Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Mundo Judío y el Antropos Griego: Orígenes y Diferencias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El mundo judío y su idea de hombre

El pueblo judío es el inicio de la cultura occidental, especialmente en el ámbito antropológico. En el mundo judío las cosas suelen ser explicadas a través de mitos.

El mito de la creación

Cuenta la lucha de Dioses. En ellos siempre ganan los buenos y crean al hombre con los restos de los malos (lo que da sentido al origen del pecado. Los humanos quedamos rebajados pues, como esclavos de los Dioses. En el Génesis, en el II Relato de la Creación se nos dice que Dios, después de haber creado todo, crea al hombre a partir de barro y le dio la vida.

Características principales del mundo judío

  • Un solo Dios (Primer pueblo monoteísta)
  • El ser humano tiene cierta libertad (no somos esclavos)
  • Concepto de lo universal
... Continuar leyendo "El Mundo Judío y el Antropos Griego: Orígenes y Diferencias" »

Desigualdad y Códigos Sociales en el Antiguo Régimen: Vestimenta, Género y Exclusión

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Código de Vestimenta como Reflejo de la Desigualdad en el Antiguo Régimen

En el Antiguo Régimen, la vestimenta no era simplemente una cuestión de moda, sino un reflejo tangible de la profunda desigualdad que caracterizaba a la sociedad estamental. La ropa, junto con el modo de hablar, constituía un elemento fundamental de la apariencia social, donde parecer equivalía a ser. Existía un estricto código de vestimenta, y las personas estaban obligadas por ley a vestir de acuerdo con su estatus social.

La ropa estaba meticulosamente catalogada, y el tipo de vestimenta dependía del rango militar, la orden religiosa, el colegio mayor al que se pertenecía, o incluso de la familia que te criaba. Lo importante no era la identidad individual,... Continuar leyendo "Desigualdad y Códigos Sociales en el Antiguo Régimen: Vestimenta, Género y Exclusión" »

Evolución Histórica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Historia: Definiciones y Conceptos

Historia como registro escrito y memoria histórica

La historia se manifiesta de dos formas principales:

  • Como el registro escrito de los eventos pasados.
  • Como la memoria histórica, que es la interpretación y comprensión colectiva de esos eventos.

Historia como ciencia social

La historia es una ciencia social que estudia los hechos, procesos y cambios a lo largo del tiempo.

Prehistoria: Antes de la Escritura

Se conoce como prehistoria al periodo anterior al comienzo de la historia escrita. Abarca un extenso lapso temporal, desde la aparición de los primeros homínidos hace aproximadamente 5 millones de años, hasta alrededor del año 3000 a.C.

Hechos destacados de la Prehistoria

  • Obtención del fuego.
  • Invención de
... Continuar leyendo "Evolución Histórica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Definición de Conceptos Clave en la Tragedia Griega según Aristóteles

El Pathos en la Tragedia

El pathos, o acontecimiento patético, es uno de los tres modos de persuasión en la retórica según Aristóteles. Se identifica con el uso de sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado o de los espectadores. Es el dolor que produce conocer una realidad; es decir, persuadir al oyente a través de las pasiones, que incitan a experimentar sensaciones como el odio o la alegría. Es una acción que causa destrucción o dolor, como las muertes en escena. En Edipo Rey, el pathos se manifiesta cuando Edipo siente el intenso dolor de saber que ha sido víctima del destino, una mala pasada que lo llevó a cometer los errores que lo dejaron... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey" »

Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Épica: Características y Rasgos

Oralidad: Los poetas memorizaban las epopeyas, utilizando fórmulas como epítetos, comparaciones y escenas típicas. Existía un componente de improvisación, lo que generaba incongruencias.

