Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Géneros Literarios: Desde la Caballería hasta la Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Novela de Caballería: Género literario en prosa que ganó popularidad en España, Portugal y Francia. Se escribe desde fines del siglo XV hasta 1602, perdiendo popularidad alrededor de 1550. Características: El personaje dedica su vida a proteger lo que cree que es justo.

Grotesco: Es un subgénero literario que se recrea en un período de la historia de nuestro país que fue el de inmigración masiva, un fenómeno lingüístico denominado cocoliche, que es la mezcla de italiano con el español. Características: La falta de contención familiar lleva al personaje a lo patético y a la decepción. Máscara social, personajes inmigrantes, el lenguaje reproduce el habla italo-criolla mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Se ubica en... Continuar leyendo "Exploración de Géneros Literarios: Desde la Caballería hasta la Generación del 98" »

Optimización del Lenguaje en la Prensa: Características y Tendencias Actuales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Los tradicionales medios de comunicación de masas han visto ampliadas sus posibilidades con la generalización del uso de Internet. Las “redes sociales” han alterado el esquema de comunicación tradicional, lo que dificulta la tarea de sintetizar el uso del lenguaje en la prensa. Para facilitarla, entendemos que la prensa se refiere a la prensa escrita y ceñiremos el concepto de “texto periodístico” al texto convencional.

Características del Lenguaje Periodístico

Nivel Morfosintáctico

Destaca la tendencia al alargamiento de las oraciones mediante construcciones perifrásticas, locuciones o acumulación de complementos, con predominio de la voz pasiva, las tematizaciones, la combinación de discurso directo e indirecto y el uso particular

... Continuar leyendo "Optimización del Lenguaje en la Prensa: Características y Tendencias Actuales" »

Poesía Medieval: Lírica Popular y Mester de Clerecía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Poesía Medieval

La poesía medieval se divide en dos tipos principales:

  • Poesía popular-tradicional: Anónima y colectiva, resultado de un continuo proceso de reelaboración.
  • Poesía culta: Individual, con autor conocido, escrita y no oral.

Lírica Popular-Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos constituyen las principales manifestaciones de la lírica popular-tradicional.

Antigüedad

  • Jarchas: Siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV.
  • Cantigas de amigo: Finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV.
  • Villancicos: Mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.

Tema

Predomina la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes... Continuar leyendo "Poesía Medieval: Lírica Popular y Mester de Clerecía" »

Frankenstein: La Creación de un Monstruo y su Impacto en la Vida de Victor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Cartas de Robert Walton: El Inicio de la Tragedia

La Soledad del Explorador

La primera parte de la novela se compone de cuatro cartas que Robert Walton escribe a su hermana, Margaret Saville. A través de estas, conocemos la personalidad y las ambiciones del viajero, quien nos introduce a la historia de Frankenstein. Walton se siente dominado por una inquietud; confiesa a su hermana que es una persona solitaria y que necesita un amigo.

El Encuentro con el Extraño

En medio de su travesía, atrapados por el hielo, los tripulantes del barco avistan a un ser de aspecto humano, pero gigante, dirigiendo un trineo. Al día siguiente, descubren a un hombre en condiciones lamentables. Walton se gana su confianza y le confiesa "el inflamado ardor de su... Continuar leyendo "Frankenstein: La Creación de un Monstruo y su Impacto en la Vida de Victor" »

Comunicación textual: Claves y estrategias

Enviado por Botterog y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Elementos de la Comunicación

El emisor del texto tiene una intencionalidad (argumentativa, expositiva) (a favor, en contra) de [especificar tema]. Se trata de un texto (expositivo, argumentativo). El destinatario ideal es [especificar destinatario] y yo soy un destinatario ocasional. El mensaje que contiene habla sobre [especificar tema]. El canal es [especificar canal] a través de un medio (auditivo, visual) y su código es [especificar código].

Tipologías Textuales

En la secuencia de inicio se expresa de una manera (narrativa, descriptiva, argumentativa, dialógica) ya que [justificación]. En la secuencia de desarrollo [tipología textual] ya que [justificación]. En la secuencia de cierre es [tipología textual] ya que [justificación]... Continuar leyendo "Comunicación textual: Claves y estrategias" »

Desentrañando Textos: Tipología, Discurso y Estilo Lingüístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Análisis Detallado de un Fragmento Textual

Nos encontramos ante un fragmento de ____ escrito por ____. Lo primero de todo, analizaremos su tipología. En cuanto al ámbito temático, nos hallamos ante un texto:

  • Humanístico: tendencia a la abstracción, carácter especulativo. Se mueve en ideología y tiene como objeto de estudio el ser humano. Si son ensayos, carecen de un lenguaje muy culto y con temática variada y frecuente uso de recursos expresivos y poéticos.
  • Literario: características: originalidad, voluntad artística, connotativo y mundo propio.

Variedad del Discurso

Lo siguiente que analizaremos es la variedad del discurso:

  1. Expositivo-argumentativo
  2. Narración: cuenta hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinado: narrador, orden
... Continuar leyendo "Desentrañando Textos: Tipología, Discurso y Estilo Lingüístico" »

Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Literatura Española Medieval

Lírica en los Siglos XIII y XIV

Primeros Poetas

Gonzalo de Berceo
  • Primer poeta castellano de nombre conocido.
  • Nació en Berceo, La Rioja, en el siglo XII.
Obra de Berceo
  • Vidas de santos.
  • Obras de carácter doctrinal.
  • Obras sobre la Virgen.

Su importancia no reside en la originalidad, sino en su adaptación al pueblo.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
  • Máximo exponente del mester de clerecía junto con Berceo.
Libro de Buen Amor
  • Refleja la sociedad del siglo XIV.
  • Consta de 1728 estrofas en cuaderna vía.
  • Apariencia autobiográfica.
  • Obra heterogénea.
  • Intención didáctica.

Lírica en el Siglo XV

  • Rasgos medievales + innovaciones renacentistas.
  • Lírica en manos de nobles.
Temas y Formas de la Lírica Culta
Temas
  • Amor y estilo de canciones de
... Continuar leyendo "Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV" »

Adverbios, Reglas Ortográficas y Elementos de Comunicación: Todo lo que Necesitas Saber

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Adverbios, Reglas Ortográficas y Elementos de Comunicación

Tipos de Adverbios y Ejemplos

1. Adverbios de Orden

Los adverbios de orden indican la secuencia en que ocurren los eventos. Algunos ejemplos son:

  • Antes
  • Posteriormente
  • Primero
  • Luego
  • Finalmente

2. Adverbios de Modo

Los adverbios de modo describen la manera en que se realiza una acción. Algunos ejemplos son:

  • Bien
  • Mal
  • Despacio
  • Deprisa

También se incluyen todas las formas terminadas en -mente que indican modo, como rápidamente, lentamente, fácilmente, etc.

3. Adverbios de Cantidad

Los adverbios de cantidad expresan la magnitud o grado de una acción o cualidad. Algunos ejemplos son:

  • Muy
  • Poco
  • Cada vez más
  • Bastante
  • Solamente

4. Adverbios de Afirmación

Los adverbios de afirmación se utilizan para confirmar... Continuar leyendo "Adverbios, Reglas Ortográficas y Elementos de Comunicación: Todo lo que Necesitas Saber" »

Poesía Cancioneril, Jorge Manrique y Épica Castellana: Siglos XV y XII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Poesía Cancioneril

Se inicia en los dos primeros tercios del siglo XV. La nobleza se reunía en los palacios y se dedicaba a las ceremonias cortesanas y al cultivo de la poesía para evadirse del desorden sociopolítico imperante. Así surgió la poesía cancioneril; la castellana tiene su base en la poesía trovadoresca. Esta está recopilada en cancioneros. En estas colecciones se recogen dos tipos de composiciones:

  • Cantigas: Eran poemas breves, destinados al canto, normalmente de tema amoroso. Estaban constituidos por la cabeza (expresa el motivo de la composición), variación (serie de versos con rima diferente a la cabeza) y vuelta (versos finales que retoman la rima de la cabeza).
  • Decires: Se trataba de composiciones más largas destinadas
... Continuar leyendo "Poesía Cancioneril, Jorge Manrique y Épica Castellana: Siglos XV y XII" »

José Zorrilla: Legado Literario y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

José Zorrilla: Poeta y Dramaturgo Vallisoletano

José Zorrilla, poeta y dramaturgo vallisoletano, representa un romanticismo conservador en su ideario político y religioso. Su obra se inspira en la historia y las leyendas españolas.

Obras Destacadas

El Zapatero del Rey

Ambientada en el siglo XIV, esta obra narra cómo se sofoca una rebelión de los partidarios de Don Enrique de Trastámara.

Traidor, Inconfeso y Mártir

Desarrolla la historia de un pastelero que se hace pasar por el rey desaparecido de Portugal.

Don Juan Tenorio

De mayor trascendencia literaria, esta obra está escrita íntegramente en verso. En ella, el libertino Don Juan Tenorio enamora a Doña Inés en dos noches separadas por cinco años.

La Novela Histórica

En consonancia con... Continuar leyendo "José Zorrilla: Legado Literario y Contexto Histórico" »