Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Sto tomas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,83 KB

Sto. Tomás (1225,Aquino-1274) es la principal figura del pensamiento escolástico del s. XIII y del pensamiento cristiano en general. Obras a destacar: Los Comentarios, la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles.
El punto de partida, en el que se enclava el pensamiento de Sto. Tomás, es en establecer con precisión los límites entre razón y fe, Filosofía y Teología.
Tomás 1º.- empieza por establecer que la razón (el conocer) y la fe (el creer) son dos facultades distintas, pero 2º.- no se contradicen, sino que 3º.- existe una zona de confluencia, los llamados preámbulos de la fe así como 4º.- la posibilidad de una mutua colaboración, ya que si la primera aporta, por ejemplo, sus armas dialécticas, la segunda se constituye como... Continuar leyendo "Sto tomas" »

Funcionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

III. El Funcionalismo
El funcionalismo debe entenderse como un intento dentro de la Filosofía de la Mente por resolver los problemas relativos al reconocimiento y la clasificación de los estados mentales. El funcionalismo es una posición filosófica que se considera realista con respecto a los estados mentales, esto quiere decir que el funcionalismo está comprometido con la existencia de los estados mentales.
Los estados mentales se clasifican en términos del papel causal que tengan dentro de un agente y no tanto por su constitución físico-química. Para el funcionalismo lo que define al estado mental es el papel causal que juega dentro de la economía cognitiva de un sujeto. Para comprender qué es un estado mental debemos prestar... Continuar leyendo "Funcionalismo" »

Contexto, Períodos y Criticismo de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

La vida de Kant coincide con el movimiento ilustrado que confluye los 2 corrientes dle momento: Empirísmo y Racionalismo. Kant (1724-1804) se formó en la tradición Racionalista, pero al conocer la filosofía de Hume dio una nueva dirección a sus experimentos. La cuestión más importante para Kant era como y en qué se fundamenta el conocimiento. Kant da la razón al empirismo en que no se puede dudar con que el conocimiento proviene de la experiencia, pero tmb la critica con no todos proceden de ella. Kant supera por tanto el antagonismo entre racionalistas y empiristas.
Se distingues dos etapas>
El precrítico: sus primeros años hasta la Disertatio, donde aparece la distinción entre conocimiento sensible y intelectual. El crítico:... Continuar leyendo "Contexto, Períodos y Criticismo de Kant" »

Sensación y percepción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Etapas del proceso de la sensacion con ejemplo. Hablamos de 3 aspectos y realidades en el proceso: físico, realidad externa -;-> fisiológico, cuerpo; psíquico, mente. Ej: mesa, libro luz -;-> ojo- nervios ópticos - cerebro -;-> imagen mental.

Diferencia sensación y percepción. La diferencia es relativa. La sensación capta datos, mientras que la percepción los carga de significado y los presenta en nuestra mente integrados en un mundo lleno de sentido. Cuando hablamos de percepción nos referimos más bien al significado que introducimos y que modifica los datos.

Principios descubiertos por los gestaltistas relativos a la percepción. Principios de la agrupación por Wertheimer: proximidad, semejanza, buena continuación, destino

... Continuar leyendo "Sensación y percepción" »

Visión Panorámica Filosofía Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

-VISIÓN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA-
La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX.
Se puede decir que comienza con el Idealismo alemán (cuyo precursor fue Kant), que se trata de una corriente que acepta que la razón carece de límites y establece la primacía del "yo" como conciencia, configurando todo lo demás. El máximo representante del Idealismo es Hegel, quien revaloriza el Estado frente a la sociedad civil, tiene una visión dialéctica de la realidad y considera que ésta es un progreso continuo hacia la perfección.
Comte con el Positivismo se opuso a Hegel.Rechazó la metafísica, y quiso ordenar la sociedad mediante el saber científico.
También, se empieza a tomar conciencia de las injusticias... Continuar leyendo "Visión Panorámica Filosofía Contemporánea" »

Crítica de Hume al principio de causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

El conocimiento de la relación causal no surge a partir del razonamiento, a priori, sino que surge de la experiencia. De la causa tal como nos llega a la mente no podemos deducir el efecto. No se nos dan las cualidades de los efectos de tal manera que podamos inferir que cosas puedan producir. Para la experiencia lo contrario es siempre posible, es decir, algo que ocurre habitualmente puede no ocurrir esta vez. El efecto es totalmente diferente a la causa y no puede ser descubierto en ella.
De la idea de Dios como causa del movimiento primera del universo, Descartes llegó a establecer las leyes de su física; dedujo, a priori, con solo el razonamiento, que la cantidad de movimiento entre los cuerpos permanece constante.
Según Hume, este método
... Continuar leyendo "Crítica de Hume al principio de causalidad" »

Perro 1

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 67,85 KB

Sócrates (469 – 399 a.C.) a diferencia de los sofistas no cobraba y era ateniense. Su método de enseñanza era el diálogo y en realidad no creía ser portador del saber, por el contrario hace suya la frase del Oráculo de Delfos, sólo sé que no sé nada. Además no dejó escritos propios y todo lo que nos ha llegado de él ha sido a través de sus discípulos, principalmente Platón.

No le interesaba la naturaleza ya que pensaba que no se podía extraer un conocimiento de ella, tal y como demostraba la diversidad de teorías de los presocráticos.

Este rechazo generalizado al mundo físico, implica al mismo tiempo, el menosprecio por el conocimiento empírico y del propio cuerpo. De esta forma, Sócrates se preocupa por el hombre y... Continuar leyendo "Perro 1" »

Civil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

CONTESTACION DE LA DEMANDA
ISMAEL CORDOVA CONDE, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oir y recibir toda clase de notificaciones en CUARTA CALLE PONIENTE CASA 345 de esta ciudad, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
Debido a que me encuentro dentro del plazo señalado, vengo a contestar la demanda que se ha puesto en mi contra en los siguientes términos:
A) Niego el derecho de la actora para demandar la disolución del vínculo matrimonial que nos une.
B) Niego el derecho del actor para reclamar el pago de los gastos y costas de este juicio.
Baso el presente escrito en los hechos y derechos que a continuación señalo:

HECHOS
I.- Es cierto que la actora y el suscrito contrajimos matrimonio en la fecha indicada... Continuar leyendo "Civil" »

San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,64 KB

razón y a la fe, para Agustín de Hipona, el ser humano anhela alcanzar la felicidad y el goce del bien supremo, que San Agustín identifica con Dios. Ahora bien, el disfrute de la felicidad requiere, ante todo, conocer la verdad, y esta puede buscarse por dos caminos: por la razón (filosofía) y por la fe (religión).Razón y fe no son incompatibles, sino que han de colaborar: la fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe, que así recibe el apoyo de nuestra inteligencia: “Entiende para creer; cree para entender” es la máxima de San Agustín.

 San Agustín desarrolla una teoría del conocimiento en la que admite que nuestra búsqueda de la verdad se encuentra... Continuar leyendo "San Agustín" »

Tomas de aquino selectividad 2 pregunta

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

2. En este texto, perteneciente a la suma teológica, se estudia la ley natural (moral) y sus características más importantes, llegando a la conclusión de que dicha ley, coincide con las inclinaciones naturales del hombre, es universal e inmutable, si bien puede variar en sus aplicaciones particulares concretas. La ley eterna, mediante la cual Dios regula la estructura del universo que ha creado, se proyecta en las criaturas a través de la ley natural y, en el caso del hombre, rige sus tendencias naturales mediante la razón. De ahí los preceptos comunes a todos los seres de conservar la vida, a los animales de reproducirse y cuidar a la prole y, más específicamente, al ser humano de buscar la verdad y convivir con los demás.
La ley
... Continuar leyendo "Tomas de aquino selectividad 2 pregunta" »