Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructuralismo y marxismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

estructuralismo.

el estructuralismo es un metodo que busca resaltar el caracter de los elementos que conforman la realidad, y engloba investigaciones realizadas en el siglo XX por filosofos de distintas ramas; jacques lacan de psiquiatria, louis althusser en sociologia, michael foucault en teoria del conocimiento y levi strauss en antropologia. dichos elementos dan sentido y coherencia a los fenomenos de cualquier tema y son estudiados por el metodo teorico de investigacion capaz de eliminar las apariencias y centrarse en la logica interna que resulta el principio explicativo de un fenomeno. los elementos son relaccionados entre si y analizados por si solos dando lugar a la denominada logica interna.  comparando el estructuralismo al existencialismo... Continuar leyendo "Estructuralismo y marxismo" »

Evolucionismo y positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

EVOLUCIONISMO Y POSITIVISMO

  Durante el siglo XIX dos de las principales aportaciones a la Ciencia son el positivismo y el evolucionismo.

EL POSITIVISMO:

   Se entiende por positivismo aquella actitud que considera que la Ciencia y la Filosofía deben limitarse al análisis de los hechos partiendo de la experiencia; estableciendo entre ellos relaciones y leyes. Esto implica una renuncia a conocer qué es la realidad y la esencia de las cosas.

   En Filosofía surge como una reacción contra el romanticismo, el idealismo y la Metafísica (pues esta trataría de desentrañar el ser de las cosas).

   Los positivistas sostienen que la Ciencia debe limitarse a describir los fenómenos en base a leyes matemáticas, sin entrar en su naturaleza.... Continuar leyendo "Evolucionismo y positivismo" »

Cambios históricos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Las relaciones de producciónEn la producción no se trabaja de forma aislada por lo que las relaciones de producción dependen de los agentes de producción, son el conjunto de individuos que participan en un proceso de producción, y de los medios de producción.Existen dos tipos de relaciones de producción, las técnicas, que se dan entre el agente y el medio, y las relaciones sociales, que se dan entre los agentes. Las relaciones técnicas es el control de los agentes de producción sobre los medios de trabajo. Existen tres tipos de control; proceso de producción individual, proceso de producción cooperativo simple, proceso de producción cooperativo complejo.Individual: el agente controla los medios y el proceso de trabajo (trabajo... Continuar leyendo "Cambios históricos" »

Opinión personal sobre Nietzche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Estoy de acuerdo con Nietzsche que los valores creativos, el orgullo de la valía, la energía incansabe, la lucha indómita sobre todo elemento coercitivo y el amor a la vida son fuerzas motrices del individuo y la sociedad. También la renuncia, el abatimiento, la falta de capacidad de sacrificio y la autocompasión son males endémicos del individuo que malogran la sociedad.

Fernando Sabater en un intento de justificar al superhombre Nietzsche, sostiene que el superhombre de Nietzsche no trata a los demás con más dureza que a él mismo, que él no es responsable de la debilidad de los demás y que tiene derecho a ser feliz.

Nietzsche claramente expuso que por la fuerza natural, los hombres fuertes y poderosos se comportarían con los débiles

... Continuar leyendo "Opinión personal sobre Nietzche" »

Platón y su moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

La política en Platón.Platón desarrolla su concepción del Estado, su teoría política, principalmente en tres de sus diálogos: "La República", "Las leyes" y "El Político".Debe tenerse en cuenta, al hablar del Estado, que Platón piensa en la Polis o Ciudad-Estado de la Grecia de su tiempo.Para Platón el hombre es un ser social por naturaleza; por eso es importante establecer qué es el Estado ideal, puesto que entre el individuo y el Estado o comunidad existe una relación de reciprocidad: el individuo sólo puede hacerse perfecto en el seno de un Estado perfecto y, a la inversa, un Estado perfecto sólo es concebible si sus ciudadanos son virtuosos.Organización social (El Estrado como organismo. Las clases sociales).Platón concibe

... Continuar leyendo "Platón y su moral" »

Dannae

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

EL "NEW LOOK" O NUEVA VISION
Algunas de las consideraciones anteriores llevaron a que un grupo de psicólogos norteamericanos alrededor de 1950, liderados por Jerome BRUNER y Leo POST-MAN, agregaran una nueva concepción a los fenómenos estudiados por la teoria de la Gestalt.
Establecieron que, dentro de ciertos límites, las imágenes sensoriales (vistas, oídas. reconocidas por el tacto o el olfato) no varían de acuerdo con condiciones objetivas sino con disposiciones previas propias de lo persona que percibe.
Afirmaron que percibimos como un "organismo sintonizado": percibimos y damos un determinado sentido a lo percibido de acuerdo con nuestros conocimientos, nuestra experiencia y nuestro sentir.
Hay una selección de estímulos que está

... Continuar leyendo "Dannae" »

Fuerza, influencia, autoridad.

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

FUERZA, INFLUENCIA, AUTORIDAD.

El poder político está hecho de tres competentes: la fuerza, la influencia y la autoridad.

Los componentes del poder político

Ejerce                      recurre a la         quiere producir          quiere obtener

Fuerza                   amenaza               temor                      acción o inacción de otros actores

Influencia             persuasión          convicción

Auctoritas           reputación         confianza

  • Hablamos de fuerza o coacción cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinado bienes u oportunidades: la vida, la integridad física,
... Continuar leyendo "Fuerza, influencia, autoridad." »

Mito Carro Alado & Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

CARRO ALADO.

Es un mito en el que se simboliza la naturaleza del alma representandola por un carro tirado por dos caballos alados, uno bueno (alma irascible y sensitiva) y otro malo (alma concupiscible), conducido por un auriga (alam racional) que se esfuerza por dirigirlo bien. Hace mucho tiempo, este carro, en un lugar supraceleste, circulaba por el mundo de las Ideas, que el alma puede contemplar, aunque no sin dificultad. Las dificultades para gobernar el tiro de los caballos, especialmente por la ingobernable inquietud del malo, hacen que el alma caiga del mundo sensible de la materia y del cambio: los caballos pierden las alas y el alma queda encerrada en un cuerpo. Y si el alma ha contemplado, aunque sea poco, las Ideas, ese cuerpo... Continuar leyendo "Mito Carro Alado & Caverna" »

Relaciones humanas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

El factor humano en la vida de relación:

La vida social define al hombre que vive relacionado con otros y formando grupos sociales que se relacionan con otros grupos y así hasta formar municipios provincias y hasta naciones.

La vida de relación a la cual el hombre se encuentra subordinado por sus características naturales debe obrar como miembro de un grupo social y no como individuo aislado. Sus acciones deben adaptarse a la de los demás. El factor humano posee una importancia radical en la vida de  relación en la que se imponen reglas que deben fijar un orden elemental, sin el cual toda colaboración que intenten prestarse para la consecución del objetivo común no podría llevarse a cabo. Es importante también destacar que el hombre

... Continuar leyendo "Relaciones humanas" »

El hombre como ser histórico de ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

.2. El hombre como ser histórico.

3.2.1. Dimensión histórica de la razón y del hombre.

La vida del ser humano es un continuo hacerse, es la realización permanente de un proyecto que se está  haciendo en la historia, en el devenir de la vida. La vida del ser humano no es algo acabado e inmutable, sino que es historia. El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también con la vida y desde la vida, pues el tiempo no es lo que miden los relojes, sino tarea, vivencias, innovación,...

"El hombre no tiene naturaleza, sino historia". Y por ello precisamente, por no tener una naturaleza prefijada e inmutable, -como ocurrirá  con los animales... Continuar leyendo "El hombre como ser histórico de ortega" »