Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Subgéneros del Periodismo: Informativo y de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Características del Periodismo

El periodismo se caracteriza por ser mixto (texto e imágenes), buscar la atención del lector y estar sujeto a normas de estilo.

Subgéneros Informativos

En los subgéneros informativos se busca:

  • La concisión: frases ágiles.
  • La claridad: frases cortas.
  • La sencillez: el lector encuentra la información fácilmente.

Subgéneros de Opinión

Los subgéneros de opinión son un recurso para persuadir y conmover, con un estilo ameno que busca entretener.

Recursos Lingüísticos

Recursos Morfosintácticos:
  1. Alargamiento de las frases (perífrasis).
  2. Supresión de determinantes.
  3. Abundancia de oraciones pasivas.
  4. Nominalización.
  5. Mezcla de estilo indirecto y directo.
  6. Oraciones impersonales.
  7. Uso de frases cortas.
Recursos Léxico-Semánticos:
... Continuar leyendo "Características y Subgéneros del Periodismo: Informativo y de Opinión" »

Uso del Lenguaje en el Periodismo: Extranjerismos, Neologismos y Figuras Retóricas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Lenguaje en el Periodismo Actual

En el nivel léxico-semántico es señalable la frecuencia creciente de extranjerismos (ej. top model, marketing, stand...) o calcos semánticos (ej. campaña de marketing agresiva, en lugar de dinámica o enérgica), el uso de siglas, acrónimos, derivados de acrónimos o apócopes (ej. PP, peperos, narco) o la formación de nuevas palabras por derivación, mediante prefijos (ej. antiglobalización) o sufijos (ej. bloguero) y por composición (ej. telebasura). Los tecnicismos, que aportan seriedad y consistencia al lenguaje, en los últimos años abundan en el ámbito económico (ej. prima de riesgo, Ibex 35). Encontramos, asimismo, un abuso importante del eufemismo con el fin de oscurecer el mensaje (ej.... Continuar leyendo "Uso del Lenguaje en el Periodismo: Extranjerismos, Neologismos y Figuras Retóricas" »

Claves para Comprender Textos: Ideas, Modalidades y Funciones del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ideas/Tesis

La idea/tesis es un conjunto de palabras que expresan la esencia del texto. Se identifica preguntándose, como lector, qué ha pretendido el autor transmitir al escribir el texto. Sus características son: precisa, concisa, clara y breve, de modo que no requiera explicación adicional.

Modalidades Textuales

  • Argumentativa: Modalidad por la cual el autor defiende o critica una idea de manera subjetiva, pero con argumentos lógicos, que son aquellos que el receptor puede aceptar como válidos aunque no los comparta.
  • Expositiva: Aquella mediante la cual el autor presenta hechos o situaciones comprobables.
  • Narrativa: Consiste en que el autor defiende o presenta una tesis a través de un relato.
  • Dialogada: Se usa para transmitir una tesis a
... Continuar leyendo "Claves para Comprender Textos: Ideas, Modalidades y Funciones del Lenguaje" »

Explorando los Géneros Literarios y su Evolución: Desde la Épica hasta el Teatro Isabelino

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Introducción a la Literatura y sus Géneros

Entendemos por literatura a escritos de índoles variadas. Podemos decir que un libro forma parte de la literatura, pero dentro de ella encontramos diferentes géneros literarios, entre ellos: ciencia ficción, terror, fantásticos, policiales, entre otros.

La Función Poética del Lenguaje

No siempre queremos decir lo mismo, ni siempre decimos lo mismo de igual manera. El lenguaje tiene diferentes funciones: informativa, apelativa, metalingüística y poética.

La Literatura como Concepto Histórico

Podemos decir que la literatura está viva porque ha avanzado a través del tiempo para adaptarse a las necesidades comunicativas de una sociedad. La literatura nos enseña a pensar porque nos brinda herramientas... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios y su Evolución: Desde la Épica hasta el Teatro Isabelino" »

Exploración de Obras Clásicas Españolas: Cervantes y la Picaresca

Enviado por David Lopez y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Novelas Ejemplares

Novelas Ejemplares fue escrita en 1613, entre la primera y segunda parte del Quijote, y está compuesta por 12 ejemplares. Son relatos muy variados, los hay realistas e idealistas, críticos y conformistas, burlescos y serios. Incorpora los distintos modelos narrativos de la época como la picaresca y materiales populares, entre otros. Hay que destacar que se entendía por novela una narración breve, sin embargo, Cervantes ejerció novelas originales. Se denominan ejemplares porque de cada una de ellas...

Las Novelas Ejemplares carecen de marco común, no existe un nexo que las una salvo en la del Coloquio de los Perros, en la que el nexo se inserta dentro del Casamiento Engañoso. A pesar de su aparente sencillez, tiene una... Continuar leyendo "Exploración de Obras Clásicas Españolas: Cervantes y la Picaresca" »

Biografía de José Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

José Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Contexto Histórico

Primeros Años y Formación

José Ortega y Gasset nació en el seno de una familia propietaria del periódico madrileño El Imparcial. Este ambiente marcaría íntimamente el desarrollo de su actividad intelectual y su forma de expresión literaria. En 1898, España tuvo que ceder a los Estados Unidos de América sus últimas posesiones coloniales. En este momento, Ortega centró gran parte de sus esfuerzos en encontrar el origen y el diagnóstico de esta "enfermedad" de España. La superación de este estado estaba clara para Ortega: la adaptación de España al pensamiento europeo. Desde el punto de vista económico-social, la presencia cada vez mayor del proletariado en la sociedad... Continuar leyendo "Biografía de José Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Contexto Histórico" »

La Celestina de Fernando de Rojas: Resumen y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Localización

Autor: Fernando de Rojas

Obra: La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Breve Argumento

La obra narra los amores de Calisto y Melibea. Calisto, un joven de noble linaje y claro ingenio, entra en la huerta de la casa de Melibea, una joven rica y de serenísima sangre, persiguiendo un halcón. Allí se enamora de ella e intenta hablarle, pero Melibea lo rechaza con gesto airado. Calisto regresa a su casa triste, y su criado Sempronio le aconseja que recurra a los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ponen de acuerdo con Celestina para repartirse el dinero que consigan sacarle a su amo. Celestina cumple su misión y logra que Melibea se entregue a Calisto.

Los criados... Continuar leyendo "La Celestina de Fernando de Rojas: Resumen y Contexto Histórico" »

Variedades Lingüísticas y su Influencia en la Comunicación: Teatro Español desde 1940

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Variedades de la Lengua

Las variedades de la lengua son:

  • Diatópicas: Relacionadas con el lugar donde se aprendió a hablar o donde se reside.
  • Diastráticas: Dependen del nivel sociocultural del hablante.
  • Diafásicas: Se refieren a los usos en diferentes situaciones comunicativas.

Variedades Diastráticas

  • Culto: Se caracteriza por una buena expresividad, evita vulgarismos y posee una riqueza léxica que abarca las ciencias o la cultura, permitiendo expresarse con mayor profundidad.

  • Popular: Presenta un uso frecuente de interjecciones, frases cortas, frases hechas, refranes y una gran subjetividad.

  • Vulgar: Se distingue por la alteración constante de la norma: uso de vulgarismos, palabras incorrectas y errores lingüísticos.

    • Fonéticos: Desplazamientos
... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas y su Influencia en la Comunicación: Teatro Español desde 1940" »

Elementos Clave de la Narrativa, la Investigación y la Escritura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Narrativa

Exposición de sucesos que ocurren en un espacio y tiempo determinados.

Géneros que pertenecen a la narrativa

  • El cuento
  • La novela
  • La leyenda
  • La fábula

Estructura de la Narrativa

  • Inicio
  • Desarrollo
  • Cierre

Personaje

Todos aquellos seres y entidades que realizan o ejecutan las acciones.

Secuencia

Es cada parte en que se divide una historia o un cuento.

Acción

Todos aquellos hechos, sucesos, eventos, acontecimientos y demás que ocurren en el transcurso de la historia.

Ambiente

Se refiere al tiempo y espacio en los que se enmarca la historia narrada.

Tiempo

Es cada parte en que se divide una historia o un cuento.

Investigación

Averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.

Pasos de una Investigación

  • Concebir la idea a investigar
  • Plantear
... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Narrativa, la Investigación y la Escritura" »

Carlos I y Felipe II: Política, Sociedad y Renacimiento en la España del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Carlos I y Felipe II: Política, Sociedad y Religión en la España del Siglo XVI

Carlos I

Problemas Políticos

Revueltas de las comunidades imperiales (comuneros).

Problemas Económicos

El imperio se mantenía gracias al oro y la plata de América.

Problemas Religiosos

Reforma Luterana: en un principio, aumentó la unidad religiosa, pero terminó admitiendo la libertad religiosa y abdicó.

Felipe II

Problemas Políticos y Sociales

  • Revuelta en Flandes.
  • Ascenso de la burguesía.
  • Los nobles tenían todos los privilegios.
  • Los hidalgos estaban bajo poder real, con pobreza y desprecio.
  • Los campesinos pagaban impuestos.
  • Obsesión por la limpieza de sangre y expulsión de los judíos.

Problema Religioso

Contrarreforma católica: Inquisición de judíos. Fray Luis... Continuar leyendo "Carlos I y Felipe II: Política, Sociedad y Renacimiento en la España del Siglo XVI" »