Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Autonomia de la razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

-La autonomía de la razón: la razón había sido sometida a la fe y ha sido durante un periodo largo. Esta razón es autónoma, esto significa que se basa por si sola, disponemos de la razón y esta razón es autónoma.Tiene claro que la filosofía debe emanciparse de una manera total a la religión de ahí la importancia de la razón humana. La razón se va a convertir en la primera verdad, pienso luego existo, no solo eso, también en el criterio de la verdad. (la traducción correcta sería” pienso, existo”)//Intuición:conocimiento directo inmediato. Intuiciones sensibles hay muchas, pero la intuición de Descartes no es de sensibles( vista, oído, etc) es intelectual.//Platón decía que el alma intuyo a las ideas en el mundo de... Continuar leyendo "Autonomia de la razón" »

Filosofia segunda naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,24 KB

FILOSOFIA

1-Cultura como segunda naturaleza humana

Aristóteles planteaba la costumbre como una segunda naturaleza: los hábitos, una vez adquiridos nos llevan a hacer sin esfuerzo, lo que sin ellos nos costaría realizar; y sean buenos o malos, ellos nos tienen a nosotros y no a la inversa. Los hábitos se adquieren, y llegan a tener, una fuerza igual o mayor que las cosas que hacemos por naturaleza.

La costumbre forma parte de la cultura; de manera que consideramos la cultura como nuestra segunda naturaleza. Y definimos naturaleza de diversa manera. Pero cuidamos que en la definición queden englobadas las distintas manifestaciones de nuestra naturaleza.

El desarrollo de la cultura genera en el ser humano, unas potencialidades a las que no renunciamos,... Continuar leyendo "Filosofia segunda naturaleza" »

Teología racional y teología revelada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,45 KB

Desde sus inicios, el pensamiento filosófico ha practicado la reflexión teológica, la indagación racional sobre la existencia de una causa primera de todo lo que existe, que en ocasiones se ha identificado con un ser que actúa sobre el mundo dando forma a la materia, imprimiendo el movimiento o manteniendo en equilibrio el cosmos. Por otro lado, la teología revelada, entendida como la reflexión filosófica sobre los contenidos de la Revelación aparece desde los inicios del pensamiento cristianos, con los Apologistas y la Patrística, y se desarrolló durante la Edad Media siguiendo una orientación claramente agustina: se utilizó la filosofía neoplatónica para la explicación filosófica de textos sagrados. Sin embargo, esta teología... Continuar leyendo "Teología racional y teología revelada" »

Posturas filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

DOGMATISMO:no ay limites a las capacidades k nos facilitan un conocimiento pleno de la realidad.la verdad se identifica con su verdad.REDUCCIONISMO:todo conocimiento de realidad y la realidad misma se reduce a lo aportado por la capacidad k se aya destacado como principal.SUBJETIVISMO:el conocimiento es una actividad puramente subjetiva.cada uno tiene un conocimiento esclusivo y particular de la realidad.RELATIVISMO CULTURAL:el conocimiento aunke pueda ser compartido solo lo sera entre akellas personas k compartan unos moldes culturales,como la lengua las creencias,y valores.RELATIVISMO:el conocimiento es relativo a la situacion del sujetok loposeen.no ay conocimiento absoluto,ya k siempre dependen de factores subjetivos,k interfieren en o... Continuar leyendo "Posturas filosóficas" »

Filosofia del derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Los tipos de de normas que Kelsen distingue:
La norma hipotética. Normalmente son normas que se formula en tipo condicional y que tienen que ver con la ejecución del acto coercitivo y que este acto esté o no supeditado a una condición, normalmente las leyes son normas hipotéticas, si alguien mata debe ser castigado.
Las normas categóricas son principalmente las sentencias judiciales deben ser 8 años de cárcel para el sujeto A.
Contenido de las normas jurídicas son actos coercitivos y en general teniendo en cuenta esta clasificación parece que las normas jurídicas tienen como destinatarios a los funcionarios que tienen como misión aplicarlas y por tanto ejecutarlas, pero Kelsen también va a distinguir entre lo que llama normas primarias
... Continuar leyendo "Filosofia del derecho" »

Escuela ática

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Entendemos por teoría ética o moral a un conjunto de proposiciones sistemáticamente organizadas, que partiendo de determinados supuestos ideológicos pretenden organizar nuestra conducta práctica. Existen diferentes sistemas dependientes. Se dividen en dos grandes categorías: éticas materiales y éticas formales. Las éticas materiales son aquellas cuyo fundamento posee un un contenido concreto. Las éticas formales no otorgan ningún contenido concreto a su fundamento, sino que se fijan solo en la forma. La escuela ática: Siglo V y IV a.C, Sócrates, Platón y Aristóteles en Grecia. Platón: En su república nos habla del concepto justicia como virtud general que representa el equilibrio, la armonía racional entre las demás virtudes... Continuar leyendo "Escuela ática" »

El conocimiento perceptivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El conocimiento perceptivo

El contacto de las cosas a través de los sentidos, produce el conocimiento. En esta relación, el sujeto se “apropia” del objeto. La psicología habla de estímulos que actúan en nuestro cerebro y producen conocimientos de “aspectos” de los objetos (color, olor, sabor, etc.). Estas sensaciones no están aisladas sino que se refieren a objetos que identificamos como tales. Identificamos, reconocemos y ponemos nombre  a los objetos. El conocimiento perceptivo consiste, en organizar sensaciones en nuestra mente. Percepción: proceso organizador de los datos que reciben los sentidos y que nos permiten captar objetos y tener conciencia del mundo.

Proceso perceptivo

El medio produce ondas de energía. Los órganos... Continuar leyendo "El conocimiento perceptivo" »

Platon y los pitagoricos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Debido al renombre de que gozaban los pitagóricos y a los encuentros que tuvo Platón con ellos, ejercieron diversas influencias sobre éste.
Por una parte, Platón acepta en cierta manera la importancia que la escuela pitagórica atribuía a los números (“los números son la esencia de todas las cosas”) y, por otra parte, adquiere la división entre cuerpo y alma.
Considera que las matemáticas son una herramienta para alcanzar el conocimiento de las Ideas, pero que las Ideas, son la verdadera esencia y no las matemáticas, y, ocupan, ontológicamente, un escalón inferior al de las Ideas, el del pensamiento (símil de la línea),pero pertenecen al mundo inteligible, porque no se ocupan de lo material y permiten al alma acercarse a las

... Continuar leyendo "Platon y los pitagoricos" »

Concepción aristotélica del hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,2 KB

Aristóteles, estudió todo lo referido a los seres vivos, que según él:
poseen un principio vital de animación al que denominó alma
oy que posibilita al ser vivo a ejercer las funciones para el mantenimiento de la vida
El alma es forma de un cuerpo con el cual constituye un compuesto unitario (unión sustancial y no accidental).
En virtud del alma podemos decir que la sustancia posee vida: el alma es acto de un cuerpo que tiene vida en potencia. Dentro de los seres vivos distingue tres grandes órdenes: plantas, animales y hombres.        /
El alma es el responsable de que nuestro organismo pueda ejecutar una serie de funciones que colaboran con el mantenimiento de nuestra vida:
¨funciones vegetativas: nutrición, desarrollo y reproducción... Continuar leyendo "Concepción aristotélica del hombre" »

Moral abierta y moral cerrada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

moral abierta admite la diversidad de normas y de costumbres así como el análisis y cuestionario de la moral viigente aceptado cada individuo la responsavilidad de sus actos moral cerrada costumbres rutinarias que orientaban la vida de aquellas sociedades.

la educación moral a través de la escuela la familia la sociedad la cual es necesaria porque favorece un mayor proceso moral. Cundo esto aumenta aumenta la responsavilidad la información también es necesaria porque solo se es responsable si conocemos la s consecuencias de nuestros actos