Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Demográfica y Migraciones en España: Análisis Histórico y Tendencias Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Evolución Demográfica en España: Un Recorrido Histórico

El Régimen Demográfico Antiguo

El régimen demográfico antiguo se caracterizó por:

  • Elevada natalidad debido a la falta de sistemas eficaces de control de la natalidad.
  • Elevada mortalidad general, influenciada por:
    • Dieta alimenticia deficiente.
    • Enfermedades infecciosas.
  • Alta mortalidad infantil.
  • Baja esperanza de vida.

Transición Demográfica (1900-1975)

La transición demográfica, el cambio entre el régimen demográfico antiguo y el actual, se produjo aproximadamente entre 1900 y 1975.

  • La natalidad descendió de forma gradual:
    • Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse la transición.
    • En la década de 1920, la natalidad continuó su descenso.
    • Entre 1930 y 1956, se reanudó el
... Continuar leyendo "Evolución Demográfica y Migraciones en España: Análisis Histórico y Tendencias Actuales" »

Cuencas del Tajo y Ebro: Características y Régimen Fluvial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Características de la cuenca del Tajo

La cuenca del Tajo es amplia, con una superficie de aproximadamente 80.600 km², y cuenta con numerosos afluentes tanto en España como en Portugal. Sus ríos tienden a fluir de forma suave debido a las pendientes moderadas de la meseta, con poca fuerza erosiva y tienen un régimen de caudal irregular, especialmente influenciado por el clima mediterráneo.

El río Tajo, con 1.007 km de longitud, es el río más largo de la Península Ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en el océano Atlántico, en la ciudad de Lisboa, formando un amplio estuario. Entre sus principales afluentes destacan el Jarama, Alberche, Alagón y el Guadiela, en la parte española.

El régimen pluvio-nival del Tajo... Continuar leyendo "Cuencas del Tajo y Ebro: Características y Régimen Fluvial" »

Tiempo, Clima e Hidrografía en España: Conceptos Clave y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB

Tiempo, Clima e Hidrografía en España: Conceptos Clave

Tiempo atmosférico: Condiciones de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Se mide la temperatura, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la presión atmosférica.

Temperatura: Se mide con un termómetro a la sombra y sin viento en grados centígrados.

Precipitaciones: Pueden ser líquidas (lluvia) o sólidas (nieve, granizo). Se miden con un pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2)

Humedad relativa del aire: Se mide con un higrómetro y varía entre 0% y 100%.

Presión atmosférica: Se mide con un barómetro en milibares (mb). Hay zonas en la atmósfera (masas de aire) con altas presiones (anticiclones) con más de 1025 mb y otras zonas con... Continuar leyendo "Tiempo, Clima e Hidrografía en España: Conceptos Clave y Características" »

Mediterraneoko Nekazal Paisaiak: Barrualdea eta Kostaldea

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,81 KB

Mediterraneoko Barrualdeko Nekazal Paisaia

Barrualdeko Baserri-Paisaia Mediterraneoa

Barrualdeko baserri-paisaia mediterraneoa iparraldeko eta hegoaldeko goi-lautadak hartzen ditu, baita Ebroren eta Guadalquivirren sakonuneen zatiak ere. Ingurune fisikoari dagokionez, erliebe laua eta altitude handia ditu, klima mediterraneo kontinentalizatua nagusi delarik, prezipitazio urriak eta tenperatura-alde handiak urtaroen artean.

Populazioa herri txikietan kontzentratzen da Dueroren eta Ebroren haranetan; hegoaldean, aldiz, herriak urrunago daude elkarrengandik. Emigrazio handiaren ondorioz, biztanleria urria eta zahartua da.

Minifundioa nagusi da ureztatutako laborantzan, eta jabetza handiak lehorreko laborantzan. Lehorreko laborantzan zerealak (garia... Continuar leyendo "Mediterraneoko Nekazal Paisaiak: Barrualdea eta Kostaldea" »

Anàlisi de Climogrames i Tipus de Clima a Espanya

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 288,58 KB

Anàlisi i Comentari de Climogrames

Un climograma és un gràfic que reflecteix el clima d'un lloc determinat, representant la temperatura i les precipitacions. Per exemple, el clima representat en el climograma (imatge) mostra precipitacions i sequera estival en quatre mesos de l'any, la qual cosa indica que es tracta d'un clima mediterrani. Les precipitacions són escasses (351 mm anuals). Les temperatures als mesos d'hivern estan entre 0 i 5 graus, en canvi, als mesos d'estiu estan per sobre dels 20 graus. Tots aquests elements caracteritzen el clima com a mediterrani de tendència continental, propi de les localitats a l'interior de la península. Aquestes condicions es compleixen en la localitat (A), situada a l'interior de la península.... Continuar leyendo "Anàlisi de Climogrames i Tipus de Clima a Espanya" »

