Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Soluciones Intravenosas: Tipos, Usos y Consideraciones en la Práctica Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Osmolaridad de las Soluciones Intravenosas

La osmolaridad es un factor crucial en la elección de soluciones intravenosas. Se clasifica en:

  • Isotónicas: Poseen una concentración de solutos similar a la del plasma. Son ideales para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida significativa de líquidos, como deshidratación o hemorragias. Para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados, se requiere administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido. Ejemplos: Cloruro de Sodio al 0.9% y Lactato Ringer.
  • Hipotónicas: Tienen una menor concentración de solutos en comparación con el plasma, lo que resulta en una menor presión osmótica. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede conducir
... Continuar leyendo "Soluciones Intravenosas: Tipos, Usos y Consideraciones en la Práctica Clínica" »

Ferida en penjoll

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,55 KB

Tipus de ferides

L'abrasió o rascada (erosió): És una ferida que té Una superfície molt ampla i molt poca profunditat; de fet ni travessa la pell. L'ha produït el fregament del cos contra una superfície rugosa. El tall ( Ferida incisa) : És una ferida causada per la vora tallant d'un objecte : un vidre, una navalla o la tapa d'una llauna. Els talls són ferides llargues I en general poc profundes, amb les vores llises. El problema principal que Provoquen els talls és que sagnen molt.La punxada ( ferida punxant): És la ferida produïda per l'extrem punxant d'un objecte, que es clava con una Agulla o una navalla. La superfície de la ferida es molt petita en relació amb La seva profunditat per això sagnen poc. En canvi , tenen risc

... Continuar leyendo "Ferida en penjoll" »

Sufijos y procedimientos quirúrgicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

  • a.1) Sufijos de incisión

    • CENTESIS incisión/aguja Toracocentesis 

    • ECTOMIA extirpación Apendicectomía 

    • STOMIA hacer una abertura Colostomía 

    • TOMO instrumento para cortar Osteotomo

    •  TOMIA incisión / corte Toracotomía

  • a.2) sufijos de reconstrucción

    • DESIS fijación artrodesis

    • PLASTIA reparación rinoplastia 

    • RAFIA suturar miorrafia

  • a.3) sufijos de destruir/romper

    • CLASIS romper o fracturar osteoclasis 

    • TRICIA aplastar litotricia

    •  LISIS destruir miolisis

  • a.4) sufijos de diagnósticos

    • ALGIA dolor cefalalgia 

    • DINIA dolor gastrodinia 

    • CELE hernia, aumento gastrocele

    • ECTASIA dilatación/expansión bronquiectasia

    • EMESIS vómitos hiperémesis 

Pro.Quirur.Generales--> incisión (- tomia)-->corte en la piel diagnóstico o tratamiento -- extirpación(-

... Continuar leyendo "Sufijos y procedimientos quirúrgicos" »

Análisis de la Calidad del Aire: Conceptos y Técnicas de Medición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

1. Concentración de Contaminantes en el Aire

1.1. Expresiones de Concentración

Concentración de NO2: 9,5 pptv. Correcta. Al ser una concentración volumen/volumen (v/v), no requiere datos adicionales de presión y temperatura.

Concentración de NO2: 9,5 ppt. Incorrecta. Al ser una concentración volumen/volumen, y al no estar a condiciones estándar, requiere datos adicionales de presión y temperatura.

Concentración de Pb: 9,5 ppt. Incorrecta. Al tratarse de un elemento sólido (partículas), su concentración debe expresarse en masa/volumen (ej. µg/m3).

2. Importancia de la Distinción entre TSP, PM10 y PM2.5

Es crucial distinguir entre TSP (Total Suspended Particles), PM10 (partículas <10 µm) y PM2.5 (partículas <2.5 µm) debido... Continuar leyendo "Análisis de la Calidad del Aire: Conceptos y Técnicas de Medición" »

Fármacos Hipolipemiantes y Síndrome de Cushing: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Fármacos Hipolipemiantes: Tipos y Mecanismos de Acción

Estatinas

Las estatinas son los fármacos de primera elección para el tratamiento de las hipercolesterolemias, tanto en prevención primaria como secundaria. Su principal mecanismo de acción es la reducción de las partículas LDL plasmáticas, aunque también disminuyen la síntesis de colesterol.

