Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Transición al Helenismo: Transformación de la Polis Griega Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. La Transición al Mundo Helenístico

En primer lugar, es crucial comprender las características principales de la polis griega clásica. La civilización griega clásica concebía la sociedad, la polis, como una verdadera comunidad, una entidad armónica (sin conflictos de clase) y cohesionada. Sus miembros se sentían profundamente unidos, considerándose partícipes de una unidad de destino, tanto en la vida como en la muerte. Las diferencias sociales entre los individuos (su ghénos o tribu, su condición nobiliaria o plebeya, su distinta fortuna) carecían de relevancia frente al estatuto de la ciudadanía. Esta condición de ciudadanos los hacía a todos iguales bajo la autoridad de una misma ley común (isonomía) y permitía la participación... Continuar leyendo "Transición al Helenismo: Transformación de la Polis Griega Clásica" »

Culturas Prehispánicas de Mesoamérica: Olmecas, Mayas, Zapotecas, Mexicas y Toltecas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Áreas Culturales de Mesoamérica: Aridoamérica y Oasisamérica

Las culturas prehispánicas de Mesoamérica se dividen en tres áreas culturales principales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Cultura Olmeca (1200 a.C. - 400 a.C.)

La cultura olmeca se desarrolló durante el horizonte cultural Preclásico o Formativo. Se han encontrado 11 cabezas colosales que son testimonio de su avanzada escultura. Esta civilización es famosa por sus monumentos sagrados, esculturas de cabezas de piedra, juegos de pelota, el consumo de chocolate y sus dioses animales. Los principales sitios olmecas incluyen San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes en Veracruz, y La Venta en Tabasco.

Cultura Maya (7000 a.C. - 2000 a.C.)

Se cree que la cultura maya surgió... Continuar leyendo "Culturas Prehispánicas de Mesoamérica: Olmecas, Mayas, Zapotecas, Mexicas y Toltecas" »

Literatura en la Antigua Grecia: Épica y Lírica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Creación Literaria en la Antigua Grecia

La mitología, con sus dioses y héroes, fue la principal fuente de inspiración para la creación literaria en Grecia. La lengua griega, con su fonética musical, sintaxis flexible y rico léxico, proporcionó el vehículo perfecto para la expresión artística.

La Poesía Épica

La poesía épica griega nace como herencia de una rica tradición oral, narrando las hazañas de héroes legendarios.

Rasgos Esenciales de la Poesía Épica Griega

  • Temas mitológicos: Frecuente uso de historias y personajes de la mitología.
  • Lengua arcaica: Empleo de un lenguaje antiguo y formal.
  • Fórmulas épicas: Frases y expresiones repetidas que facilitan la memorización y recitación.
  • Epíteto épico: Adjetivos o frases descriptivas
... Continuar leyendo "Literatura en la Antigua Grecia: Épica y Lírica" »

Literatura y Economía: Conceptos Clave de Poesía, Narrativa, PIB, IPC y Sistemas de Gobierno

Enviado por sara y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Poesía y Narrativa

Juan Ramón Jiménez

En la obra de Juan Ramón Jiménez, el foco está en el poema, no en el poeta. El poeta va a lo esencial, con un enfoque intelectual y una gran calidad formal. La emoción estética prima sobre las emociones humanas, creando una poesía dirigida a la inteligencia. Otros libros destacados son Eternidades y Piedra y Cielo, que reflejan su sencillez expresiva y densidad conceptual.

Etapas de su Obra

  • Etapa suficiente y verdadera (1935-1958): Durante su exilio, en El otro costado y Dios deseado y deseante, se aísla y crea una obra exigente y ambiciosa. Muestra una sed de eternidad, donde Dios es naturaleza, belleza y creación.

Narrativa

En sus cuentos y novelas, Juan Ramón Jiménez fue prolífico y rompió moldes.

... Continuar leyendo "Literatura y Economía: Conceptos Clave de Poesía, Narrativa, PIB, IPC y Sistemas de Gobierno" »

Fábulas de Esopo: El Oso, la Zorra y Lecciones Morales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Fábulas de Esopo y sus Enseñanzas

El oso y la zorra

Un oso se vanagloriaba ostensiblemente de ser amigo del hombre, porque no se comía un cuerpo muerto. La zorra le dijo: "Ojalá arrebataras muertos, y no a los que están vivos." Esta fábula censura como ambiciosos a los que viven en la hipocresía y en la vanagloria.

Zeus y la serpiente

Al celebrar Zeus sus bodas, todos los animales le llevaban regalos, cada uno según sus propias posibilidades. Y una serpiente, tras tomar una rosa en su boca, subió arrastrándose. Y, al verla, Zeus le dijo: "Tomo los regalos de todos los demás, pero de tu boca no los tomo."

El campesino y sus hijos

Un campesino que iba a morir y quería que sus hijos fueran conocedores de la agricultura, tras convocarlos... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo: El Oso, la Zorra y Lecciones Morales" »

Dionisio: Deidad del Vino, Éxtasis y Teatro en la Mitología Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Dionisio: Deidad del Vino, el Éxtasis y el Teatro

Otro personaje importante y muy popular dentro de la mitología griega ha sido Dionisio, erigido en dios del vino, inspirador de la locura ritual y del éxtasis. También conocido como Baco, Dionisio fue elegido símbolo patrón de la agricultura y del teatro. Aunque aquí no se agotan las actividades y acciones que este dios griego supo representar, porque también se lo consideró como un dios libertador, por esa liberación del ser normal que proponía a partir del vino, el éxtasis y la locura.

Nacimiento y Orígenes

Formalmente, es decir, tal como se lo incorporó en el panteón griego, Dionisio era hijo de Zeus y de Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita. La concepción de Dionisio... Continuar leyendo "Dionisio: Deidad del Vino, Éxtasis y Teatro en la Mitología Griega" »

San Agustín de Hipona: Contexto Histórico y Obras Fundamentales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico y Obras de San Agustín de Hipona

La ciudad de Dios es la obra principal de **San Agustín de Hipona**. Fue escrita entre los años 413 y 426, motivada por el saqueo de Roma por el ejército godo de Alarico en el año 410 y la cuestión que surgió entonces acerca de si la caída de Roma se debía a haber renunciado a los antiguos dioses, es decir, a la aceptación del cristianismo. En los primeros cinco de los veintidós libros de la obra, Agustín refuta esta opinión y argumenta que Roma había caído por su egoísmo e inmoralidad. En los siguientes cinco libros, aborda el carácter abyecto del paganismo y la insuficiencia de la filosofía antigua. Los doce libros restantes contraponen la **ciudad del mundo** y la **ciudad... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Contexto Histórico y Obras Fundamentales" »

Hestia: La Diosa Griega del Hogar y la Arquitectura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Hestia: En la mitología griega, Hestia era el nombre con el cual se bautizó a la diosa que representaba la cocina, la arquitectura y el hogar, y más precisamente dentro de éste, lo inherente al calor del hogar. Hestia resultó de la unión de los Titanes Crono (líder de la primera generación de Titanes) y Rea (una titánide de la Edad Dorada). Luego de la guerra contra los Titanes, Hestia fue pretendida por Poseidón y por Apolo, aunque no accedió a la pasión de ninguno de estos dos dioses griegos, sino muy por el contrario, ya que sobre la cabeza del dios de dioses griegos, Zeus, Hestia juró que se mantendría eternamente virgen. Como consecuencia de la mencionada elección, Zeus le concedió el ser el espíritu de todos los hogares... Continuar leyendo "Hestia: La Diosa Griega del Hogar y la Arquitectura" »

Patrimonio Arqueológico Subacuático: Pecios y Puertos Antiguos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Patrimonio Arqueológico Subacuático

El patrimonio arqueológico subacuático se encuentra principalmente en el mar, pero también en ríos y lagos. Estos sitios poseen un carácter único, actuando como verdaderas cápsulas del tiempo. Un ejemplo icónico de esto es el Titanic.

Definición según la UNESCO

El artículo 1 de la Convención de la UNESCO de 2001 define el patrimonio cultural subacuático como todos aquellos rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico y que hayan estado bajo el agua, de forma total o parcial, periódica o continua, por lo menos durante 100 años. Esto incluye:

  • Los sitios, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueológico y natural.
  • Buques,
... Continuar leyendo "Patrimonio Arqueológico Subacuático: Pecios y Puertos Antiguos" »

El Despertar de Egipto: Napoleón, Ciencia y el Origen de la Egiptología

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Los elementos egipcios se van incorporando a las obras. Será a finales del siglo XVIII cuando aparezca como tal la egiptología y la egiptomanía, que van cogidas de la mano. Ese verdadero interés por las antigüedades de Egipto comenzará a raíz de la expedición de Napoleón Bonaparte a Egipto entre 1798 y 1801. Aparte de conquistar Egipto por cuestiones militares, lleva consigo una cohorte de investigadores en la cual hay biólogos, químicos, arquitectos, anticuarios, arqueólogos y dibujantes. Su idea es tener un conocimiento racional y enciclopédico de un país tan desconocido. 167 científicos, incluidos dentro del cuadro militar, sufrieron los males de la propia expedición. Será a partir de la publicación de la Descripción de

... Continuar leyendo "El Despertar de Egipto: Napoleón, Ciencia y el Origen de la Egiptología" »