Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Fundamentos del Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Rasgos Esenciales del Conocimiento

En el proceso de conocimiento, se identifican elementos cruciales:

  • Sujeto y Objeto: En el conocimiento, siempre existe un sujeto (la conciencia que percibe) y un objeto (algo percibido). Ambos son necesarios y se complementan mutuamente: sin sujeto no hay quien observe y sin objeto no hay nada que observar.
  • La Imagen como Intermediario: Cuando conocemos algo, no es el objeto en sí lo que entra en nuestra mente, sino una imagen mental del objeto. Esta imagen contiene las características percibidas del objeto (como el color) y actúa como un puente entre el sujeto y el objeto.
  • Receptividad del Conocimiento: El conocimiento es un proceso fundamentalmente receptivo.
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna" »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Mirada a la Realidad y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Problema Filosófico en la Alegoría de la Caverna

Platón, a través de la alegoría de la caverna, explora cómo las personas pueden estar limitadas a una percepción distorsionada de la realidad, creyendo que es la única verdad. La educación se presenta como la herramienta fundamental para ampliar nuestra comprensión del mundo. Sin ella, solo percibimos una "sombra" de la realidad.

Tesis y Argumentos de Platón

Platón sostiene que la mayoría de los individuos se asemejan a los prisioneros de la caverna, quienes confunden las sombras proyectadas en la pared con la realidad misma. Argumenta que solo a través del cuestionamiento de nuestras percepciones y la búsqueda del conocimiento podemos acceder a una verdad más profunda y auténtica.... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Mirada a la Realidad y el Conocimiento" »

La Sociedad Ideal y la Teoría de las Ideas en Platón: Exploración de su Filosofía Política y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Disertación: La Sociedad y la Política en Platón

La visión de Platón sobre la sociedad y la política es una parte fundamental de su filosofía, y se presenta principalmente en su obra La República. Platón se pregunta qué es lo que hace que una sociedad sea justa y cómo debería organizarse para lograrlo.

En su modelo ideal, Platón propone que la mejor forma de gobierno es la aristocracia, donde los filósofos-reyes dirigen la ciudad. Según él, solo aquellos que han alcanzado el verdadero conocimiento y comprenden el bien pueden tomar decisiones justas. Platón critica la democracia de su tiempo, argumentando que el gobierno por parte del pueblo puede llevar a decisiones impulsivas y a la ignorancia.

Platón también establece la idea... Continuar leyendo "La Sociedad Ideal y la Teoría de las Ideas en Platón: Exploración de su Filosofía Política y Epistemología" »

Introducción a la Filosofía y la Antropología Filosófica: Conceptos y Evolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción a la Filosofía

  • Filosofía significa “amor a la sabiduría” (Philos + Sophia). Según Pitágoras, el filósofo es un “amante de la sabiduría”.
  • Se inicia con el cuestionamiento profundo sobre la realidad y la existencia, el deseo de conocer y de reflexionar sobre lo que no sabemos.

Origen Histórico

  • Del mito al logos: La filosofía surge en Grecia al abandonar las explicaciones míticas (relatos simbólicos sobre el origen del universo) y adoptar el “logos” o razón, un discurso racional para explicar el mundo.
  • Las ciudades-estado griegas y el intercambio cultural facilitaron el desarrollo del pensamiento filosófico.

Características del Saber Filosófico

  • Universalidad: Estudia la realidad en su totalidad, con una visión
... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía y la Antropología Filosófica: Conceptos y Evolución" »

Ética y Política en Platón: Virtud, Alma y Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La concepción platónica de la ética y la política difiere significativamente de la perspectiva contemporánea. En la actualidad, tendemos a concebir la ética como un asunto del ámbito privado, mientras que la política se percibe como algo externo a nosotros. Sin embargo, para Platón, ética y política eran prácticamente indistinguibles, intrínsecamente unidas. Ambas compartían el mismo fin: alcanzar la virtud, algo que, según él, solo era posible dentro de la polis. Por esta razón, Platón diseñó un sistema político aristocrático, donde el gobierno recaía en los mejores, que, en su visión, eran los filósofos. Estos, al poseer el conocimiento del Bien y la Justicia, gobernarían de manera justa y bondadosa.

