrentamiento entre dos personajes o grupos de personajes por motivos religiosos.
  • Estilo: Realismo en la descripción de lugares, veracidad de acontecimientos históricos, ausencia de elementos fantásticos.

El mester de juglaría era el oficio de los juglares. Estos iban de lugar en lugar relatando poemas épicos. Su finalidad era entretener y divertir a su público, y para ello amenizaban el recitado con música y danza. Los poemas... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, y Obras Clave" »