Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Farmacología del Sistema Nervioso Central: Anestésicos, Benzodiacepinas, Antidepresivos y Más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,19 KB

Anestésicos Generales Inhalatorios: Coeficientes de Partición y CAM

Se describen los principales parámetros que definen la farmacocinética y farmacodinamia de los anestésicos generales inhalatorios.

Coeficiente de Partición Sangre/Gas

  • Expresa la solubilidad relativa del anestésico en sangre en comparación con el aire alveolar.
  • Alto coeficiente (↑ CP): Indica que el fármaco es muy soluble en sangre. Esto resulta en una inducción y recuperación anestésica más lentas, ya que se necesita saturar la sangre antes de alcanzar el equilibrio con el cerebro.
  • Bajo coeficiente (↓ CP): Indica que el fármaco es menos soluble en sangre. Esto permite una inducción y recuperación anestésica más rápidas, al alcanzarse más rápidamente el equilibrio
... Continuar leyendo "Farmacología del Sistema Nervioso Central: Anestésicos, Benzodiacepinas, Antidepresivos y Más" »

Toxicología del Ácido Cianhídrico: Etiología, Mecanismo de Acción y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Estudio Toxicológico del Ácido Cianhídrico

Etiología

  • Accidentales
  • De origen alimenticio
  • Profesionales

Propiedades

El ácido cianhídrico (HCN) es muy volátil y despide un olor fuerte a esencia de almendras amargas. Es muy soluble en agua y alcohol. Los cianuros son fácilmente disociables.

  • 1 g de NaCN libera 0.53 g de HCN
  • 1 g de KCN libera 0.40 g de HCN

Dosis Tóxica:

  • Dosis Mortal del HCN:
    • Por ingestión: 1 mg/kg
    • Por inhalación: 0.3 mg/kg o 270 ml/m³
  • Dosis Mortal del KCN: 0.15 – 0.20 g
  • CMT (Concentración Máxima Tolerable): 10 ml/m³

Toxicocinética

Absorción

  • La ingestión de sales origina HCN al contacto con el HCl del estómago.
  • Los vapores son inhalados y absorbidos a nivel alveolar.

Distribución

  • Se encuentra en una relación 100:1 eritrocitos/plasma.
... Continuar leyendo "Toxicología del Ácido Cianhídrico: Etiología, Mecanismo de Acción y Tratamiento" »

Cuestionario Resuelto de Urología: Patologías y Tratamientos del Pene y Testículos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Cuestionario de Urología: Afecciones del Pene y los Testículos

URO- PARALELO B

Preguntas y Respuestas sobre Patologías Urológicas

  1. Localización del dolor a nivel peniano: Uretra.

  2. Aumento del volumen del hemiescroto izquierdo con transiluminación positiva (la luz se transmite a través del líquido). ¿Diagnóstico? Hidrocele.

  3. Condición en la que los testículos no descienden al escroto y quedan atrapados en su trayecto de descenso: Criptorquidia.

  4. Testículo con posición anormal fuera del trayecto de descenso normal, con mayor riesgo de desarrollar un seminoma: Testículo ectópico.

  5. Grado de firmeza del pene aumentado de tamaño pero no está duro (disfunción eréctil grave): Grado 1.

  6. Trastorno de erecciones sostenidas sin deseo sexual, a menudo

... Continuar leyendo "Cuestionario Resuelto de Urología: Patologías y Tratamientos del Pene y Testículos" »

Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 131,04 KB

Lupus Eritematoso Sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA).

El LES es una enfermedad de distribución mundial, afecta a todas las razas, aunque es de mayor gravedad en la raza negra, tiene predominio por el sexo femenino en la proporción de 9:1, se manifiesta en cualquier edad, siendo más frecuente en la etapa productiva y reproductiva de la vida (entre 20 y 40 años, en niños y adolescentes).

Patogenia

RImZ8+Q7UYXGkuMRQwFDAUMBS4GwUM4Jhnw1DAUM

Manifestaciones Clínicas

Síntomas generales

  • Fatiga y astenia, fiebre (en 90%), pérdida de peso y malestar general.

Dermatosis

  • Alteraciones
... Continuar leyendo "Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Trastornos Endocrinos y Metabólicos: Diabetes, Tiroides, Obesidad y Desnutrición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,13 KB

Diabetes Insípida

Alteración de la homeostasis del agua por disminución de la secreción o acción de la ADH, lo que provoca poliuria (gran cantidad de orina diluida) y polidipsia (sed intensa).

Tipos de Diabetes Insípida

  • Central o neurógena: Incapacidad para producir suficiente ADH.
    Causas: CIA hipofisaria, traumatismos, tumores hipotalámicos (craneofaringiomas).
    Síntomas: Inicio brusco de poliuria y polidipsia.
    Dx: Osmolaridad urinaria disminuida, poliuria mayor 3,5L/24h.
  • Nefrogénica: Incapacidad del riñón para responder a la ADH, aunque la producción es normal.
    Causas: Enfermedades renales, fármacos (litio).
    Dx: Polidipsia y poliuria discreta, orina diluida.
  • Gestacional: Aumento del metabolismo de la ADH en el embarazo. Desaparece tras
... Continuar leyendo "Trastornos Endocrinos y Metabólicos: Diabetes, Tiroides, Obesidad y Desnutrición" »

Páncreas: Funciones, Fisiología, Patologías y Nutrición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,96 KB

PANCREATOPATÍAS

El páncreas tiene forma cónica. Oscila entre 13 y 18 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 cm; y 30 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno. Es un órgano que segrega enzimas dig que pasan al ID y producen hormonas, como la insulina y el glucagón, que pasan a la sangre. Las enzimas pancreáticas ayudan en la ruptura de HC, lípidos, prot y AN en el quimo. El páncreas está formado por 2 tipos de tejidos: Tej exocrino: Secreta enzimas digestivas. Tej endocrino: Está formado por los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo.

Funciones del páncreas:

El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:

  1. Las enzimas secretadas por el tej exocrino del páncreas ayudan a la degradación
... Continuar leyendo "Páncreas: Funciones, Fisiología, Patologías y Nutrición" »

Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 193,93 KB

Subclonas y Heterogeneidad Tumoral

Las subclonas generadas están sujetas a presiones selectivas inmunológicas y no inmunológicas. Un tumor en crecimiento se enriquece con subclonas aptas para la supervivencia, el crecimiento, la invasión y la metástasis.

La generación de heterogeneidad se inicia mucho antes de que el tumor sea clínicamente evidente.

La tasa de generación de subclonas mutantes es muy variable: en el osteosarcoma, las subclonas metastásicas ya están presentes cuando el paciente acude a consulta. En los tumores mixtos de glándulas salivales, las subclonas se desarrollan de forma tardía y no son frecuentes.

5

Etapas Secuenciales Implicadas en la Propagación Hematógena del Tumor

1. Invasión de la Matriz Extracelular

Los tejidos... Continuar leyendo "Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia" »

Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Clasificación Detallada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Parálisis Cerebral: Una Visión Detallada

La parálisis cerebral es una encefalopatía estática no progresiva, originada por un daño cerebral, que se caracteriza por una disfunción neuromuscular y que afecta a la postura, al movimiento y a la coordinación.

Variantes de la Parálisis Cerebral

Existen diferentes variantes de parálisis cerebral, cada una con características específicas:

  • Espásticas: Son las más frecuentes (70% de las parálisis). Se manifiesta una hipertonía la cual dificulta la relajación de músculos y produce una dificultad para disociar movimientos. Se acentúa la rigidez del movimiento y los músculos se contraen involuntariamente al tratar de moverlos o estirarlos.
  • Hipotónicas: (10% de las parálisis). El tono muscular
... Continuar leyendo "Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Clasificación Detallada" »

Enfermedades y Condiciones Médicas: Impacto en la Salud Femenina y Fetal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,79 KB

Trastornos y Enfermedades Durante el Embarazo

Hiperemesis Gravídica

  • Causas: Aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), predisposición genética, estrés y ansiedad, problemas con la motilidad del estómago y factores inmunológicos.
  • Síntomas: Náuseas severas, pérdida de peso, deshidratación, desequilibrio electrolítico e incapacidad para llevar una dieta normal.
  • Tratamiento: Rehidratación, antieméticos, dieta rica en proteínas y reposo.

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

  • Causas: Deficiencia de tiamina (vitamina B1), asociada al consumo de alcohol, ya que interfiere con la absorción y metabolismo de la B1.
  • Síntomas: Confusión mental, cambios en el comportamiento, nistagmo y ataxia.
  • Tratamiento: Administración de tiamina.
... Continuar leyendo "Enfermedades y Condiciones Médicas: Impacto en la Salud Femenina y Fetal" »

Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Entendiendo la Saturación Arterial de Oxígeno (SaO2)

Cuando toda la hemoglobina está como oxihemoglobina, se dice que el contenido de oxígeno de la hemoglobina ha alcanzado la "capacidad de oxígeno" del compuesto. Sin embargo, cuando el contenido de oxígeno de la sangre es menor que la capacidad de oxígeno, el contenido de oxígeno se expresa en términos de porcentaje de saturación (SO2).

La saturación arterial de oxígeno (SaO2) es la cantidad de oxígeno unida a las moléculas de hemoglobina en relación a la cantidad total de moléculas presentes en la sangre arterial. Se calcula como: Contenido/Capacidad x 100.

La medición de la saturación arterial de oxígeno requería de métodos invasivos, como la punción vascular arterial,... Continuar leyendo "Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos" »