Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso Integral de Planificación Social: Diagnóstico, Programación y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Fases Fundamentales de la Planificación Social

  • Diagnóstico
  • Impacto esperado
  • Formulación
  • Ejecución
  • Evaluación

El Diagnóstico Social: Comprendiendo la Realidad

Propósitos del Diagnóstico Social

  • Ofrecer información básica para fundamentar acciones concretas.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva de base para la actuación.

Elementos Clave de un Diagnóstico Social

Un diagnóstico social implica definir:

  • Cuáles son los problemas principales.
  • El contexto específico de la situación problema.
  • Los recursos disponibles y potenciales.
  • Los factores y actores sociales relevantes.
  • Las decisiones estratégicas a tomar.

Características del Diagnóstico Social

  • Es una fase esencial dentro de la planeación social.
  • Constituye una forma de culminar una investigación
... Continuar leyendo "Proceso Integral de Planificación Social: Diagnóstico, Programación y Evaluación" »

Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Metaparadigma

Conceptos globales que identifican el fenómeno central para el interés de una disciplina, las proposiciones globales que describen los conceptos y las proposiciones globales que enuncian las relaciones entre los conceptos.

  • Requerimientos: Debe identificar un campo que es privativo del dominio de otras disciplinas, comprender todos los fenómenos de interés para la disciplina, desde una perspectiva neutral e internacional.

Conceptos: persona, entorno, salud, enfermería (proposiciones no relacionales)

  • Concepto persona: Individuos, familias, comunidades y participantes de la enfermería.
  • Concepto entorno: Personas significativas para el individuo, y ambiente físico, condiciones locales, mundiales, tanto sociales políticas o económicas.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso" »

Desarrollo de Sede Electrónica para NavarrUOCnet: Consideraciones de Proyecto bajo Criterios PMBOK

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Hola, soy Aure Jiménez, y en este video voy a explicar por qué el desarrollo de una sede electrónica para la empresa NavarrUOCnet se considera un proyecto según los criterios del PMBOK y lo visto en los módulos 1 y 2.

¿Es el desarrollo de una sede electrónica un proyecto?

Sí, es un proyecto. Según las características que define el PMBOK, este caso cumple con todos los criterios clave para ser considerado un proyecto.

Criterios que definen el desarrollo de la sede electrónica como proyecto

  • Temporalidad

    Un proyecto tiene una duración limitada, con un inicio y un fin claramente establecidos. En este caso, hablamos del desarrollo de una sede electrónica, lo que implica que tiene una fecha de inicio, que sería la fase de planificación

... Continuar leyendo "Desarrollo de Sede Electrónica para NavarrUOCnet: Consideraciones de Proyecto bajo Criterios PMBOK" »

Evolución de la Noción Espacial en la Infancia: Perspectivas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Desarrollo de la Noción Espacial según Piaget y Otros Autores

Etapa Preoperacional (aproximadamente 5-6 años)

A esta edad, los niños comprenden mejor la relación de unos objetos con otros y muestran una mayor capacidad de formalización. La escuela se convierte en un espacio conocido. Demuestran más habilidad para situarse en el espacio y presentan una gran diversidad de comportamientos, sensibilidad, adquisiciones y competencias.

El niño se desplaza en el espacio y sus relaciones espacio-temporales se coordinan con su propio cuerpo (identificando derecha, izquierda, arriba, abajo). Comienza a conocerse a sí mismo y puede aplicar este autoconocimiento al espacio circundante.

Transición a la Representación Proyectiva (Hacia los 7 años)

... Continuar leyendo "Evolución de la Noción Espacial en la Infancia: Perspectivas Clave" »

Gestión del Alcance y Recursos Humanos en Proyectos: Planificación y Control

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Gestión del Alcance del Proyecto

La Gestión del Alcance del Proyecto comprende los procesos necesarios para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y *únicamente* el trabajo necesario, para completarlo con éxito.

