Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Los sucesos de bayona:

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

LOS SUCESOS DE BAYONA:
La situación de España en Marzo de 1808 no tenía precedentes: Fernando VII se titulaba rey tras destronar a su padre en el motín de Aranjuez.Napoleón se convirtió en árbitro de disputa.Atraídos a bayona, Carlos IV Fernando VII cedieron a napoleón el derecho a disponer de la corona, y este se la entregó a su propio hermano, José I.
Para congraciarse cn los españoles, napoleón aprobó en 1808 un estatuto de apariencia constitucional, la Carta de Bayona.
EL DESARROLLO DE LA GUERRA:
Napoleón consideró resuelto en Bayona el problema español. Pero el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló. Al día siguiente, las autoridades francesas fusilaron a los prisioneros, provocando una oleada de indignación general.
... Continuar leyendo "Los sucesos de bayona:" »

Tema 9 parte 2

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

9.3Emancipación de la América Española.La emancipación de las colonias americanas fue protagonizada principalmente por los criollos . Aunque los blancos sólo eran la quinta parte de la población de América, formaban el grupo dominante y dentro de los blancos la mayoría eran criollos (los demás españoles peninsulares). Los criollos además eran bastante poderosos económicamente, ya que estaban enriquecidos por el comercio y las propiedades territoriales. Estos criollos querían independizarse para liberarse de las restricciones y del monopolio impuestos desde España, pero aunque por una parte querían independizarse, por la otra parte la necesitaba para dar seguridad de orden. Por ello, una de las causas de que se produjera la... Continuar leyendo "Tema 9 parte 2" »

Principales fuerzas politicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Pples Fuerzas Polítc: gran nº partidos de todo tipo aparecieron, caracterizado por la debilidad y dispersión de la mayoría de ellos y radicalización de todas las tendencias//En la Drcha:primero destacó Partido Agrario represtnt propietarios castellanos, Acción Católica J.MªGil Robles.Luego la mayoría partidos drcha se fusionarían en la CEDA.Tbm destacó Renovación Española de Calvo Sotelo. En la extra drcha se formó la Falange Española de las J.O.N.S. liderado por J.A.Primo de Rivera//En el centro: partidos de todo tipo.P.Radical de Lerroux o Drcha Republicana de Alcalá Zamora//En la izq.: destacó Alianza Republicana de Azaña y el P.Radical-Socialista, q luego se fusionarían en Izq Republicana. Más radical se encontraba... Continuar leyendo "Principales fuerzas politicas" »

Xuleta wai

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB



¿que factores resultaron determinantes en el cambio demografico?.Consecuencias que tuvo en la evolución de la población.
-El aumento de la producción de alimentos y el progreso de la higiene (jabón) y la medicina (vacuna).
-La disminución de la mortalidad y un ligero incremento de la natalidad que hace que aumente la población.
¿Cual fue el cambio esencial en la propiedad de la tierra?¿Qué permitió?Nuevos cultivos.
-La propiedad privada
-Sembrar más cantidad obteniendo mas beneficios.
-Aparecen nuevos cultivos, mecanización de las tierras y aumenta la producción y se diversifica.
Describe la evolucion de las curvas de natalidad, mortalidad y crecimiento de la población.nombre que recibe este fenomeno demografico.
-T. Natalidad: Por cada... Continuar leyendo "Xuleta wai" »

Crisis marroquíes y balcanicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Crisis marroquies- Los enfrentamientos imperialistas llevaron a una fuerte tension entre potencias.Los conflictos volvieron a desencadenarse en el Norte de Africa y los Balcanes. Hay dos crisis: 1º 1905- Guillermo II ofrecio su apoyo y desembarco en Tanger el Sultan de marruecos para que pudiera resistir las presiones francesas de formar un protectorado.Se convoco la conferencia de Algeciras y se establecio un protectorado franco-español sobre marruecos,y alemania no logro sus objetivos. 2º 1911- Alemania protagonizó un nuevo incidente en el sur de marruecos.El gobierno de Belin envio barcos de guerra a Agedir bajo el pretexto de proteger a los subditos alemanes.Exige Congo y Gran Bretaña se pone de lado de Francia sin condiciones,porque... Continuar leyendo "Crisis marroquíes y balcanicas" »

Manifiesto a la democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

Manifiesto de la junta democrática

Naturaleza: la naturaleza del texto es de carácter político ya que se sigue tratando temas en relación al régimen franquista.

