Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

La Leyenda Negra Española: Orígenes, Evolución y Debate Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Leyenda Negra Española: Perspectiva Histórica y Debate

En este análisis, el debate entre lascasistas y antilascasistas ha jugado un papel crucial, generando diversas opiniones. Este debate cobró fuerza a partir de la publicación y difusión de la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” de Bartolomé de las Casas. El término “Leyenda Negra” fue acuñado a principios del siglo XX cuando Julián Juderías publicó su libro “La Leyenda Negra”. Este término se utiliza para referirse a un conjunto de textos y opiniones que reflejan una visión negativa del papel de España en América. Con motivo de la Conmemoración del V Centenario, se publicaron varios libros, como “La Leyenda Negra” de Miguel Molina Martínez.... Continuar leyendo "La Leyenda Negra Española: Orígenes, Evolución y Debate Histórico" »

Morfema, Alomorfo y Monema: Perspectivas de Martinet y Fernández

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Morfema y Alomorfo: La Visión de Martinet

La Perspectiva de los Lingüistas Americanos

La posición de los lingüistas americanos respecto al morfema es que este es el elemento significativo más pequeño individualizado en un enunciado, que no puede dividirse en unidades menores sin pasar al nivel fonológico. El morfema puede ser definido como constituyente inmediato de la palabra que se determina por segmentación. Ejemplo: in- válido.

El primer problema que surge es que la parte material del morfema puede presentar formas diversas. Ejemplo: sab-ía, cant-aba. Para resolver esta cuestión, a cada una de esas posibilidades de presentación les denominan morfos, y al conjunto de morfos pertenecientes a un morfema le dan el nombre de alomorfos.... Continuar leyendo "Morfema, Alomorfo y Monema: Perspectivas de Martinet y Fernández" »

Conceptos Clave de Lingüística: Modalización, Registro y Léxico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Modalización

Modalización Objetiva

Características principales:

  • Oraciones enunciativas para aportar datos.
  • Uso de la 3ª persona.
  • Léxico denotado.
  • Adjetivos especificativos.

Registro Lingüístico

Corresponde a la variedad diafásica de la lengua, siendo esta la causante de la adaptación lingüística que sufre el mensaje dependiendo del contexto en el que se hallen tanto el emisor como el receptor.

Características según el Contexto

  • Texto Formal: Utilizado en ámbitos como los medios de comunicación social, obliga al emisor a elegir un registro divulgativo para no entorpecer la comprensión del mensaje. Es un texto unidireccional.
  • Nivel Lingüístico: Generalmente estándar cercano al culto, correcto y con riqueza léxica, pero comprensible para
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Modalización, Registro y Léxico" »

Evolución de la Prosa Literaria en el Siglo XIII: Alfonso X y Don Juan Manuel

Enviado por Pablin y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Prosa Literaria en el Siglo XIII: Orígenes y Desarrollo

La prosa literaria no se desarrolló hasta el siglo XIII, impulsada por el aumento de la cultura popular y la necesidad de documentos oficiales escritos. Los primeros textos en prosa aparecen en las glosas del monasterio de San Millán de la Cogolla y las del monasterio de Santo Domingo de Silos. La prosa literaria comenzó con la traducción del árabe al castellano de Calila e Dimna, una colección de cuentos breves de origen oriental con intención didáctica. También se tradujo el Sendebar o Libro de los engaños e asayamientos de las mujeres.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Nacido en 1221 y fallecido en 1284, el reinado de Alfonso X fue un período de intensa actividad científica... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Literaria en el Siglo XIII: Alfonso X y Don Juan Manuel" »

Características y rasgos léxicos de los textos periodísticos y publicitarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Textos periodísticos

Los textos periodísticos tienen como finalidad informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en los llamados medios de comunicación de masas: prensa escrita (periódicos, revistas) y prensa oral (radio, televisión).

Sin embargo, no todo es información en los textos periodísticos; también hay críticas y opiniones de ciertos hechos e incluso hay secciones de cuestiones lúdicas.

Rasgos léxicos de los textos periodísticos

  • Aparición y difusión de algunos neologismos (medicamentazo, judicializar).
  • Empleo de tecnicismos (desaceleración económica).
  • Abundancia de las frases hechas (patata caliente).
  • Utilización de calcos semánticos (agresivo por emprendedor) y extranjerismos (light, glamour)
... Continuar leyendo "Características y rasgos léxicos de los textos periodísticos y publicitarios" »

Validez Legal de Informes de Detectives Privados en Juicio: Requisitos y Redacción Eficaz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Los requisitos necesarios para que un informe pueda ser utilizado en juicio y su ratificación sea admitida y válida por el Juez:

  1. Que el cliente o contratante de la investigación tenga una relación personal, contractual o jurídica con la persona investigada. Es decir, que tenga un interés legítimo.
  2. Que el informe sea realizado por una Agencia de Detectives Privados con licencia oficial del Ministerio del Interior.
  3. Que la investigación se realice por los medios que establece la legislación vigente: Constitución Española, Ley y Reglamento de Seguridad Privada, etc.
  4. Que el Detective Privado que ha realizado el informe lo ratifique en el acto del juicio o procedimiento judicial.

Orientación para la Redacción de Informes

Para una redacción... Continuar leyendo "Validez Legal de Informes de Detectives Privados en Juicio: Requisitos y Redacción Eficaz" »

El Quijote de Cervantes: Claves Literarias, Estilo y Trascendencia en la Novela Moderna

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Temas Principales en El Quijote

Crítica Literaria

Aparte de ser un libro de creaciones literarias, El Quijote se puede considerar un tratado de crítica por varios motivos. En primer lugar, **Don Quijote** es un hidalgo que posee una rica biblioteca, que contiene libros de creación literaria y no los habituales en las casas de los nobles. Todo El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la creación literaria, unas veces tratados con profundidad.

Crítica Social

Cervantes escoge para su obra a unos protagonistas y, a través de ellos y de la galería de personajes con los que se topan en sus aventuras, realiza una **crítica social**.

Paradoja Barroca

El Barroco es un periodo en el que los valores que parecían absolutos... Continuar leyendo "El Quijote de Cervantes: Claves Literarias, Estilo y Trascendencia en la Novela Moderna" »

Explorando el Universo de la Poesía: Géneros, Formas y Estructuras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Género Lírico: Expresión en Verso

El género lírico comprende las obras compuestas en verso donde el autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias en primera persona, utilizando un lenguaje evocador.


La Poesía Popular

En la poesía popular, son comunes los grandes temas universales como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también influyen las circunstancias en las que se cantan las composiciones.


Formas Líricas Populares

  • La copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (-a-a).
  • La soleá: Estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a-a).
  • La seguidilla: Estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a).


La Lírica Culta

Pertenecen... Continuar leyendo "Explorando el Universo de la Poesía: Géneros, Formas y Estructuras" »

El Barroco Español: Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave (Siglo XVII)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Barroco Español en el Siglo XVII

El Barroco, en muchos aspectos, representa una vuelta a ciertas actitudes medievales, donde lo natural y lo sobrenatural se entrelazan. La religiosidad se ve a menudo suplantada por la superstición, y florecen los supuestos milagros. En el ámbito social, hay una mayor presencia del pueblo, lo que tiene consecuencias literarias significativas: reaparece el gusto por los romances y el teatro cobra un gran auge.

Tendencias Estilísticas del Barroco

En épocas de menor libertad de expresión, los artificios de estilo tienden a aumentar. Los autores barrocos, utilizando las modalidades de la lengua literaria que el Renacimiento había creado para cada género, prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma,... Continuar leyendo "El Barroco Español: Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave (Siglo XVII)" »

Análisis de la España de Machado: Frustración y Esperanza

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La España de Antonio Machado: Entre la Frustración y la Esperanza

A. MACHADO: TEMA: La antigua España de la frustración y una nueva ilusionante. Las dos Españas. Crítica a la España tradicional y católica. Muestra: La España de los malos vicios. Muestra la España sin futuro. De un ayer pobre solo se puede esperar un mañana vacío. La España de la ilusión. Una juventud que pisa fuerte y llena de porvenir.

Métrica y Figuras Retóricas

MÉTRICA/FIGURAS: Silva (Heptasílabos y endecasílabos). El poema se estructura en 3 partes:

  1. España sumida en los tópicos.
  2. La que venga igual, pues no se han producido cambios.
  3. Algún día llegará una redentora y fuerte con nuevas ideas.

La abundancia de metáforas y comparaciones tiene como misión pintar... Continuar leyendo "Análisis de la España de Machado: Frustración y Esperanza" »