Conceptos Clave de Geografía Española: Cuencas, Clima y Relieve

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Conceptos Clave de Geografía Española

Cuenca Hidrográfica

Territorio regado por un río principal y sus afluentes. Está rodeado por zonas altas que separan una cuenca de otra y gestionado por confederaciones hidrográficas.

Cambio Climático

Es la variación del clima causada por fenómenos naturales o actividades humanas. Desde el siglo XIX, las emisiones de gases han provocado un calentamiento global que afecta al clima, el nivel del mar y los ecosistemas.

Desertificación

Deterioro de tierras en zonas secas hasta parecer un desierto. Puede ser causado por la tala de árboles, malas prácticas agrícolas o factores naturales.

Falla

Grieta en el terreno con movimiento de rocas. Puede ser vertical (levantando o hundiendo bloques) u horizontal (... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía Española: Cuencas, Clima y Relieve" »

Ciudad Posmoderna y Ordenación del Territorio en Galicia: Conceptos Clave y Legislación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Ciudad Posmoderna: Una Visión Integral según Thomas Sieverts

El concepto de ciudad ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Thomas Sieverts, en su obra de 2015, ofrece una perspectiva integral sobre los aspectos clave que definen la ciudad posmoderna. A continuación, se detallan los pilares fundamentales de su visión:

1. Urbanidad

Sieverts define la urbanidad como un estilo de vida sociocultural caracterizado por la tolerancia, la curiosidad intelectual y el compromiso cívico. Aunque el espacio público mantiene su relevancia, su función social se ha visto modificada por el auge de las interacciones digitales. Para revitalizar la urbanidad, se requieren espacios inclusivos que fomenten la interacción pública más... Continuar leyendo "Ciudad Posmoderna y Ordenación del Territorio en Galicia: Conceptos Clave y Legislación" »

Glosario de Términos Hídricos: Acuíferos, Regímenes Fluviales y Más

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Glosario de Términos Hídricos

Acuífero

Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea. Se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar. Cuando un acuífero se contamina ya no se puede limpiar. En España, son frecuentes en las cuencas sedimentarias meseteñas, en Baleares y en las islas Canarias.

Régimen Fluvial

Régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima, la topografía, la litología, la vegetación y, por... Continuar leyendo "Glosario de Términos Hídricos: Acuíferos, Regímenes Fluviales y Más" »

Relieves Montañosos de la Península Ibérica: Características y Ubicación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Relieves Montañosos de la Meseta

Macizo Galaico-Leonés

Ubicación: Noroeste (NO) peninsular.

Estructura: Compuesto por materiales muy antiguos y duros que respondieron a los movimientos alpinos fracturándose en bloques escalonados. La altura disminuye conforme se acercan al mar. El paisaje final ha sido perfilado por la erosión.

Glaciarismo: Destaca el lago de Sanabria.

Sobresalen por su mayor altura la **Sierra Segundera** y la **Sierra de los Ancares**.

Cordillera Cantábrica y Montes Vascos

Ubicación: Largo y complejo sistema montañoso que recorre el borde norte de la meseta, paralelo a la costa, desde el Macizo Galaico-Leonés hasta los Pirineos.

Estructura:

  • Macizo Astur-Cantábrico: Corresponde con el extremo norte del antiguo macizo herciniano.
... Continuar leyendo "Relieves Montañosos de la Península Ibérica: Características y Ubicación" »

Sitios Ramsar en Argentina: Conservación de Humedales y Legislación Vigente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Sitios Ramsar: Conservación de Humedales en Argentina

¿Qué son los Sitios Ramsar?

Ramsar es la ciudad iraní donde el 2 de febrero de 1971 se celebró un tratado internacional relativo a la conservación y al uso racional de los humedales. A los lugares que se incluyen en la lista de humedales de importancia internacional se los denomina Sitios Ramsar.

Un humedal se define como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Para garantizar la protección de estos, en 1971, se firmó la Convención

... Continuar leyendo "Sitios Ramsar en Argentina: Conservación de Humedales y Legislación Vigente" »