Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La República de Platón, Libro VII: El Camino hacia la Verdad y la Justicia a través del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Contexto Histórico y Filosófico del Libro VII de La República

El Libro VII de La República de Platón, donde se encuentra el famoso Mito de la Caverna, surge en un momento de cambio profundo en el pensamiento filosófico griego del siglo IV a.C. Mientras que los primeros filósofos, los presocráticos, se enfocaban en entender la naturaleza (physis), en esta época el interés filosófico se desplaza hacia temas más humanos: la historia, el derecho, la antropología y, sobre todo, la política. Este cambio se conoce como el "giro antropológico".

Platón, siguiendo la tradición de Sócrates, centra su filosofía en buscar verdades universales como la justicia, la verdad y el bien. Sin embargo, da un paso más allá al sostener que estas... Continuar leyendo "La República de Platón, Libro VII: El Camino hacia la Verdad y la Justicia a través del Conocimiento" »

Justicia y Estado Ideal en la Filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Ética y Política en la Filosofía de Platón

Según Platón, la **justicia** es el ordenamiento adecuado de las tres partes del alma, que tiene lugar cuando cada parte realiza la función que le corresponde y posee la unidad que le es propia. La **sabiduría** o la **prudencia** es la virtud de la razón; la **fortaleza** o el **valor**, la unidad del ánimo; y la **moderación** o **templanza**, la del apetito.

El **Estado**, para Platón, no es más que una ampliación de nuestra alma. El Estado nace porque cada uno de nosotros necesita la ayuda de los demás.

Clases Sociales en el Estado Ideal de Platón

Platón distingue tres clases sociales:

  • Los productores: dedicados a la producción de bienes, la actividad económica y al comercio. En
... Continuar leyendo "Justicia y Estado Ideal en la Filosofía de Platón" »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: 5 Vías y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: Las Cinco Vías

Santo Tomás de Aquino, en su obra, argumenta que la existencia de Dios puede ser demostrada a través de la razón y la observación del mundo natural. Propone cinco argumentos, conocidos como las "Cinco Vías":

  1. Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil, que es Dios.
  2. Causalidad eficiente: Toda causa es causada por otra. Debe existir una primera causa incausada, que es Dios.
  3. Contingencia y Necesidad: Los seres contingentes (que pueden existir o no) requieren un ser necesario que les dé existencia. Este ser necesario es Dios.
  4. Grados de Perfección: Observamos diferentes grados de perfección en el mundo. Debe existir
... Continuar leyendo "Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: 5 Vías y Conceptos Clave" »

Glosario Aristotélico: Conceptos Clave para Entender su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales en la filosofía de Aristóteles, con el objetivo de facilitar la comprensión de su pensamiento.

Conceptos Clave

  • Abstracción: Acción que permite que el intelecto agente separe las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.
  • Acto: Aquello que es perfección y término del movimiento.
  • Alma: Acto primero (forma) de un cuerpo organizado; primer principio de la vida.
  • Causa: Aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.
  • Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es, determina la naturaleza o modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad. Esta palabra procede del latín essentia, que
... Continuar leyendo "Glosario Aristotélico: Conceptos Clave para Entender su Filosofía" »

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible

En este fragmento del libro VII de la Política, Aristóteles analiza los diferentes tipos de bienes existentes con el objetivo de aclarar cuál es la forma de vida más preferible para el individuo y el mejor régimen político.

La Vida Preferible y la Mejor Forma de Gobierno

Aristóteles comienza afirmando que, para investigar cuál es la mejor forma de gobierno, primero debemos determinar qué tipo de vida es más preferible. Pues, según él, no se puede decidir cuál es el mejor régimen político si antes no tenemos claro qué tipo de vida es mejor.

Clasificación de los Bienes

A continuación, Aristóteles recupera de sus “Tratados exotéricos” una clasificación de los bienes en tres... Continuar leyendo "Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII" »

Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El concepto de felicidad en Aristóteles

Análisis del Libro VII de la Política

test1: Este fragmento del libro VII de la Política de Aristóteles aborda la relación entre el tipo de vida preferible y el régimen político idóneo para alcanzarla. El autor argumenta que la verdadera felicidad (eudaimonía) no reside únicamente en los bienes materiales, sino también en virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia, esenciales para una vida plena. Si bien muchos valoran los bienes materiales, Aristóteles sostiene que estos no garantizan la felicidad sin las virtudes, las cuales permiten aprovechar adecuadamente dichos bienes.

Además, destaca que el gobierno debe promover el bien común y la felicidad de los ciudadanos,

... Continuar leyendo "Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común" »

Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Antropología Filosófica: Una Reflexión sobre el Ser Humano

La antropología filosófica es una disciplina singular cuyo objetivo de conocimiento es el ser humano en su integridad. En ella, se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en otras disciplinas. No puede ser una ciencia en el sentido tradicional debido a que:

  • Las ciencias limitan su campo de acción, mientras que la antropología filosófica parte del cuestionamiento del ser humano en su totalidad.
  • El objetivo de las ciencias es explicar los fenómenos, pero el mundo de lo humano no se puede explicar tan fácilmente porque el hombre es libre (lo que implica que las acciones humanas no están sometidas a leyes deterministas) e inteligente (lo
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles" »

Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Platón centra su filosofía en la Teoría de las Ideas, desarrollada en sus diálogos de madurez como Fedro y República. Intenta unificar el cambio de Heráclito con la inmutabilidad del Ser de Parménides. Postula la existencia de una realidad suprasensible, perfecta y eterna: el mundo inteligible, distinto del mundo sensible, imperfecto y cambiante. El dualismo ontológico establece dos planos de realidad:

  • Mundo sensible: Conocido por los sentidos, es el ámbito de lo cambiante y material, donde las cosas son perecederas y solo poseen realidad “a medias”.
  • Mundo inteligible: Realidad verdadera, compuesta por Ideas inmutables, eternas y perfectas, accesibles solo a través de la razón. Este mundo es la causa
... Continuar leyendo "Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento" »

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social

Definiciones Clave

Operacionalización

Proceso mediante el cual los conceptos abstractos de la teoría se transforman en variables medibles para observar la realidad social a través de datos observables. Implica la traducción de conceptos teóricos a preguntas específicas. Sigue una secuencia como:

  • Definición conceptual
  • Variable
  • Dimensión
  • Subdimensión
  • Indicador (pregunta)
  • Atributo

Estado del Arte vs. Marco Teórico

Es importante distinguir entre estos dos conceptos:

  • Estado del arte: Refiere a la situación actual y los antecedentes de una temática o problema de investigación específico, basándose en la literatura académica existente (revisión bibliográfica). Es un acercamiento al fenómeno,
... Continuar leyendo "Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales" »

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,56 KB

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)?

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de reflexiones que la Iglesia ha emitido en la época contemporánea sobre las cuestiones sociales. Se trata de una parte de la teología moral que ofrece una visión del hombre y de la sociedad.

Ámbito Histórico

  1. Antes del siglo XIX: Santos Padres (autores de los primeros siglos de la Iglesia) y teólogos (en monasterios y universidades) durante la Edad Media y hasta el siglo XIX.
  2. Después del siglo XIX: Surge como materia autónoma con León XIII.

Figuras Clave y sus Contribuciones

León XIII (1878-1903)

Gioacchino Pecci, Conde de Pecci, perteneciente a la aristocracia, estudió con los jesuitas y en la Escuela Diplomática Vaticana. Fue legado

... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave" »