Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Tumores Hepáticos Benignos y Malignos: Tipos, Diagnóstico y Factores Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tumores Benignos

Hemangioma Hepático

Es la tumoración benigna más frecuente. Está compuesto por grandes vasos sanguíneos delimitados por células endoteliales. Afecta mayormente a mujeres, especialmente aquellas que toman anticonceptivos orales o están en etapa fértil.

Normalmente es asintomático y no evoluciona a malignidad. Los pacientes sintomáticos con lesiones mayores de 5 cm pueden ser elegibles para resección quirúrgica.

La presencia de trombocitopenia e hipofibrinogenemia sugiere el síndrome de Kasabach-Merritt.

Diagnóstico: Gammagrafía con eritrocitos marcados y resonancia magnética (RM).

Tratamiento: Los casos de malformaciones irresecables o síndrome de Kasabach-Merritt son elegibles para trasplante hepático.

Hiperplasia

... Continuar leyendo "Tumores Hepáticos Benignos y Malignos: Tipos, Diagnóstico y Factores Clave" »

Importancia de la ciencia en la vida cotidiana

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Guía de estudio: Identificación de la biodiversidad

1. Menciona 5 formas en las que la ciencia influye en tu vida cotidiana.

  • Al usar jabones o Shampoo
  • Al desinfectar frutas y verduras
  • Al regar las plantas
  • Al tomar medicamentos
  • Al usar dispositivos electrónicos

2. ¿Para qué sirve la ciencia?

Ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad.

3. ¿Cuál es la utilidad de la ciencia?

Ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad.

4. ¿En qué consiste la actividad científica?

Son aquellas actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos... Continuar leyendo "Importancia de la ciencia en la vida cotidiana" »

Signos de violencia sexual anal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 269,76 KB

B+ynT1DoJbARAAAAAElFTkSuQmCC

---De la misma forma, Eduardo Vargas Alvarado, nos dice: “como signos de violencia reciente pueden citarse:

T+26Hy0EdENagAAAABJRU5ErkJggg==

--Se ha descrito un desgarro en horas VI, de forma triangular, que constituye el signo de Wilson Johnston (con vértice hacia la luz y base en el margen anal o hacia el examinador),

Examen del tono del esfínter anal

Se ha reportado que basta un solo hecho de violencia sexual anal, para que se produzcan desgarros parciales o completos, que comprometen el tono del esfínter anal y la continencia fecal.

Conclusiones en los casos de evaluación de la región anal (ambos sexos)

• No permite el examen médico legal: Cuando la persona a evaluar (mayor o menor), no desea ser examinada.

• No presenta signos de coito contranatura: Ausencia de... Continuar leyendo "Signos de violencia sexual anal" »

Gastroenteritis y Rabia: Síntomas, Tratamiento y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

Gastroenteritis

Síntomas

  • Fiebre elevada y escalofríos (en algunos casos)
  • Volumen de materia fecal no muy importante
  • Moco, sangre y pus en las heces (síndrome disentérico)

Tratamiento

  • Rehidratación oral precoz
  • Sales de rehidratación oral o sueros por vía endovenosa (en casos severos)
  • Aporte de calorías necesarias
  • Medicamentos específicos para eliminar microorganismos (antibióticos, antieméticos, antidiarreicos)

Rabia

Síntomas

Períodos clínicos:

  • Período de incubación: 20-60 días (puede variar)
  • Período prodrómico: 2-10 días (pérdida de apetito, fiebre, malestar general)
  • Período de excitación: Alucinaciones, desorientación, convulsiones, rigidez en la nuca, parálisis
  • Período terminal: Convulsiones, paro respiratorio, arritmias, insuficiencia
... Continuar leyendo "Gastroenteritis y Rabia: Síntomas, Tratamiento y Prevención" »

Entendiendo las Enfermedades Infecciosas: Transmisión, Desarrollo y Defensas Corporales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Transmisión de Enfermedades Infecciosas

Para que aparezca una enfermedad infecciosa, el microorganismo patógeno debe penetrar en nuestro cuerpo. Esto ocurre de varias maneras:

  • Contacto directo: El microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana.
  • Agua contaminada: Ocurre, sobre todo, si el agua está contaminada por heces de personas o animales.
  • Alimentos contaminados: Las frutas y las verduras se pueden contaminar cuando se manipulan de manera inadecuada.
  • Animales (vectores): Los animales que pueden transmitir enfermedades se llaman vectores.

