Vocabulario de robinsón crusoe
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Los géneros literarios son un sistema que permite la clasificación de obras literarias. Tradicionalmente, los géneros literarios se han clasificado en tres grupos: lírico, épico y dramático.
Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, también los hay en prosa (prosa poética). Dentro de la lírica, podemos encontrar diversas formas de composición (subgéneros líricos):
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La lírica tradicional, de transmisión oral, se desarrolló durante la Edad Media en la Península Ibérica. Nació de la necesidad de expresar sentimientos de alegría y tristeza ante los distintos acontecimientos que marcaban la vida del pueblo. Son poemas anónimos que se conservan gracias al interés de los poetas cultos por ella. Se conservan textos de lírica popular en mozárabe, lengua derivada del latín que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.
Las jarchas son las primeras manifestaciones líricas que se han conservado en lengua romance. Son cancioncillas populares que tratan el amor en boca de una joven y contrastan con la estrofa... Continuar leyendo "Lírica, Épica y Drama en la Edad Media: Contexto Sociocultural" »
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El teatro griego se dividía en dos géneros principales:
Ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana. En la obra se solía plantear una situación problemática, a la que el héroe cómico daba solución, por lo que el final era siempre feliz. El drama satírico, interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia de animales, producía un efecto cómico.
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Los escritores del exilio no podrán ver sus obras representadas hasta fines de los años 60. En los 40, su teatro presenta tintes poéticos (La dama del alba de Casona, El adefesio de Alberti). Más aún, está en contra de la vida de los desterrados (El puerto). Hasta los años 50 predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca hiere al espectador. Títulos como ¿Dónde vas, Alfonso XII? son fieles a los ambientes monárquicos. Pemán habla del adulterio (La verdad). Calvo Sotelo habla de los abusos del poder y el catolicismo superficial (La muralla). En esta línea están los autores del teatro de evasión, que en los... Continuar leyendo "Evolución y Tendencias del Teatro Español desde 1940: Texto y Representación" »
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Goya, en su camino hacia el reconocimiento, entabló relaciones con las duquesas de Osuna y Alba. Su talento le valió ser nombrado **Primer Pintor de Cámara de Carlos IV**, para quien realizó en Aranjuez el retrato de su grupo familiar, una obra que evoca a *Las Meninas* de Velázquez.
Un viaje a Sevilla marcó un punto de inflexión en la vida de Goya. Allí contrajo una penosa enfermedad que le dejó como secuela una sordera total. Pasó la convalecencia en Cádiz y, cuatro años después, regresó a Andalucía para decorar el oratorio religioso de la Santa Cueva gaditana. Durante seis meses, vivió como invitado de... Continuar leyendo "Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico" »
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. En España, se dio principalmente durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Se basó en el despotismo ilustrado, cuyo lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Este siglo es conocido como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, que constituía el fundamento del pensamiento ilustrado. Según esta corriente, todo debía someterse a la razón, y aquello que no pudiera explicarse por ella no existía o carecía de importancia.
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB