Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Tema 4. Escuelas postaristotelicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

HELENISTAS. 1.2. Escuelas postaristotélicas. Surge en filosofía lo que se conoce con el nombre de Escuelas Morales Postaristotelicas:
a)Escepticismo. Los principales representantes fueron: Pirrón de Elis (s.IV - s.III a.C), Timón (s.III a.C) y Eupírico (s.III a.C). Los discursos de los filósofos en su mayoría abstractos, no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. Aparece un nuevo discurso filosófico que defendia la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escepticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto fisico como moral). Defendían que si no hay nada verdadero o falso, tampoco habra nada bueno o malo.... Continuar leyendo "Tema 4. Escuelas postaristotelicas" »

Concepcion Marxista de la sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Concepción marxista Segun el marxismo, el modo de producción determina la estructura de la sociedad. El modo capitalista, basado en al propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesia. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan por el modo de producción imperante.Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas y las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución. Marx realiza un análisis de la evolución del proceso de producción en las distintas sociedades históricas y señala como ha cambiado a lo largo de la historia, en función... Continuar leyendo "Concepcion Marxista de la sociedad" »

Es el hombre el cento del universo?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

-Es el hombre el centro del universo? Los griegos pensaban qe la tierra ocupaba el centro del cosmos y qe el hombre era el centro del universo, un microcosmos, es decir, todo lo qe tiene a su alrededor, tambien existe detro de el y viceversa. Así surgio la idea del hombre como centro del universo (el antropocentrismo). Mas adelante, la tierra dejo de ocupar ese lugar preeminente. Si nustro planeta no ocupa el centro del espacio cosmico, el hombre es la meta y fin de la evolucion del universo. Teilhard de Chardin: “¿Qe sentido tiene este devenir?¿Esta dirigida la evolucion? Lo qe me propongo en este ensayo es construir una figura del mundo fisico alrededor de la persona humana, escogida como elemento significativo dentro de todo el sistema…”... Continuar leyendo "Es el hombre el cento del universo?" »

Demostrativo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

El conocimiento demostrativo es el que obtenemos mediante un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. Sería, una serie continua de intuiciones al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar la verdad de la conclusión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático. Ej: el conocimiento que tenemos de la existencia de Dios. Cualquier demostración ha de partir de algunas certeza intuitiva;, En este caso nos permiten demostrar la necesidad de la existencia de Dios como causa inteligente que nos ha creado. Ej más claro de conocimiento demostrativo es el conocimiento matemático

El conocimiento sensible es el conocimiento de la existencia de las cosas individuales, y es el que... Continuar leyendo "Demostrativo" »

La filosofía de la ciencia. Teoría de la verdad como correspondencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN 

Los resultados de la observación  y experimentación suministran la evidencia para una teoría científica, pero no pueden demostrar que la teoría es correcta. Hasta la generalización empírica más modesta, por ejemplo que toda agua  hierve a la misma temperatura, va más allá de lo que puede ser deducido de la evidencia en sentido estricto. Si las teorías científicas no expresaran más que la evidencia que suele sustentarlas, tendrían poca utilidad .No podrían ser utilizadas para predecir el curso de la naturaleza, y carecerían de poder explicativo.
El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, el problema... Continuar leyendo "La filosofía de la ciencia. Teoría de la verdad como correspondencia" »

Etica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Toda la filosofía de Nietzsche gira en torno a una crítica de la filosofía occidental (considera a Sócrates y a Platón los fundadores).

La ética:
La transmutación de los valores es el paso de los valores tradicionales hacia los valores basados en la vida, esto solo lo puede hacer el superhombre.
El intelectualismo moral identifica al bien con el conocimiento. Ante esto Nietzsche se niega ya que subordina la vida a la razón, y Nietzsche considera que es la razón la que debe subordinarse a la vida.
Platón veía al cuerpo como una cárcel para el alma, esto es debido a los conceptos de virtud (como armonía, purificación y sabiduría) que utiliza Platón.A Nietzsche le preocupa la virtud como purificación ya que debemos eliminar todas

... Continuar leyendo "Etica de Nietzsche" »

Leyes de totalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

La percepción.

Este es un proceso cognitivo de naturaleza más compleja. Supone el proceso mental de organización e interpretación de sensaciones.La percepción está basada en sensaciones, pero acompañada de representaciones mentales.

Pensemos por ejemplo en una tableta de chocolate. Nosotros no percibimos las sensaciones de forma aislada, primero el color negro, después su forma rectangular, y luego su sabor dulce y rico. Concebimos el chocolate de forma conjunta, como un todo integrado. Podemos pensar también en problemas culturales: pensemos en una fotografía. Si una persona no ha visto nunca una fotografía antes, tendrá dificultades para percibirla y reconocer la tridimensionalidad. 

En psicología se plateó primero el hecho

... Continuar leyendo "Leyes de totalidad" »

Definiciones descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,07 KB

Acción: Es el objeto propio de la voluntad. Las acciones nacen en el alma y provienen directamente de ella, sin depender de ninguna otra cosa. Pueden ser de dos clases: las que terminan en el alma misma, como el querer amar a Dios, y las que terminan en nuestro cuerpo, como la acción de pasearnos, que implica el movimiento de las piernas y el andar. Alma: Es la sustancia pensante. Parte del ser humano cuya propiedad esencia es el pensamiento. Según Descartes, el alma es totalmente distinta e independiente del cuerpo y más fácil de conocer que éste. Análisis: Es el primer momento del método (después de la intuición del “cogito”) – segunda regla del método. Consiste en “dividir las dificultades (cuestiones, problemas) hasta... Continuar leyendo "Definiciones descartes" »

Antropologia platon aristoteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

antropologia platonica y aristotelica: platon dice que el ser humano se compone de alma y cuerpo . el cuerpo es una carcel que la alma tiene que ocupar como castigo. el cuerpo pertenece al MS y la ama al mi. lanaturaleza del alma esá estructurada en 3 partes: alma racional, irascible y cuncunpisible. el alma no mortal racional es preexistente al cuerpo. el alma no fue procreada y no puede morir. el alma mortal irascible es donde reside la vondad y el valor , simboliza la fortaleza. el alma mortal cuncunpiscible representa la incontenencia, la soberania, los bajos deseos y los excesos racionales. en ella se encuentra los placeres, apetitos y deseos sensible. es la parte del ama mas relacionda al cuerpo y muere con el. el destino del alma es

... Continuar leyendo "Antropologia platon aristoteles" »

Problema del conocimiento en Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Explicar el problema del conocimiento en Kant y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento.
Kant trató el problema del conocimiento.
Distingue dos facultades de conocimiento:
- Sensibilidad: es pasiva y recibe sensaciones.
- Entendimiento: es activo y estructura la realidad a partir de ideas y conceptos no procedentes de la realidad.
Lo último puede parecer racionalista (no es necesaria la experiencia para conocer la realidad), pero entiende (influenciado por Hume) que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Entonces, sobre los conceptos no experimentales del entendimiento, dice que existe pero sólo son aplicables en la experiencia.
Luego se pregunta si la metafísica puede considerarse como

... Continuar leyendo "Problema del conocimiento en Kant" »