Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

La Eneida: Una epopeya erudita sobre la grandeza de Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

La Eneida es una epopeya de 12 libros. Es una obra compuesta por Virgilio entre los años 29 y 19 a.C.

CONTENIDO: Los 6 primeros narran el viaje errante de Eneas desde Troya y su llegada a diversas tierras: Tracia, Creta, Sicilia, Libia, Epiro y Campania. Virgilio combina elementos históricos anteriores a la fundación de Cartago y Roma.

No tiene el carácter de las epopeyas de Homero que recogen la tradición de los cantos épicos populares y que reflejan los gustos y las creencias de una sociedad primitiva y ruda.


La Eneida, una epopeya erudita: Conserva características del género épico: grandeza heroica de los personajes y de los intereses políticos en juego, bellos relatos de aventuras y glorificación de la nación. MITOLOGÍA= Elemento... Continuar leyendo "La Eneida: Una epopeya erudita sobre la grandeza de Roma" »

El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Teatro

El género teatral o dramático representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con un final feliz (comedia) o con un final desgraciado (tragedia). El teatro clásico se componía siempre en verso. El género nace a partir de los modelos griegos y, según sean griegos o romanos el tema y el argumento, las obras de ambos subgéneros se pueden clasificar en:

Fabula cothurnata: tragedia de tema griego (coturnos o zapatos de los actores). Fabula praetexta: tragedia de tema romano. Fabula palliata: comedias de tema griego (pallium: un vestido). Fabula togata: comedia de tema romano.

Las únicas tragedias romanas que nos han llegado son las de Séneca. Se ha dudado de que sus tragedias se hayan representado alguna vez; parece... Continuar leyendo "El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica" »

Exploración de la Literatura Latina: Lírica, Elegía, Historiografía, Oratoria y Fábula

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Lírica

La lírica expresa los sentimientos y se caracteriza por tener poemas cortos con lenguaje cuidado, polimetría y temas mitológicos. Recibe la influencia de los neotéricos y muestra una falta de interés hacia los asuntos públicos, centrándose en la vida privada. Entre sus autores destacan: Virgilio con las Bucólicas, Horacio con las Odas y los Epodos, y Catulo, quien rechaza la poesía épica, optando por un estilo refinado y culto con composiciones intimistas y temas amorosos y mitológicos.

Elegía

La elegía es un lamento fúnebre que se entonaba con el acompañamiento de la flauta. Se caracteriza por un tono melancólico y utiliza temas amorosos, éticos y políticos, influenciada por Calímaco. Entre sus autores se encuentran:... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Latina: Lírica, Elegía, Historiografía, Oratoria y Fábula" »

Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Épica

Épica: El término épica deriva del griego eroç, cuyo significado es "palabra", "relato" y, posteriormente, "poema" también. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de las gestas memorables de hombres y dioses. La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la característica que diferenciará esta poesía de la lírica, centrada en los sentimientos personales de los poetas.

En el origen y desarrollo de la épica latina observamos tres características fundamentales:

  • La influencia homérica, con huellas de la Iliada y Odisea que se ven por todas partes.
  • La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma.
  • La
... Continuar leyendo "Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina" »

Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

II. LA ORATORIA PRIMITIVA

Precursores de la Oratoria Romana

  • Apio Claudio el Ciego (s. III a. C.). Discurso contra la propuesta de paz de Pirro II, rey de Epiro (280 a. C.). Oratoria como medio político.
  • Marco Porcio Catón (234 – 149 a. C.). Convirtió la oratoria en un género literario. Primero que escribió sus discursos (unos 150, conservamos 80). Técnica jurídica y con argumentos. Contra sus adversarios políticos.
  • Tiberio y Cayo Graco (S. II a. C.). Tribunos de la plebe. Contra los abusos de los “optimates”. La oratoria como arma de la revolución.
    • Tiberio Graco (163-133 a. C.). Emoción con su gravitas y serenitas.
    • Cayo Graco (154-121 a. C.). Movimiento y efectos dramáticos. Mejor orador.
  • Marco Antonio y Licinio Calvo. Cicerón los
... Continuar leyendo "Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón" »

Sociedad ilustrada

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Que es el Renacimiento?

resurgimiento de la cultura clásica (griega/latina)

-Valoración del hombre como individuo (autopocentrismo)

-Humanismo: forma de pensamiento del Renacimiento.

-Imprenta, desarrollo económico, descubrimientos geográficos.

Contexto histórico

-Política: Reino de España (Carlos 1), Francia, Ingleterra: estados modernos, monarquía absoluta.

-Sociedad: Dos impulsores: -Lutero y Erasmo de Roterdan} Potestantismo} reforma protestante>contrareforma católica (concilio de trento)

-Religión: Introducción  del nuevo tema en mitad del S.XVI.

Sociedad

Humanismo>humanista>"studia humanistas": gramática, retorica, poética, historia y filosofía. Cultura clásica> ideales clásicos.

1. Estudios de las lenguas clásicas:

... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

La literatura de la antigüedad en la Edad Media: una combinación de épica medieval y clasicismo romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 661 bytes

La literatura de la antigüedad en la Edad Media

No fue olvidada, sino que fue leída, copiada y recreada por autores cristianos en los monasterios. El género épico en latín gozó de un importante cultivo, donde en los poemas se combinaba la ambientación medieval con el clasicismo romano.

La manifestación más importante en la épica medieval: los cantares de gesta

Poemas de larga extensión que se caracterizan por:

  • Narrar las grandes hazañas de un héroe.
  • Recitarse por los juglares.
  • Transmitirse de manera oral.
  • Basarse en expresiones formularias para facilitar la memorización.

La pacificació de la Gàl·lia i altres esdeveniments històrics

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,64 KB

La pacificació de la Gàl·lia

(Quan Cèsar ja havia marxat cap a Il·líria) Havent dut a terme aquestes accions, Cèsar considerava que la Gàl·lia havia estat pacificada i així, un cop començat l'hivern, se'n va cap a Itàlia, perquè volia conèixer també aquelles regions; però de sobte a la Gàl·lia va començar guerra. P. Crassus va ser la causa de la guerra, que passava l'hivern amb la legió setena vora el mar oceà amb una gran escassetat de blat.

El complot dels Belgues

(Durant el complot dels Belgues) Com que estava Cèsar a la Gàl·lia citerior, li arribaven rumors freqüents de la conjuració de tots els Belgues. Cèsar, trasbalsat per les notícies, i havent començat l'estiu, va enviar legions noves les quals havia allistat
... Continuar leyendo "La pacificació de la Gàl·lia i altres esdeveniments històrics" »

Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Edicto de Vespasiano

Ley dictada por el emperador Vespasiano para la península ibérica. Su contenido es que otorga o concede la latinidad menos a todos sus habitantes de la península ibérica (España). Sus consecuencias fueron que la población libre de España debía regirse por una parte del derecho romano “ius comercii”, con esta ley todas sus ciudades indígenas pasaban a ser romanas, por lo que cambian su estructura y pasan a ser municipios latinos (senados, etc.) ley que excluye a los esclavos. Con esta ley se facilita el camino para que los españoles puedan ser ciudadanos romanos y tener los 4 ius. Establecía que en la península ibérica aquellas personas que se incorporaban a una magistratura automáticamente eran ciudadanos... Continuar leyendo "Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica" »

Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Historia en el siglo I

Con el acceso de los emperadores al poder se hace difícil escribir la historia de Roma. Para ello había que ensalzar, como era lógico, el pasado republicano, cosa que podía parecer un reproche al régimen personal y una incitación a la vuelta de la república. En efecto, los historiadores que admiran el régimen republicano se sitúan en la oposición, sufren persecuciones y son quemadas sus obras; así Labieno, ya en época de Augusto, y Cremucio Cordo en tiempos de Tiberio. Sus obras no se han conservado, como tampoco las de Aufidio Baso y Peto Trásea. Han llegado a nosotros las de historiadores cortesanos o las que por su tema no se prestaban al enfrentamiento político. Son de destacar, entre Tito Livio y... Continuar leyendo "Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura" »