Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

El misteri de Clara i Oskar Kreutzer

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

La nit que Pablo va perdre el coneixement

Aquella nit va ploure i Alfredo va estar despert, merodejant per la casa. Pablo no compliria la seva paraula.

L'endemà, Pablo va tornar a tenir aquella estranya sensació de cansament. Desitjava veure la Clara, però quan hi va anar, la senyora Durant li va impedir el pas. Li va dir que la nena havia anat al metge. El nen l'hi va explicar al seu pare, a qui també li va semblar sospitosa aquesta excusa. Va decidir anar amb els seus companys a veure què passava, però ni tan sols els van obrir la porta. Aquell dia, Alfredo va rebre una altra trucada; Pablo només va poder escoltar el que el seu pare deia. Aquesta vegada van quedar per anar a algun lloc.

Pablo va baixar a esmorzar, va parlar de la Clara,... Continuar leyendo "El misteri de Clara i Oskar Kreutzer" »

Llistat de Locucions Llatines

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,92 KB

Locucions llatines i el seu significat

Locucions usuals

Accèssit: s'ha acostat (al primer lloc).

Addenda: cosa que cal afegir.

Àlies: (dit) d'una altra manera.

Alter ego: l'altre jo.

Esnob: sense noblesa.

Ex-libris: aquest és un dels llibres de (nom del propietari).

Lapsus: equivocació en parlar.

Maremàgnum: mar gran.

Ínterim: transició d'una situació a una altra.

Memoràndum: allò que cal recordar, un escrit.

Plus: més.

Postdata: (paraules escrites) després de la data.

Quid: el què, fent referència al punt clau del tema.

Quòrum: dels quals.

Rictus: un riure forçat.

Súmmum: el punt més alt possible d'una cosa.

Vis còmica: força còmica, és sinònim de capacitat de fer riure.

Ultimàtum: acabat el termini.

Casus belli: ocasió de guerra.

Conditio

... Continuar leyendo "Llistat de Locucions Llatines" »

Origen y temas del teatro griego y latino

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 649 bytes

Origen del teatro griego

El teatro griego tuvo su origen en las fiestas en honor a Dionisos, dios del vino y los placeres. Dos temas en el teatro: la tragedia y la comedia. En la tragedia, se utiliza la mitología y las leyendas de épocas remotas; en el argumento, la muerte es el elemento fundamental. Los personajes principales suelen ser de clase alta y los secundarios pueden ser soldados, mensajeros... En la comedia, se veían más identificados los del pueblo llano en este tipo de teatros y disfrutaban con las burlas y sátiras, las parodias y sus risas.


El teatro latino

El teatro latino.

Evolución de la Oratoria Romana: Contexto Político, Influencias y Desarrollo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El desarrollo de la oratoria romana se vio favorecido por el sistema político de la República, que estaba basado en la consulta popular, y, de hecho, se mantuvo viva y con fuerza mientras subsistió este sistema político. Una vez que llega el Imperio, una forma de gobierno basada en el poder personal, la oratoria, carente del ambiente de libertad que necesita, languidece y se transforma en un puro ejercicio de retórica.

En una cultura como la romana, eminentemente oral, la oratoria impregnaba gran parte de la vida pública y su valor era reconocido en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunas manifestaciones religiosas (elogios fúnebres). Sólo más tarde, cuando se tiene conciencia del valor... Continuar leyendo "Evolución de la Oratoria Romana: Contexto Político, Influencias y Desarrollo" »

El Edicto de Vespasiano y la Constitución de Caracalla: Ciudadanía y Derecho Romano en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Edicto de Vespasiano y su Impacto en Hispania

El Edicto de Vespasiano fue una disposición legal promulgada por el emperador Vespasiano (probablemente en torno al año 73 o 74 d.C.) con importantes repercusiones para la Península Ibérica.

Contenido Principal

Su contenido esencial fue la concesión del ius Latii minus (derecho latino menor) a todos los habitantes libres de Hispania. Este estatus jurídico intermedio otorgaba ciertos derechos romanos, pero no la ciudadanía completa.

Consecuencias en Hispania

  • La población libre de Hispania pasó a regirse parcialmente por el derecho romano, específicamente por el ius commercii (derecho a realizar transacciones legales válidas según el derecho romano).
  • Las ciudades indígenas (civitates) tuvieron
... Continuar leyendo "El Edicto de Vespasiano y la Constitución de Caracalla: Ciudadanía y Derecho Romano en Hispania" »

L'Impacte del Teatre Romà en la Cultura

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,18 KB

El Teatre Romà
L'origen del teatre romà ha de vincular-se a l'hel·lenització general de la cultura romana, que s'havia enriquit amb la tradició popular. No obstant això, podem dir que ja hi havia algunes manifestacions anteriors, com els anomenats ludi etrucs, que eren una mena de ritual màgic.
Després sorgiren manifestacions preliteràries, entre les quals destacaven les farses atel·lanes i els mims. Una farsa atel·lana és una petita representació burlesca basada en la vida quotidiana, duta a terme per actors no professionals que cobrien el seu rostre amb màscares. El mim són representacions on homes i dones simulaven escenes de la vida quotidiana basant-se en un text en prosa.
Tipus de drama
Podem distingir entre quatre tipus diferents,... Continuar leyendo "L'Impacte del Teatre Romà en la Cultura" »

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural y Social

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos integrados en el estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres, su organización, su economía y su cultura. Fue un proceso muy complejo, que afectó con desigual profundidad a las diferentes regiones que fueron convertidas en provincias romanas. La romanización fue más intensa en las provincias occidentales, entre las que destacó la península ibérica que, desde la conquista en tiempos de la república, cuando los romanos derrotaron a los cartaginenes, pasó a convertirse en "hispania". Roma consiguió ocupar las costas mediterráneas del este y el sur peninsular, y desde allí sus tropas penetraron... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural y Social" »

Comerç i salut a l'antiga Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

variable, es

vari, es

em, es

is, um

i, ibus

e ibus

A Roma hi havien 3 fluxos comercials:

Els productes que anaven cap a Roma (a Roma es consumia molt els productes bàsics i de luxe).

Els productes que s’intercanviaven entre les províncies.

El comerç que es portava als territoris no romans.

Salus, protectora de la salut pública. La febre, va prendre el nom de Febris, deessa molt temuda a Roma.

L'any 293 aC, a Roma hi va haver una gran epidèmia i els romans van enviar una delegació a Epidaure (Grècia) a buscar Esculapi, el déu de la medicina. Aquest déu, transformat en serp, va ser traslladat a Roma i la divinitat romana relacionada amb la salut va passar a segon terme.

Vulnera → ferides. hospital deriva d'hospes que significa 'hoste

Infecció... Continuar leyendo "Comerç i salut a l'antiga Roma" »

La Romanización de Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Romanización

Se denomina romanización al proceso por el cual los distintos pueblos que habitaban la Península Ibérica, de manera pacífica o bien por la fuerza, aceptaron las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales romanas, con lo que fueron asimilando su cultura, lengua, religión, derecho, arte, economía, aparato administrativo, urbanismo y formas de vida. Se trata, por tanto, de un proceso de asimilación cultural o aculturación que se desarrolló entre el final del siglo III a. C. y el siglo I d. C.

Factores que impulsaron el proceso de romanización:

  • La presencia del ejército romano en la Península, que facilitó la expansión de las formas de vida romanas. Por otra parte, los romanos reclutaban tropas auxiliares
... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania" »

El Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Clasicismo Francés

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La ruptura con la preceptiva clásica se muestra en la complicación de la acción principal con otras secundarias, el desarrollo sin límite temporal y los frecuentes cambios de lugar.

Características del Teatro Barroco

Tres aspectos fundamentales caracterizan el teatro barroco:

  1. Riqueza de forma y estilo: Se intercalan la prosa y el verso, el tono elevado con expresiones coloquiales, la gravedad y la comicidad.
  2. Contraste dramático: Se representan pasiones exaltadas, el sentido del deber, la reflexión y la intrascendencia.
  3. Humanidad de los personajes: Se plasman las pasiones, conflictos y perspectivas de todos los estratos sociales.

Comedias

Algunas de las comedias más representativas de este periodo son: La fierecilla domada, El sueño de una

... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Clasicismo Francés" »