Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Filohofia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 43,44 KB


I. Poder político y Estado
El poder puede definirse como la capacidad que tiene una persona o grupo social para imponer su voluntad sobre los demás. El poder viene determinado por una relación en la que uno de los elementos queda controlado y determinado por el otro componente de la relación.
Cuando las relaciones de poder afectan fundamentalmente al funcionamiento social, se habla de poder político, es decir, el poder que se organiza dentro de la
polis, en el sentido más amplio del término. Se puede definir por tanto el poder político como el poder que se ejerce en la administración, control y distribución de los bienes comunes.
En la mayoría de las sociedades actuales la regulación del poder político se realiza desde el Estado.
... Continuar leyendo "Filohofia" »

Filosofia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Disertación: ¿Es posible el Conocimiento Pleno?
La gran pregunta de la que parte la ciencia epistemológica. Desde que la filosofía ocupa lugar en el pensamiento humano, no sabemos si el conocimiento pleno es posible, y sobre ello me voy a cuestionar: ¿Cómo llegar a conocer la Verdad?
Las posturas que se han dado a lo largo de la Historia de la Filosofía son varias, pero todas fundamentadas en dos vertientes claras que comenzaron con Platón y Aristóteles: racionalismo, cimentado en la absoluta confianza en el pensamiento, y empirismo, fundamentado en la ciencia. La primera rama, el racionalismo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si no lo pienso, no existe, diría Descartes. Esta afirmación sólo me lleva a pensar que el conocimiento
... Continuar leyendo "Filosofia" »

Racionalismo y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

RACIONALISMO:

1. DEFINICIÓN
Es una corriente filosófica que se da en el s.XVII, que defiende que el origen del conocimiento es la razón.
2.
CARACTERÍSTICAS
* Considera la razón como única fuente valida del conocimiento
* Se infravalora el conocimiento sensible
* El conocimiento actúa de manera deductiva
* Se afirma la existencia de las ideas innatas (nacemos con ellas)
* Aspira a crear una ciencia única y universal, cuyo método son las matemáticas y cuya raiz es la filosofía
* El conocimiento más adecuado para conocer es la intuición intelectual (captar las cosas de forma clara y distinta)
* Se defiende la racinalidad del mundo, esto es importante porque nos permite explicar el mundo.
* Racionalidad se entiende que hay una regularidad, pasan
... Continuar leyendo "Racionalismo y Descartes" »

Dialogo argumentativo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

HERRAMIENTAS DEL DIALOGO ARGUMENTATIVO

Términos aseguradores: Cuando alguien quiere presentar como segura una creencia y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla, puede utilizar términos aseguradores. Asi sucede con las expresiones como: Recientes estudios han demostrado...Fuente bien informadas han asegurado...
Términos protectores: Para proteger nuestras afirmaciones de las críticas de los deás, a menudo las presentamos con menos fuerza y alcance del que tendrían si no fuesen acompañadas de torminos como estos: Problablemente...Algunos x son...
Terminos sesgados: Algunas palabras estan cargadas de connotaciones positivas o negativas. Las connotaciones de una persona varían en funcion de la persona que la dice y de la
... Continuar leyendo "Dialogo argumentativo" »

Pregunta 4 (

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

La moral de Kant no nos muestra el camino a la felicidad sino el de la autonegación, el sacrificio y el esfuerzo que nos hará dignos al fin de ser felices. Para Mill el hombre tiene derecho a ser feliz y la sociedad debe garantizarle los medios para alcanzar sus propósitos. Por el contrario, para Kant la felicidad es un premio que reclama “méritos” morales, es algo que se recibe en tiempo y lugar futuro como consecuencia de haber perseguido con tenacidad la virtud en esta vida. Sólo en otra vida virtud y felicidad que conforman el supremo bien se reconcilian al ser en esta existencia opciones contrapuestas e incompatibles.5. Por otra parte Mill y Kant llegan por caminos distintos a posicionamientos morales semejantes y, por ello, las

... Continuar leyendo "Pregunta 4 (" »

Racionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Contexto histórico del XVI y XVII (barroco). El renacimiento es la vuelta a los clásicos, en el barroco es un periodo de crisis, sobre todo España que deja de tener la hegemonía. Problemas: 1. Sociedad, después del esplendo renacentista, esta es una etapa de crisis, el centro económico y cultural se traslada de Italia y España a Francia, Holanda e Inglaterra. Crisis: -Economía, basada en agricultura; malas cosechas y hambrunas. -Sociedad, estructura estamental caduca. -Estado con guerras y revueltas. -Religión, la reforma y contra reformas (católicos y protestantes). -Conocimiento, revolución científica, hay gran desconfianza en la autoridad, tradición, fe y sentido común, que lleva a un escepticismo y un intento de resolver... Continuar leyendo "Racionalismo" »

Capitulo 1 hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

EL POSITIVISMO: AUGUSTO COMTE
Comte negará la violencia y defenderá la necesidad de “consolidar todo poder en las manos de quien lo posee, fuere quien fuere”, siempre, eso sí, que se moviese en la línea progresista de la Ilustración, y no en la línea de la reacción monárquica.

Augusto Comte. Nació en Montpellier. Bajo el impacto de la revolución francesa, entrando en contacto con el socialismo utópico con el tiempo se fue tornando pragmático. De dos interpretaciones de la dialéctica, por un lado la revolucionaria elegida por el marxismo y el anarquismo y por otro la reformista y posibilista, la que comte eligió optando por una revolución sin ruptura o una revolución reformadora. En la consistencia de esta dos existencia una
... Continuar leyendo "Capitulo 1 hegel" »

Ramas de la filosofia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

  • Mitos: proviene de la palabra griega Mithos cuyo significado es narración. Cumple tanto una función explicativa como una función ejemplificadora. En las narraciones míticas intervienen la imaginación y las creencias. La narración de los mitos representa una necesidad vital y con ella se pretende, por un lado, aplacar o propiciar la acción sobrehumana de los dioses. Con los mitos, el mundo  parece caótico y la naturaleza se comporta azarosamente según la voluntad de los dioses.
  • Logos: explica las cosas a través de la razón y la crítica. el logos es la Razón que domina el Universo y que hace posible la existencia de orden y regularidad en la sucesión de las cosas; pero es también algo presente en nosotros y que debe servirnos como
... Continuar leyendo "Ramas de la filosofia" »

Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

Análisis de Descartes (4ª Parte del Discurso del Método)

1. Concepto de Metafísica.
El texto tiene como tema central la prueba de la existencia de Dios y el alma humana, y se cuestiona sus fundamentos (Duda).

3. La Duda.
La duda recorre la mente del hombre moderno. Esto lleva a empezar de nuevo desde los fundamentos tras haber destruido las opiniones. La filosofía cartesiana se replantea todos los fundamentos del saber, mediante dos fases:
- Fase destructiva: Mediante la duda universal y metódica se pretende demoler las convicciones y principios de la cultura y ciencia de la época.
- Fase constructiva: El Cogito, pretende establecer el saber sobre unas nuevas bases.
Para esto, Descartes establece un camino (Meta-Odos), o método para solucionar
... Continuar leyendo "Descartes" »

El mito de la caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

El tema del texto es el camino del conocimiento que Platón denomina dialéctica y que describe en el mito de la caverna al que hace referencia el texto.
Este mito presenta al hombre encadenado en el interior de la caverna, confundido en un mundo de apariencias, de sombras, que su ignorancia interpreta como la auténtica realidad. Sin embargo, el hombre tiene como vocación salir de la caverna hacia la luz y conocer el verdadero mundo real. Liberarse de las cadenas de los prejuicios y la ignorancia. Para conseguir esto el alma humana tiene la facultad de la inteligencia que es la que permite ascender en el camino del conocimiento. Este camino es dificultoso porque, aunque el alma aspira a liberarse de las costumbres, de las creencias, de los
... Continuar leyendo "El mito de la caverna" »