La Teoría Ética

... Continuar leyendo "Ética y Política en Platón: Virtud, Alma y Estado Ideal" »

Platón: Teoría de las Ideas y su Influencia en la Educación y la Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

La Teoría de las Ideas en Platón

La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón, pues todos sus temas —ontología, epistemología, antropología, política y psicología— remiten a ella. Para Platón, el conocimiento verdadero es inalcanzable en el mundo material, ya que está en constante cambio.

Las Ideas son, según Platón, esencias perfectas e independientes que existen en un mundo inteligible y constituyen la auténtica realidad. Cada objeto sensible es una copia imperfecta de su Idea correspondiente. Así, Platón sostiene que el conocimiento verdadero (episteme) sólo es posible en relación a las Ideas, mientras que el conocimiento de lo material es mera (doxa), o simple opinión sobre lo aparente.

Platón entiende... Continuar leyendo "Platón: Teoría de las Ideas y su Influencia en la Educación y la Política" »

Sócrates vs. Sofistas: Debate Ético y su Relevancia Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Pensamiento de Sócrates y los Sofistas: Un Debate Atemporal

El pensamiento de Sócrates y los sofistas surgió en un contexto de gran transformación en Atenas, durante el siglo V a.C. Los sofistas cuestionaban la verdad y los valores tradicionales, defendiendo el relativismo y la eficacia de la retórica, mientras que Sócrates, a través de su método dialéctico, buscaba verdades universales para guiar la vida ética. Hoy, en un mundo donde el relativismo parece dominar, y la verdad se debate constantemente en la esfera pública, nos preguntamos: ¿siguen siendo válidas las enseñanzas de Sócrates o el enfoque sofista tiene más peso en el contexto actual?

La Búsqueda de la Verdad en Sócrates

Sócrates defendía que la virtud y el conocimiento... Continuar leyendo "Sócrates vs. Sofistas: Debate Ético y su Relevancia Actual" »

Dualismo Platónico y Teorías Pluralistas: Ética, Política y Cosmología en la Filosofía Antigua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Antropología y Ética en Platón

La concepción antropológica de Platón es marcadamente dualista, ya que sostiene que el ser humano se compone de alma (espíritu) y cuerpo, siendo el alma superior al cuerpo. El cuerpo no forma parte de la esencia humana; el alma está atrapada en él como castigo y debe liberarse para contemplar las Ideas. Platón divide el alma en tres partes:

  1. Alma concupiscible: Relacionada con los deseos; su virtud es la templanza.
  2. Alma irascible: Asociada con el coraje; su virtud es la fortaleza.
  3. Alma racional: Capacidad de razonar; su virtud es la sabiduría.

El alma debe ser guiada por la razón para lograr la armonía y la justicia. En cuanto a la ética, está ligada a su dualismo y al destino del alma. La felicidad se

... Continuar leyendo "Dualismo Platónico y Teorías Pluralistas: Ética, Política y Cosmología en la Filosofía Antigua" »

Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

2. Platón vs. los Sofistas

Platón se posiciona como un crítico de la democracia y de los sofistas.

  • Platón es antidemócrata.
  • Mediados del siglo V a. C. (llegada de los sofistas a Atenas 427 a. C.)

Obstáculos para conocer a los sofistas:

  • Solo se conservan fragmentos de sus textos.
  • La información que tenemos depende de su rival: Platón.

Platón:

  • Diálogos: Sócrates, maestro de Platón, se enfrenta a los sofistas.
  • Sofistas: siete definiciones. Personas que poseen un saber oculto y lo transmiten de algún modo. Definición en el siglo V a. C.: persona que instruye en asuntos intelectuales y éticos a cambio de una paga - maestro profesional.

3. ¿Quiénes fueron los Sofistas?

  • Profesionales de la enseñanza.
... Continuar leyendo "Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo" »

Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

1. Fundamentos de la Filosofía

1.1 La Actitud Filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista. Esta búsqueda de sentido es lo que caracteriza al pensamiento filosófico. Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental, ya que fue el primero en intentar explicar el origen de la naturaleza a través de la observación y el entendimiento.

Características de la actitud filosófica:

  • Reconocimiento de la ignorancia: El filósofo cuestiona y asume que no sabe lo que otros dan por sentado.
  • Saber teórico y transformador: La filosofía busca comprender la realidad para mejorarla, no solo para adquirir conocimientos prácticos.
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo" »