Rasgos del Género Épico:

  • Uso del hexámetro dactílico: Verso de seis pies.
  • Dialecto propio: Mezcla de varios dialectos debido a las fases de transmisión.
  • Invocación a la Musa: Invocación a la diosa de la memoria al inicio y en momentos clave.
  • Lenguaje formular: Uso de expresiones fijas.
    • Repetición de versos completos.
    • Epítetos fijos: Ej. Aquiles el de los pies ligeros, aunque a veces generen contradicciones.
    • Escenas típicas: Combates, sacrificios, etc.
  • Digresiones: Narraciones que se desvían del argumento principal.
  • Estilo
... Continuar leyendo "Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave" »

El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Helenismo: Un Periodo de Transición

Se llama Helenismo al periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana del último reino helenístico. Fue un imperio capaz de acoger a individuos de procedencia muy diversa, donde la lengua y la cultura griegas eran los elementos fundamentales de cohesión.

La muerte de Alejandro provocó la fragmentación de su imperio y el fin de la unidad política de Grecia. Los distintos estados, divididos, acabaron haciendo de Grecia una presa fácil para Roma, que la convirtió en provincia con el nombre de Acaya en el año 146 a.C.

Este periodo se caracteriza por importantes cambios:

  • El ocaso de la polis y la aparición del imperio como nueva estructura política.
  • La irrupción de
... Continuar leyendo "El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno" »

Características de la tragedia según Aristóteles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

La tragedia según Aristóteles

Definición de la tragedia

Aristóteles definió la tragedia como una representación dramática de una gran mudanza de fortuna, acaecida a reyes, príncipes y personajes de gran calidad y dignidad, cuyas caídas, muertes, desgracias y peligros excitan terror y compasión en los ánimos del auditorio.

  • Debe ser de asunto y protagonista históricos.
  • Los asuntos no deben corresponder al contexto espacio-temporal del espectador.
  • El héroe trágico debe de ser de rango elevado.
  • El héroe trágico debe ser moralmente intermedio.

Renovación en el teatro contemporáneo

En el teatro contemporáneo, muchas de estas características clásicas han sido renovadas, como se puede observar en obras como la trilogía de Federico García

... Continuar leyendo "Características de la tragedia según Aristóteles" »

Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Commedia dell'Arte y Teatro Isabelino

Commedia dell'Arte

La Commedia dell'arte era un tipo de teatro sin texto basado en la libertad e improvisación, con personajes arquetípicos. Durante el Renacimiento, insistió en la repetición de temas grecolatinos, destacando dos elementos principales: la técnica actoral y los elementos escénicos. Los actores prescindían de textos fijos, no había memorización, sino scenari que les daban libertad. Sus personajes eran arquetípicos y muchas tramas se sacaban del Decamerón para entretener al público con la sustitución, exclusión e inserción de elementos escénicos llenos de vitalidad. Sus temas principales eran los equívocos de las personas.

Teatro Isabelino

: representado en s.XVI caract: falta... Continuar leyendo "Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características" »

Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los cachorros (1967) pertenece a la primera etapa del autor (etapa realista), en ella busca, a través de sus novelas denunciar la injusticia, la corrupción de la sociedad peruana. Para ello se sirve de una narrativa realista y refleja la realidad cotidiana desde múltiples enfoques.

Destacando el título

Destaca en esta obra el título, que designa al grupo de adolescentes en el que Cuéllar busca integrarse. El término es un americanismo usado despectivamente para expresar la mala educación o, el título haciendo referencia a un grupo inmaduro, sin ideales, con una vida vacía y que se deja arrastrar por las normas del grupo social al que pertenecen.

Elementos míticos y simbolismo

El inicio del libro evidencia el carácter de evocación que... Continuar leyendo "Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa" »

Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Orígenes de la Historiografía Griega

La historiografía griega en sus inicios estuvo basada en el acervo poético. El mito y la leyenda eran la única información que existía en el pasado. Después surgen los primeros historiadores, llamados logógrafos. Sus obras en prosa comprendían crónicas de ciudades y pueblos. La verdadera concepción de la historia nace con Heródoto y encuentra su madurez con Tucídides.

Heródoto de Halicarnaso

Narra el enfrentamiento entre los griegos y los persas. Se trata de una investigación de las causas de las Guerras Médicas, donde la atención está en lo humano y lo singular. Su obra está dividida en nueve libros.

Metodología histórica de Heródoto

  • Influencia de la tradición jónica, que le lleva a
... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »