Análisis del soneto "La Mariposa" de Luis de Góngora
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Modernismo: fue un movimiento de renovacion no solamente literaria y artistica sino en otros aspectos de la vida. Supuso en general una reaccion contra el mundo burgues.
Caracteristicas generales: *Desarrollo del irracionalismo. Represento una critica a la religion y a la moral y provoco que los artistas buscasen respuestas por vías diversas./*Mercantilizacion burguesa de la cultura: el arte acobo convirtiendose en una rama mas de la produccion, por ello el propio escritor tuvo que profesionalizarse./*Sistema politico burges: la politica en España durante la Restauracion no aporto las soluciones para los problemas del pais y los escritores necesitaban una regeneracion por medio de la educacion./*Espiritu utilitario y vulgaridad de la moral
... Continuar leyendo "Caracteristicas y etapas modernistas" »Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,08 KB
LA AURORA
La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Actualmente todos los integrantes de La Generación del 27 han fallecido.
La fecha de 1927, tercer centenario de la muerte de Góngora, ha servido para bautizar a un destacado grupo de poetas españoles, algunos de ellos, además, eminentes profesores. Discípulos de Juan Ramón Jiménez, con el que acabarían en guerra abierta, parten de la poesía pura, encarnada por el maestro, incorporan algunas de las experiencias de la Vanguardia feliz (Ultraísmo, Futurismo,
... Continuar leyendo "La aurora" »Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB
El drama constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo.
De todos modos, las obras teatrales están concebidas para ser representadas,
Características del género dramático
1. Los autores dramáticos deben contar una historia en un tiempo limitado.
2. El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación, para conseguirlo se establece un momento culminante o clímax que va encaminando la historia hacia el desenlace.
3. Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para... Continuar leyendo "Características del género teatral" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
El nombre La obra No es admisible decir que es una expresión de folklore argentino. Es, sí, una magnífica y, hasta hoy, insuperada muestra de literatura folklórica de tema gauchesco. José Hernández no es sólo un poeta eminente con quien culmina el ciclo de los gauchescos. Hernández no se explica en función de sus predecesores. Es un ejemplo único en nuestra literatura. Por las condiciones de su personalidad y las circunstancias de su vida, ha resumido él solo en su obra genial, lo |
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
INTRODUCCIÓN
El texto que vamos a comentar pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875, estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y las tradiciones. Durante su estancia en París conoció a importantes poetas simbolistas que influyeron en su estilo.
A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos y marcha a Baeza (Jaén). Más tarde marcha a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España... Continuar leyendo "Recuerdo infantil" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,24 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB