Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización y Gestión de Centros Educativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Tipos de Educación

EF PROC ED SIST/INTENCIONAL//BASADO CIENCIA//PROF EDUC//REGUL OFICIAL// TIT OFIC//CENTROS OFIC

NF PROC ED SIST/INTENCIONAL/ESTAR O NO REG OFIC/DIPL O CERTIF/CENTROS NO OFIC

INF PROC ED ESPONT/CON O SIN INTEN/NO PROF EDUC/NI TITUL NI DIP/VIDA COTID

Elementos de la Organización Educativa (OE)

  • MATERIALES: espacios y recursos
  • PERSONALES: capital humano
  • FORMALES: marco de trabajo, normativas y sistemas
  • AUXILIARES: desde el exterior

Modelos de la OE

  • PRODUCTIVO: escuela empresa product
  • HUMANISTA: dimensión humana
  • ESTRUCTURAL: disp. jerárquica
  • POLÍTICO: poder de grupos en la escuela
  • CULTURAL: vía trans. cult. social
  • SISTÉMICO: sistema abierto

Dimensiones de la Organización Educativa

  • ESTRUCTURAL: Cómo se organiza el centro
  • PROCESUAL: optimizar
... Continuar leyendo "Organización y Gestión de Centros Educativos" »

Planificación Efectiva de Sesiones: Elementos Clave y Organización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Elementos Esenciales de una Programación

Portada, Índice, Introducción, Objetivos, Contenidos, Temporalización, Materiales, recursos y agrupaciones, Metodología, Sistema de evaluación, Anexos.

Diseño y Estructura de las Sesiones

A) Calentamiento

Conjunto de actividades, juegos o ejercicios de carácter general y específico, que se realizan previamente a toda actividad física que requiera un esfuerzo superior a lo normal, adaptación psicológica y adaptación física.

B) Parte Principal

Esta parte está plenamente supeditada a los objetivos planteados para la sesión, características de las habilidades (condición física, habilidades motrices básicas y específicas).

Vuelta a la Calma

Dependerá en gran medida del trabajo realizado anteriormente.... Continuar leyendo "Planificación Efectiva de Sesiones: Elementos Clave y Organización" »

Desarrollo infantil: impacto de los celos y la privación ambiental

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Celos

Los celos son un estado subjetivo en el que hay una sensación de malestar emocional y frustración al creer que ya no se es correspondido por las personas queridas, o al menos, como se necesita que lo quieran. Las causas pueden ser reales o imaginarias.

La respuesta del niño implica sentimientos de resentimiento hacia la persona que percibe como rival y suele provocar baja autoestima, miedo y conductas inadaptadas.

Son un estado que hay que superar. Si son circunstanciales y pasajeros, no tienen importancia. Si son duraderos y no desaparecen, hay que prestarles atención porque pueden conducir a un desarrollo anómalo de la personalidad, apareciendo síntomas como agresividad, inseguridad y regresión. Los indicadores pueden ser desde... Continuar leyendo "Desarrollo infantil: impacto de los celos y la privación ambiental" »

Haur Hezkuntzan Irakurketa eta Idazketa Lantzea

Clasificado en Magisterio

Escrito el en vasco con un tamaño de 20,8 KB

HH5: Irakurketa eta Idazketa

1. EXAMEN 1

1.1 Hizkuntza idatzia lantzeko ariketa

Ikasleek beren familiako kide bati eskutitz bat idatziko diote eskerrak emateko, eskolako ekitaldi batera etorri izanagatik. Ekitaldia eskolako jaialdia izan daiteke, non ikasleek dantza, abesti edo antzerki bat aurkeztu duten. Idatziko den mezuaren helburua da ikasleek eskerrak ematea eta maitasuna adieraztea, eta, bide batez, idazketa hobetzea, hizkuntzaren erabilera garatzea eta komunikazio gaitasunak lantzea.

Jardueraren faseak:
  1. Sarrera (5 minutu): Irakasleak idazketa jardueraren helburua azalduko die ikasleei: eskerrak ematea. Adibide bat emango du eta modelo gisa erabiliko du.
  2. Ideien bilketa (10 minutu): Ikasleak, binaka edo talde txikitan, beren ideiak partekatuko
... Continuar leyendo "Haur Hezkuntzan Irakurketa eta Idazketa Lantzea" »

Evaluación del Desempeño Laboral: Métodos y Consideraciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Procesos de Cese Laboral

Supresión Laboral

  • Excedencias
  • Ruptura Laboral:
    • Voluntaria: Dimisión o jubilación.
    • Involuntaria: Despido, reducción de plantilla (downsizing y rightsizing).

Proceso de Despido

Debe ser personal, breve y con un lenguaje no acusatorio, sin profundizar en la razón del despido. Es recomendable que otra persona se encargue del procedimiento de salida, como la entrega del finiquito. El despido puede ser procedente o improcedente.

Reducción de Plantilla y Ajuste

Se produce por un cambio en el entorno de la empresa o en su estrategia, lo que obliga a reducir personal para optimizar los costes. El trabajador pierde su empleo, con el mismo efecto que un despido.

Alternativas a la Supresión Laboral

  • Formación
  • Política de Pagas y Prestaciones
  • Cambios
... Continuar leyendo "Evaluación del Desempeño Laboral: Métodos y Consideraciones" »

Metodología Cualitativa en Enfermería: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Características de la Metodología Cualitativa

El objetivo principal del investigador es interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. Esta investigación trata del estudio sistemático de la experiencia cotidiana. Se considera útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y sociólogos. Enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa en fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad y a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia. Está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista (diferente a la tradicional o cuantitativa).

La metodología cuantitativa... Continuar leyendo "Metodología Cualitativa en Enfermería: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada" »

Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Diferencias entre Programación Didáctica y Programación de Aula

Es fundamental distinguir estos dos conceptos clave en la planificación educativa:

  • Programación Didáctica: Es la planificación anual que abarca todas las unidades didácticas y directrices de un curso completo. Es elaborada por todos los profesores que imparten clase en ese ciclo. Se trata de un documento más general y estratégico.
  • Programación de Aula: Se refiere al desarrollo específico de una unidad didáctica. Detalla cómo se presentará y trabajará esa unidad en el aula. Es elaborada individualmente por cada profesor. Es un documento más concreto y operativo.

Diferencias entre PEC y PCC

Ambos son instrumentos esenciales para la gestión y definición de un centro... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar" »

Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Podemos tener dos o varias hipótesis, o incluso no tener ninguna. No necesariamente son verdaderas y pueden o no comprobarse con hechos. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y pueden ser más o menos generales y/o precisas. Sirven para guiar la investigación y definir qué se busca o pretende investigar. Surgen del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis Nulas: Proposiciones que indican la ausencia de relación entre variables.
    • Ejemplo: La contaminación no está relacionada con los animales.
    • Ejemplo: El color de pelo no está relacionado
... Continuar leyendo "Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos" »

Etapas del Desarrollo Sensoriomotor de Piaget: De los Reflejos al Pensamiento Simbólico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Etapas del Desarrollo Sensoriomotor según Piaget

Subestadio 1 (0-1 mes): Ejercicio de los reflejos

Denominado ejercicio de los reflejos. En el momento del nacimiento, los bebés poseen reflejos innatos, posturas y sensaciones básicas. La conducta se manifiesta principalmente como respuesta a la estimulación externa (reacción ante la luz, sonidos, contacto físico, etc.), generando diferentes respuestas reflejas. Estos reflejos se fortalecen y se modifican ligeramente con el uso y las primeras experiencias.

Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones sensoriomotrices y Reacción Circular Primaria (RCP)

Denominado primeras adaptaciones sensoriomotrices y reacción circular primaria (RCP). La actividad del bebé se transforma en función de... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Sensoriomotor de Piaget: De los Reflejos al Pensamiento Simbólico" »

Implementación y Evaluación de Actividades Socioeducativas: Fases Clave y Tipologías

Enviado por ana y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 31,12 KB

Imagen

Imagen

Fase 3: Ejecución

Llevar a la práctica todo lo planificado en la fase anterior. La efectividad de una actividad y la implicación de los participantes dependen de la capacidad de la persona que ejerza como animadora para comunicar, dinamizar y motivar a su participación y el desarrollo de manera fluida, sin interrupciones ni retrocesos.

Algunas consideraciones:

  • Crear un óptimo clima relacional: Si no se conocen, realizar dinámicas de presentación. Si se conocen, empezar con dinámicas de confianza o cooperación para fortalecer la relación y resolver conflictos de forma adecuada.
  • En el momento de iniciar la actividad: Todos los usuarios deben haber pasado por fases previas de motivación y sensibilización. Las personas que participan en
... Continuar leyendo "Implementación y Evaluación de Actividades Socioeducativas: Fases Clave y Tipologías" »