Desarrollo de las Enfermedades Infecciosas

Sigue varias fases:

  • Infección: El microorganismo llega al cuerpo, penetra en su interior y comienza a reproducirse.
  • Periodo de incubación: Es el tiempo que
... Continuar leyendo "Entendiendo las Enfermedades Infecciosas: Transmisión, Desarrollo y Defensas Corporales" »

Biorremediación y factores limitantes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Biodisponibilidad: Los hidrocarburos son moléculas hidrofóbicas que forman micelas entre ellas y son altamente insolubles en agua. Esto hace que la superficie de contacto que tienen los microorganismos disminuya en gran medida, por lo tanto reduce la biodisponibilidad del sustrato

LasPseudomonas son bacterias productoras de este tipo de biosurfactantes.

Tipo de suelo:

la capacidad de retención de agua de un suelo varía en función de las fracciones orgánicas y minerales.

En general, los materiales no consolidados (arenas y gravas finas) son más fáciles de tratar. Asimismo, a mayor tamaño de partícula en la fracción mineral, la permeabilidad y la aireación son mayores.

Un suelo con alto contenido húmico disminuye la movilidad de compuestos

... Continuar leyendo "Biorremediación y factores limitantes" »

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Epidemiología General de las Enfermedades Transmisibles

Las enfermedades transmisibles (infectocontagiosas), se producen a través del contagio de un huésped (persona sana) por el correspondiente agente infeccioso, que a su vez procede de un reservorio.

Agentes Infecciosos

  • Bacterias: cólera, TBC...
  • Virus: gripe, sida...
  • Rickettsias: tifus exantemático.
  • Protozoos: paludismo...
  • Metazoos: triquinosis...
  • Hongos: aspergilosis...

El agente infeccioso se corresponde con el organismo vivo causante de la enfermedad en el individuo receptor.

Hay agentes saprófitos que en determinadas circunstancias pueden ser predadores (infecciosos) y viceversa.

La Cadena Epidemiológica

Está constituida por un conjunto de factores que son los eslabones que determinan la... Continuar leyendo "Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles" »

Tinciones diferenciales en microbiología: Gram, Ziehl-Neelsen y medios de cultivo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Gram

Gram es una tinción diferencial ampliamente utilizada en microbiología. Proporciona información sobre la morfología, tamaño y agrupamiento de las bacterias. Divide a las bacterias en dos grupos según el color con el que se tiñen: grampositivas y gramnegativas. Esta diferencia en la respuesta a la tinción pone de manifiesto la diferencia en la composición y estructura de las paredes bacterianas.

Fundamento

1 Tinción con un colorante catiónico que se une a la pared bacteriana y un mordiente con yodo que forma un complejo soluble. 2 Decoloración con una mezcla de alcohol/acetona en proporción 1:1, que disuelve la membrana externa y extrae rápidamente el colorante. 3 Coloración de contraste con un colorante rojo.

Procedimiento

1... Continuar leyendo "Tinciones diferenciales en microbiología: Gram, Ziehl-Neelsen y medios de cultivo" »

Fármacos Cardiovasculares: Diuréticos y Betabloqueantes - Usos y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Diuréticos

Mecanismos de Acción

  • Diuréticos tiazídicos (clorotiazida, hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida): Inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo distal, al bloquear el transportador de este y cloro (MIR).
  • Diuréticos de asa (furosemida, ácido etacrínico, bumetanida, torasemida): Actúan en el segmento ascendente del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de sodio, potasio y cloro (MIR).
  • Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, amilorida, triamtireno): Actúan a nivel del túbulo distal y colector. La espironolactona antagoniza los efectos de la aldosterona, mientras que la amilorida y el triamtereno impiden el intercambio Na+/K+ directamente sin antagonizar a la aldosterona.
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica
... Continuar leyendo "Fármacos Cardiovasculares: Diuréticos y Betabloqueantes - Usos y Efectos" »

Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Clase 1: Enf. que el RSI exige la notificación de todos los casos, o que son objeto de vigilancia por la OMS

Objeto de cuarentenas, Riesgo biológico químico o radionuclear, SARS, Ebola, Zoonosis, Peste, cólera, por vectores: fiebre amarilla, tifus, fiebre recurrente por piojos, polio paralítica, paludismo e influenza, Meningitis meningocócica, tuberculosis, VIH

Clase 2: Enf. cuya notificación por lo común se exige dondequiera que los casos tengan lugar Notificar el 1r caso en una zona como tifo y difteria.

Clase 3: Enf. de notificación selectiva en zonas consideradas endémicas Tifus de la maleza (japón, corea china), esquistosomiasis (áfrica, medio oriente y asia) fasciolopsiasis (china)

Clase 4: Notificación obligatoria de epidemias:... Continuar leyendo "Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos" »