Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Demográfico de España a Través de la Pirámide Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Los entrantes y salientes de la pirámide permiten conocer los hechos que han tenido repercusiones demográficas en España durante los últimos años. Empezando por la cima de la pirámide pueden detectarse los siguientes:

Tendencias Demográficas Observadas en la Pirámide Poblacional

Disminución de Hombres Respecto a Mujeres

En las últimas barras de la pirámide se observa una clara disminución de los efectivos de hombres respecto a las mujeres. Se debe, principalmente, a la mayor mortalidad masculina y a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Impacto de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1955)

Entre 1936-1955 (74-55 años) se aprecia la repercusión de la Guerra Civil y la posguerra:

  • Entre 1936-1940 se observa una reducción de efectivos
... Continuar leyendo "Análisis Demográfico de España a Través de la Pirámide Poblacional" »

Morfología y Estructura Urbana: Características de las Ciudades Españolas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Morfología y Estructura Urbana: Características de las Ciudades Españolas

1. El Plano Urbano y los Principales Rasgos Morfológicos de las Ciudades Españolas

La morfología urbana es la forma externa que presenta la ciudad y está condicionada por el emplazamiento y la situación. El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad; depende del medio físico y de la función para la cual se creó la ciudad. Por su parte, la situación es la posición relativa de la ciudad respecto al entorno geográfico.

Pero, sobre todo, la morfología de la ciudad es resultado de la combinación del plano urbano, la construcción y los usos del suelo. El plano urbano es la representación a escala de las superficies construidas y libres... Continuar leyendo "Morfología y Estructura Urbana: Características de las Ciudades Españolas" »

Turismo en España: Evolución, Factores Clave y Características de la Oferta

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Turismo en España: Evolución y Características

El turismo es la actividad que implica un desplazamiento temporal fuera del lugar de residencia habitual con fines de ocio. En este contexto, los turistas pernoctan en España, mientras que los excursionistas no. La palabra 'turista' proviene del inglés y define a una persona que viaja por placer o motivos culturales. En el siglo XIX, el turismo era una actividad exclusiva de la aristocracia, pero desde los años 70 se ha convertido en un fenómeno de masas.

Evolución del Turismo y sus Factores

El Modelo Turístico Tradicional

El modelo turístico predominante a partir de 1960 se caracterizó por una abundante oferta dirigida a una clientela masiva con un poder adquisitivo medio-bajo, que se alojaba... Continuar leyendo "Turismo en España: Evolución, Factores Clave y Características de la Oferta" »

Importancia del Sector Pesquero en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Sector Pesquero en España

1.1 La Población Pesquera

La población activa empleada en la pesca es el 0.7%. La población embarcada llega a 70.000 personas y la dedicada al marisqueo a 30.000, generando más de 500.000 puestos de trabajo. En los últimos años, esta cifra ha disminuido debido a la crisis del sector y la mecanización. Los convenios internacionales obligan a contratar a trabajadores extranjeros. La región norte de España no ocupa más de 1/3 del empleo, seguida por Cantabria y la zona suratlántica. En el Mediterráneo, el empleo está aumentando gracias a la actividad artesanal y con dedicación parcial. La dureza del trabajo influye en la edad de los trabajadores: 2/3 tienen menos de 45 años. Los de mayor edad se emplean... Continuar leyendo "Importancia del Sector Pesquero en España" »

Factores Determinantes y Características de los Ríos Españoles: Clima, Relieve y Caudal

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Factores que Influyen en los Ríos Españoles

2.1. El Clima

El clima determina el caudal y la regularidad de los cursos fluviales españoles, puesto que el agua que alimenta ríos, lagos y acuíferos proviene fundamentalmente de las precipitaciones. La distribución de las precipitaciones es el factor climático más destacado. De él deriva la diferencia entre:

  • Una España húmeda: ríos regulares y caudal abundante, en clima atlántico.
  • Una España seca: ríos menos caudalosos e irregulares, en clima mediterráneo.
  • La región mediterránea árida del sureste: ríos de caudal pobre y grandes estiajes.

Las temperaturas son el otro elemento climático que influye en la red hidrográfica.

2.2. El Relieve

Es, junto al clima, el factor más destacado.... Continuar leyendo "Factores Determinantes y Características de los Ríos Españoles: Clima, Relieve y Caudal" »

Evolución y Transformación del Sector Industrial en España: Un Análisis Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Análisis de la Evolución del Sector Industrial en España

Tendencias en las Cifras de Empleo Industrial

Hasta 1930, el aumento de la población ocupada en el sector secundario fue continuo, pasando de un 16% a un 27%.

Esta tendencia se vio truncada por la Guerra Civil. Ésta supuso la destrucción de industrias e infraestructuras. Además, el aislamiento político de España en los años 40 supuso que el proceso de recuperación económica fuera muy lento. En el gráfico se ve que el nivel de empleo industrial en 1950 era todavía igual al de 1930.

Entre 1950 y 1970 se producirá el máximo desarrollo de la industria española. El país se abre al exterior y, tras las reformas de 1959 (Plan de Estabilización), alcanza un alto ritmo de crecimiento... Continuar leyendo "Evolución y Transformación del Sector Industrial en España: Un Análisis Detallado" »

Agricultura y Ganadería en Europa (Siglos XVI-XVII): Openfield y Bocage

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Agricultura y Ganadería en la Europa de los Siglos XVI y XVII

En la Europa de este período, la agricultura y la ganadería constituían el sector económico predominante. Una elevada proporción de la población (entre el 80% y el 95%) vivía en el mundo rural. En 1500, el porcentaje de población rural en Europa era del 94,4%; en 1650, del 94,4%. La gran mayoría se dedicaba a la actividad agrícola, un sector capital y hegemónico, ya que la sociedad dependía de él para su subsistencia. Proporcionaba la alimentación tanto de la población urbana como de la rural. La riqueza de las clases altas se extraía, precisamente, de la actividad agrícola. La economía, por tanto, dependía fundamentalmente de la agricultura para la subsistencia.... Continuar leyendo "Agricultura y Ganadería en Europa (Siglos XVI-XVII): Openfield y Bocage" »

Transformaciones Recientes del Espacio Rural Español: Usos, Crisis y Desarrollo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Las dinámicas recientes del mundo rural

En la actualidad, el mundo rural es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo.

Los nuevos usos del espacio rural

Causas de los nuevos usos rurales

Las causas que han favorecido nuevos usos rurales han sido varias:

  • Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del malestar urbano (asociado a la contaminación, al desempleo y a la inseguridad), que revaloriza lo rural como sinónimo de mayor calidad medioambiental, tranquilidad, seguridad y sociabilidad.
  • La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes y una organización territorial más equilibrada.

Nuevos usos implantados

Los nuevos usos implantados en el espacio rural han sido estos:... Continuar leyendo "Transformaciones Recientes del Espacio Rural Español: Usos, Crisis y Desarrollo" »

Zonificación y Turismo Rural: Claves para un Desarrollo Sostenible

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Cada una de las zonas debe servir para unos usos determinados. Se pone el ejemplo de las áreas de la casa: cocina, lavabos, comedor, habitaciones, etc. Es algo muy tradicional a todas las culturas. En el contexto de las zonificaciones, las **Reservas de la Biosfera** están concebidas como áreas modelo en las cuales no solo se protegen y cuidan determinados ecosistemas, sino que se desarrolla un uso del suelo sostenible con las personas que viven en él. Los objetivos y tareas de las Reservas de la Biosfera exigen una clasificación espacial. Según la influencia de la actividad humana, se definen zonas con diferentes tareas: la **zona núcleo**, de **amortiguamiento** y **zona de transición o desarrollo**. La zonificación dentro de espacios... Continuar leyendo "Zonificación y Turismo Rural: Claves para un Desarrollo Sostenible" »

Geografía Rural: Organización y Actividad Económica Tradicional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La actividad económica en el espacio rural

La articulación tradicional del espacio rural

Los valles son una forma de organización político-administrativa, más que una simple organización física. Los valles se componen de montes en los que se deben regular sus usos. Cada valle está subdividido en concejos, que aprovechan las áreas comunes de manera solidaria entre los vecinos. En estos concejos encontramos el espacio productivo (área de explotación) y el espacio reproductivo (compuesto por aldeas o barrios). Algunos autores distinguen entre aldea y barrio.

La estructura alveolar se caracteriza porque cada vivienda tiene un solar cercado (espacio productivo). Por lo general, esta estructura proviene de la Edad Media, pero se puede observar... Continuar leyendo "Geografía Rural: Organización y Actividad Económica Tradicional" »