Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

La biblioteca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

 Antropocentrismo: el mundo clásico situaba de nuevo al ser humano en el centro de la naturaleza. Jesuita: dependía directamente del papa, se conviertieron en el mayot instrumento de difusión de la Contrarreforma. Auto de fe: herejoa a un acto publico. Inquisicion: se trataba de un tribunal eclesiástico encaragdo de perseguir y castigar a quienes se desviaban de los dogmas de la iglesia. Tipo de móvil: cada tipo era un molde de madera o metal con las distintas letras del alfabeto y podía ser reutilizado muchas veces. Tomas moro: imagino una sociedad ideal sin desiguialdades. Maquiavelo: propus un modelo de príncipe en el que la razón  de estado justidficaba todos sus actos. Biblioteca políglota: contenía textos en latín, hebreo
... Continuar leyendo "La biblioteca" »

Simplificación de la figura humana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

CALDERÓN EVOLUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO: Estilo conciso y simplificación de la trama: suele respetar la unidad de acción, evitando intrigas secundarias que se suboordinan a la acción principal. Perfección formal: más orden y claridad en el planteamiento, el desarrollo y la solución del conflicto. Fuerte carga ideológica: Toda la producción expresa su visión barroca del mundo dentro de la más estricta ortodoxia católica. Pretende educar y adoctrinar al pueblo. Menor número de personajes: se agrupan en torno a una figura clave, núcleo y eje de la acción. Uso del monólogo: El prota hace reflexiones en largos monólogos, a través de los cuales el espectador accede a su conflicto interno. Lenguaje artificioso: Muchos recursos del
... Continuar leyendo "Simplificación de la figura humana" »

Sociedad, Economía y Cultura en la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico (1.2 millones de años - 8000 a.C.) tuvo lugar el proceso de hominización. Los hombres eran depredadores, recolectores y cazadores, además fabricaban utensilios de piedra.

En la Península Ibérica encontramos restos fósiles de las tres etapas de este periodo:

  • Paleolítico inferior (1.2 millones de años - 100,000 a.C.): encontramos restos del Homo antecessor y Homo heidelbergensis, la mayoría de ellos en Atapuerca, junto a cantos tallados.
  • Paleolítico medio (100,000 - 35,000 a.C.): situamos al Homo neanderthalensis, quien domina el fuego y realiza ritos funerarios.
  • Paleolítico superior: el Homo sapiens vive sin hábitat permanente, utiliza instrumentos
... Continuar leyendo "Sociedad, Economía y Cultura en la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica" »

Teatro Comercial y Anticomercial: Tipos de Obras y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

Teatro Comercial

Obras convencionales, que responden a los gustos del público y a los dictados de empresarios y grandes actores. Al margen de los gustos del público. En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales: responden a los gustos del público y a los dictados de los empresarios y de los grandes actores y actrices en torno a los cuales se organizaban las compañías.

Tipos:

  • Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente
  • El poético: dramas históricos en verso (escapismo FS)
  • El cómico: la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches

Teatro Anticomercial

Obras con escasa repercusión en la época, pero más sugerentes e innovadoras.

Características:

  • El abandono del realismo (Señor de Pigmalion de Jacinto Grau)
... Continuar leyendo "Teatro Comercial y Anticomercial: Tipos de Obras y Características" »

Aspectos de un empresario

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

Teatro francés en el s.XVII: La escena francesa se orienta hacia los clásicos. RASGOS: -Separación entre tragedia y comedia, la tragedia va siempre en verso. -Moderación y sencillez en la representación de contenidos: se evita la violencia, el efectismo,... - Personajes separados por rangos: nobles para la tragedia y plebeyos para la comedia. -Respecto absoluto de la regla de las tres unidades. -División en 5 actos. // El autor de la comedia más notable fue Moliere, que conocía la escena porque había trabajado en todos sus puestos, desde empresario, actor, etc, desde su juventud. Se le considera el creador de la comedia moderna, pues supo fundir elementos cómicos con el análisis de constumbres de su época y construir personajes
... Continuar leyendo "Aspectos de un empresario" »

Historia de la Antigua Grecia: Periodos Arcaico, Clásico y Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Antigua Grecia: Cuna de la Civilización Occidental

La Grecia Clásica ofrece en su arte, en su organización política y en su desarrollo científico y cultural, las bases de la cultura occidental. Aunque el período de esplendor se sitúa en Atenas en el siglo V a.C., es fruto de una evolución que se viene preparando desde siglos atrás.

La historia griega se divide en los siguientes períodos:

Período Arcaico (Siglos VIII-VI a.C.)

Desde tiempos antiguos, los griegos se organizaban en polis, ciudades-Estado independientes que no aceptaban la sumisión a ningún poder exterior. El poder era ejercido por la aristocracia de grandes propietarios. El resto de ciudadanos formaba una Asamblea cuyas decisiones no eran vinculantes, ya que era un

... Continuar leyendo "Historia de la Antigua Grecia: Periodos Arcaico, Clásico y Helenístico" »

Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Águila y la Zorra

Un águila y una zorra, que eran muy amigas, decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces, el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.

Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta, cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.

Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse que saber de la muerte de sus pequeños. ¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad" »

Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Tradición Escénica Española y la Música

La tradición escénica española facilitó la introducción de la música escénica. Durante el siglo XVII se produjo el gran desarrollo del teatro español, dentro del periodo conocido como el Siglo de Oro de las letras. En las representaciones teatrales se empezó a incluir música en el intermedio de las escenas y al final. Los compositores se unieron a dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca, haciendo surgir un teatro musical con características que tenían que ver con la ópera. La ópera en España no fue tan popular como en Italia; lo que sí tuvo mayor aceptación fue la fórmula mixta que aunaba teatro y música y que se materializó en un nuevo género: la zarzuela. La... Continuar leyendo "Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España" »

La poesía lírica y el teatro en Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La poesía lírica:

Se originó en Grecia y se llamó así por estar compuesta para ser cantada con acompañamiento de la lira. En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo. Las principales características son:

  • Visión subjetica de la realidad desde la perspectiva interna del emisor
  • Funciones expresiva y poética del lenguaje
  • Brevedad en los textos líricos
  • Uso del verso para conseguir musicalidad
  • Presencia de recursos retóricos para manifestar estados anímicos

Los temas, motivos y tópicos desarrollados en este tipo de composiciones pueden ser: el dolor por la muerte de algún ser querido, la angustia existencial, etc. Algunos de los tópicos relacionados con estos temas son el "locus amoenus", "carpe diem", etc.

Subgéneros líricos:

... Continuar leyendo "La poesía lírica y el teatro en Grecia" »

El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y Drama Satírico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Orígenes y Definición del Teatro Griego

El teatro griego tiene un origen religioso ligado al culto a Dionisos, dios del vino, las vendimias, el delirio místico, la transgresión y la fiesta popular. Durante las Grandes Dionisias y las Leneas, festividades en honor a Dionisos, se celebraban procesiones donde los sátiros, disfrazados de machos cabríos, cantaban ditirambos (cantos en honor a Dionisos).

Según Aristóteles, la palabra “tragedia” proviene de la unión de  (macho cabrío) y  (canto), significando “canto del macho cabrío”. La palabra “comedia” deriva de  (cortejo que cantaba en las fiestas).

Algunos cantos se enfocaron en el sufrimiento del héroe mítico, dando origen a la... Continuar leyendo "El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y Drama Satírico" »