Circunstancias espacio-temporales: el texto viene situado cronológicamente el 29 de junio de 1974, a un año escaso de la muerte del General Franco.

El autor: la autoría del texto corresponde a las fuerzas políticas, que desde el exterior y la oposición al régimen de Franco ya muestran un claro sentido de unidad y de criterios al ver cercano el final del régimen que durante casi cuarenta años gobernó España.

Destinatarios del texto: el texto tiene un claro destino general, hacia la sociedad española.

Análisis de la forma del texto: el texto posee un estilo claro y conciso.... Continuar leyendo "Manifiesto a la democracia" »

Monarquia centralista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

Reformas en la ad. del estado(monarquia centralista)La llegada de Felipe V a España supuso la introducción de la forma de gobierno del absolutismo monárquico, cuyo mejor ejemplo fue el abuelo del rey, Luis XIV. Todos los poderes se concentraban en el monarca, que era gobernador, legislador y juez. Además el sistema administrativo estaba unificado y centralizado. Por lo tanto en España hubo que reorganizar la administración central, para que el rey fuera el único depositario del poder político y para que todos los funcionarios que detentaran cargos de gobierno fueran sus representantes. Los Consejos de la época de los Habsburgo fueron sustituidos por secretarios de despacho, normalmente fueron seis, aunque hubo diversos cambios durante

... Continuar leyendo "Monarquia centralista" »

Relaciones internacionales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

CARACTERISTICAS DE LA POLITICA EXTERIOR DEL SIGLO XIX

los primeros diplomaticos venezolanos fueron juan vicente bolivar y telesforo de orea quienes viajaron a los estados unidos en busca de reconocimiento politico y apoyo economicp; la segunda emision se dirigio a inglaterra y estaba conformada por simon bolivar, luis lopez mendez y andres bello. Despues de los acontecimientos del 5 de julio de 1811 y la reaccion realista de mundo observaba el desarrollo de la guerra en venezuela. la creacion del correo orinoco, la instalacion del congreso de angostura y la fundacion de colombia dieron a la republica la solidez y el prestigio necesario para lograr convenios comerciales.

TRATADOS DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACION

1834    Gran bretaña                                         *... Continuar leyendo "Relaciones internacionales" »

Estimulo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Estímulos elicitantes: son todos aquellos estimulos que desencadenan respuestas reflejas o respondientes. ej.: un pinchazo.Estímulos reforzantes: son aquellas consecuencias ambientales que siguen a las respuestas, aumentando la frecuencia de las mismas. ej: un niño repetirá una palabra si se da cuenta que así obtiene la atención de su padre.Estímulos discriminativos: son los estímulos que proceden o acompañan a las repuestas sin producirlas, su función es indicar al organismo cuando es adecuado responder. ej.: semáforo.Estímulos neutros: son estímulos que no tienen ningún efecto sobra una determinada conducta.Respuestas:Respuesta refleja: son aquellas reacciones desencadenadas por estímulos elicitantes. Reacción automática.... Continuar leyendo "Estimulo" »

Historia de venezuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

El gobierno de Rómulo Betancourt

De acuerdo al gobierno del pacto punto fijo, Betancourt formo gobierno con su partido acción democrática, unión republicana democrática, copei y personales independientes. De este gobierno fue excluido el PCV que venía siendo aliado de los partidos representados en la junta patriótica que derrocó a Pérez Jiménez. La exclusión del PCV se tradujo luego en una posición abiertamente anticomunista del presidente Betancourt, quien por ese motivo entró en conflicto con varios sectores de la vida nacional, inclusive de su propio gobierno y en particular con URD que le reclamaba su empeño de reconocer el papel desempeñado por el PCV en la lucha con la dictadura, con miembro de la unidad nacional.

El pacto

... Continuar leyendo "Historia de venezuela" »