Procesos Clave en la Gestión del Alcance

  • 5.1 Planificar la Gestión del Alcance: Proceso para crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se definirá, validará y controlará el alcance del proyecto.
  • 5.2 Recopilar Requisitos: Proceso para determinar, documentar y gestionar las necesidades y requisitos de los interesados, a fin de cumplir con los objetivos del proyecto.
  • 5.3 Definir el Alcance: Proceso para desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto.
  • 5.4 Crear la EDT/WBS: Proceso
... Continuar leyendo "Gestión del Alcance y Recursos Humanos en Proyectos: Planificación y Control" »

Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Conceptos Clave en Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional (TO) se centra en el estudio y la promoción de la ocupación humana como elemento fundamental para la salud y el bienestar. A continuación, se definen algunos conceptos clave:

  • Ocupación: Se entiende como el hacer cotidiano en que se involucran las personas y que tiene una forma, función y significado definidos y observables en un contexto cultural. Se compone de:
    • Forma: Se refiere a los aspectos que se pueden observar directamente. Responde a la pregunta: ¿Qué hace?
    • Función: Es la manera en que esa ocupación sirve al individuo. Responde a la pregunta: ¿Para qué lo hace?
    • Significado: La importancia que tiene para él. Responde a la pregunta: ¿Por qué lo hace?
  • Adaptación ocupacional:
... Continuar leyendo "Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad" »

Recursos Educativos y Tipos de Necesidades Educativas Especiales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Centros de Recursos Educativos

CREDA (Centro de Recursos Educativos para Discapacitados Auditivos): Apoyo y orientación a los docentes de niños con graves dificultades de audición y/o lenguaje. Atención directa y orientación al alumnado y familias.

CREDV (Centro de Recursos Educativos para Discapacitados Visuales): En colaboración con la ONCE, apoya a los docentes de niños con déficits visuales graves. Atención directa a los niños y niñas y orientación de las familias.

CSMIJ (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil): Atención ambulatoria especializada en psiquiatría y salud mental. 0-18 años.

SEEM (Servicio Educativo Específico para Discapacitados Motrices): Servicio de ayuda al profesional y en los centros para la adecuación... Continuar leyendo "Recursos Educativos y Tipos de Necesidades Educativas Especiales" »

Cómo Plantear el Problema de Investigación: Elementos, Criterios y Herramientas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Elementos para Plantear el Problema

  • Preguntas de investigación
  • Objetivos
  • Delimitación del estudio
  • Justificación
  • Viabilidad

Criterios para Plantear el Problema de Investigación

  • Claridad: Formulado claramente y sin ambigüedad. Ej. ¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…?
  • Posibilidad de recolectar datos: Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno particular.
  • Relación congruente de variables: Expresar una relación entre dos o más variables.

Preguntas de Investigación

Definen los objetivos concretos de la investigación. Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Expresan... Continuar leyendo "Cómo Plantear el Problema de Investigación: Elementos, Criterios y Herramientas" »

Ejecución y Evaluación de Programas de Intervención: Mejores Prácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ejecución del Programa

La ejecución del programa implica la puesta en práctica de las actividades planificadas en la fase anterior.

Consideraciones en la Ejecución de las Actividades

  • Buena relación comunicativa, de afinidad e incluso de complicidad.
  • Plena confianza en sus posibilidades y en la capacidad del profesional para prestarle los apoyos necesarios.
  • Asegurarse de que la persona ha comprendido y asumido las instrucciones.
  • Motivación y actitud.
  • Entorno y materiales acondicionados o preparados.
  • Capacidad suficiente para adquirir los aprendizajes que se plantean.

Fases en la Ejecución del Programa

Preparación

Fase informativa y de planificación que predispone a la persona para que adquiera un compromiso de participación activa. Se informará... Continuar leyendo "Ejecución y Evaluación de Programas de Intervención: Mejores Prácticas" »

Metodología Completa para la Evaluación de Proyectos: Diagnóstico, Formulación, Monitoreo y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Metodología Completa para la Evaluación de Proyectos: Diagnóstico, Formulación, Monitoreo y Evaluación

I. Diagnóstico

  • 1.1 Análisis de problemas sociales.
  • 1.2 Identificación del problema central.
  • 1.3 Elaboración de la línea de base.
  • 1.4 Definición de la población objetivo.
  • 1.5 Estudio de la oferta y la demanda.
  • 1.6 Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero).
  • 1.7 Identificación de actores y grupos relevantes.
  • 1.8 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas).
  • 1.9 Identificación de medios y fines (árbol de objetivos).
  • 1.10 Áreas de intervención (viabilidad e importancia).

II. Formulación

  • 2.1 Definición de los objetivos y metas.
  • 2.2 Descripción de los objetivos de producto.
... Continuar leyendo "Metodología Completa para la Evaluación de Proyectos: Diagnóstico, Formulación, Monitoreo y Evaluación" »