Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

E3EESA2qpd

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

-Caudillismo: Sistema de mando o gobierno basado en la vinculación personal no representativa.
-Caudillo: El que, como cabeza, guía y manda la gente de guerra.
Podríamos definir al caudillismo como el movimiento mediante el cual una masa de población sigue a un personaje, no por sus ideas sino por la influencia social que ejerce sobre ella.
El caudillismo es un fenómeno que se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Si nos remontamos siglos atrás, encontramos que Grecia, Roma, los pueblos barbaros, entre otros padecieron incontables formas de caudillos.
En la época contemporánea, específicamente en la vida republicana de América latina, fueron frecuentes los hombres que tomaron el poder para imponer una dictadura más
... Continuar leyendo "E3EESA2qpd" »

Platon

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

RELACIONES SOFISTAS-PLATÓN
La interpretación de la realidad y su conocimiento, así como la visión del hombre y
su dimensión ético-política son aspectos de la filosofia platónica íntimamente unidos. Es
difícil y casi artificial identificar un único tema en cada uno de los fragmentos en que se ha
estructurado el texto. No obstante se clasifican esos fragmentos atendiendo al tema que
parece más sobresaliente, aunque la decisión del alumno dependerá del párrafo concreto
objeto de comentario.
LA REALIDAD (ONTOLOGÍA)
Posición sofista.
No hay una realidad objetiva e independiente del sujeto que conoce y
que sea el ser verdadero, único e igual para todos. El ser es fluir y continuo cambio. Se
reduce a sus distintos "apareceres" o manifestaciones

... Continuar leyendo "Platon" »

Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes:Racionalismo En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes del racionalista Wolff. Los racionalistas pretendían avanzar con puros conocimientos conceptuales, y construir la ciencia a partir de unos principios, sin haber hecho una crítica previa de la capacidad de la razón.En su madurez se aleja del racionalismo pero coincide con esta corriente en las tesis siguientes:“Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, es decir, a priori, a lo que llama transcendentales (independientes de la experiencia y universales) El empirismo, nos remite únicamente a la experiencia, al afirmar que el límite de nuestro conocimiento... Continuar leyendo "Kant" »

Comparacion utilitarismo de mill y la etica formal kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

1.Kant,como los racionalistas, considera q es inherente a la razón humana (razón práctica) distinguir el bien y el mal. Mill,cmo Hume,considera q los principios morales no admiten justificación racional, xro qedan justificados si coinciden con los deseos humanos. 2. Kant considera q sólo es moral - ética de la intención -actuar libremente, por respeto a la ley moral y no por deseos o inclinaciones.El valor moral de una acción no radica en el fin q se pretende alcanzar sino en la máxima, en el principio q determina a obrar al sujeto. Un individuo actuará moralmente cuando se determine a obrar x respeto a la ley moral práctica - principio objetivo q le movería a realizar una acción y no otra si la voluntad estuviera determinada xla... Continuar leyendo "Comparacion utilitarismo de mill y la etica formal kantiana" »

Pregunta 5 mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Pr.5: ¿CREES QUE MILL TIENE RAZÓN AL SOSTENER QUE LA UTILIDAD DE UNA ACCIÓN JUSTIFICA SU MORALIDAD? 1. La utilidad o el principio de la felicidad general es para Mill el criterio moral que nos permite discernir entre lo moral y lo inmoral y sólo puede justificarse porque concuerda con los deseos humanos. Pero, la igualdad establecida por Mill entre deseado y deseable ha sido frecuentemente criticada. Estas son las dos críticas más importantes: 1.1. Que cada cual desee ser feliz no permite concluir que todos deseemos la felicidad de todos, porque mi felicidad puede depender de tu desdicha y a la inversa. (Falacia de composición) 1.2. De un enunciado descriptivo no puede deducirse un juicio de valor. Diferencia entre el ser y el deber

... Continuar leyendo "Pregunta 5 mill" »

Política de Maquiavelo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Política de Maquiavelo: Maquiavelo es el pensador político más destacado del Renacimiento, inauguró la ciencia política moderna al ocuparse de los asuntos del estado, era un político práctico,al que le interesaba intervenir en el gobierno de su Estado más que teorizar, pero era consciente que toda acción orientada a un fin debe ser guiada por unos principios teóricos. Dichos principios los expuso en sus dos obras más famosas, el principe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio, para que sirviesen de guia a los gobernantes. Bajo este enfoque entenderá que el fin de la política es conservar la unidad e identidad de la comunidad. La regla general es que toda ciudad tiende hacia la degeneración y la corrupción de sus instituciones... Continuar leyendo "Política de Maquiavelo" »

Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

a. La duda y la primera verdad
1. La duda metódica
Según el Racionalismo, el entendimiento ha de encontrar en sí mismo las verdades fundamentales. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta. Para ello es necesario eliminar todo aquello de que sea posible dudar. La duda de Descartes es:
-
Universal: hay que dudar de todo.
-
Metódica: su finalidad es alcanzar la verdad, una verdad firme de la que no se pueda dudar.
-
Teorética: se extiende únicamente al plano de la teoría o de la reflexión filosófica.

¿De qué duda y por qué?
-Las falacias de los sentidos le conducen a dudar de los datos suministrados por éstos.
-La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño le lleva a dudar de la existencia de la realidad exterior.
... Continuar leyendo "Descartes" »

Criticas al "cogito ergo sum"cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

CRITICAS AL "COGITO ERGO SUM"CARTESIANO.Crítica de Huet:

no podemos aceptar la existencia de la razón porque sea evidente al haber sido formulada la regla de la evidencia por una razón que podría estar manipulada por el genio maligno.Respuesta de Descartes: la existencia de la razón es una verdad intuitiva que descubre la razón en sí misma y que no valida la regla de la evidencia que había sido formulada de modo provisional. Al contrario, al descubrir que la existencia de la razón es una verdad irrefutable por evidente queda legitimada la regla de la evidencia. (Aunque sólo quedará legitimada definitivamente por Dios)Crítica de Hume a la posibilidad de establecer la existencia de una substancia pensante, a la idea del yo como sustancia:... Continuar leyendo "Criticas al "cogito ergo sum"cartesiano" »

Modos de producción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

Modo de producción de la sociedad primitiva. La primera forma histórica de la organización humana, que resulta al mismo tiempo la más simple, fue el régimen comunitario primitivo. Sus instrumentos fueron toscas herramientas de piedra, madera, cuerno y hueso. Posteriormente se crearon nuevos instrumentos y medios de trabajo como el arco y las flechas, las embarcaciones, etc. Al tiempo que se perfeccionaban los medios del trabajo, también se desarrolla y perfeccionaba la capacidad productiva de los hombres: agricultura y ganadería. Las relaciones de producción consistía en la propiedad comunal de los medios de producción existentes. En esta época se produce la primera gran división social del trabajo: se individualizaron agricultura

... Continuar leyendo "Modos de producción" »

Lenguaje comunicativo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

caracteristicas del lenguaje humano:

-Es adquirido mediante el aprendizaje, aunque se basa en unas caracteristicas morfologicas y psicologicas

innatas

 y propias de la especie humana sin las cuales no seria posible.

-es articulado pues se compone de un complejo sistema de sonido o morfemas que estan organizados

con la

intencion  de transmitir o significar algo.

-Es smbolico  pues usa signos o simbolos que llamamos palabras mediante las cuales hacemos referencia

a las

cosas significadas.

-es convencional pues los singos del lenguaje no tienen nada que ver con las cosas sino que resultan

de un acuerdo o convención entre los seres humanos.

-es productivo porque nos permite generar frases completamente nuevas a partir de un mismo conjunto

de signos o palabras.... Continuar leyendo "Lenguaje comunicativo" »