Indicaciones principales:

  1. Hipercolesterolemia familiar heterocigótica y poligénica.
  2. Hiperlipidemia familiar combinada.
  3. Hiperlipidemias asociadas a diabetes e insuficiencia renal.

Ezetimibe

Ezetimibe es un inhibidor selectivo de la absorción de colesterol. Posee una vida media de 22 horas. Se utiliza principalmente en pacientes con hipercolesterolemia que no toleran las estatinas o como terapia

... Continuar leyendo "Fármacos Hipolipemiantes y Síndrome de Cushing: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento" »

Impacto de la alimentación en la salud: Obesidad, Diabetes tipo II y Enfermedades por carencia de alimentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 959 bytes

Impacto de la alimentación en la salud

Obesidad: Incremento de peso debido al exceso de grasa en relación con el IMC. La obesidad es un factor de riesgo que favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas y articulares.

Diabetes tipo II: Empieza por un problema denominado resistencia de insulina (hormona segregada por el páncreas). Esto impide que la glucosa entre a las células de los tejidos, por lo que no puede utilizarse para producir energía. Puede aparecer a cualquier edad y entre los factores de riesgo que facilitan su desarrollo están la obesidad, el envejecimiento y la vida sedentaria.

Enfermedades por carencia de alimentos:

  • Kwashiorkor: Producida por carencia severa de proteínas.
  • Marasmo: Producida
... Continuar leyendo "Impacto de la alimentación en la salud: Obesidad, Diabetes tipo II y Enfermedades por carencia de alimentos" »

Diagnóstico y tratamiento de amenaza de parto pretérmino

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Diagnóstico clínico y laboratorial en amenaza de parto pretérmino

Dx clínico:
Contracciones uterinas: 4 contracciones en 20 minutos, 8 en 60 minutos, antes de la semana 37ª, contracciones dolorosas o indoloras, presión pélvica, dolor lumbar, hemorragia genital, aumento de flujo vaginal

  • Pruebas diagnósticas Ecografía transvaginal

Tratamiento:
1. Tratamiento etiológico cuando se conozca la causa de la APP (infección vaginal o urinaria, corioamnionitis, rotura prematura de membranas...)
2. Reposo e hidratación. Su eficacia real parece dudosa y su uso rutinario, incluso para la diferenciación de la verdadera amenaza de parto prematuro no se recomienda. El éxito de estas medidas puede ser debido a que son mujeres con falsas APP que se resolverían... Continuar leyendo "Diagnóstico y tratamiento de amenaza de parto pretérmino" »

Signos de Alerta en la Salud del Recién Nacido: Identificación y Causas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Temblor o Tremor Neonatal

El temblor o tremor es un movimiento fino, de alta frecuencia y rítmico que se detiene al sostener la extremidad afectada. Puede ser ocasionado por estímulos externos.

Se considera normal en recién nacidos (RN) y en el lactante menor. Si persiste, puede indicar problemas metabólicos como hipoglicemia o hipocalcemia.

Palidez en el Recién Nacido

Causas Comunes

  • Anemia.
  • Disminución de la circulación periférica debido a:
    • Enfriamiento (hipotermia).
    • Redistribución circulatoria (asfixia).
    • Shock (falla en la circulación periférica o colapso cardiovascular).

Piel Moteada o Marmórea

Es la coloración anormal de la piel caracterizada por palidez con zonas violáceas (aspecto de mármol) que se tornan pálidas temporalmente cuando... Continuar leyendo "Signos de Alerta en la Salud del Recién Nacido: Identificación y Causas" »

Acumulaciones y depósitos en patología veterinaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Fibrinosas:

- Desprendimiento de un trombo

- Incompatibilidad de grupos sanguíneos

- Transfusiones aglutinación eritrocitaria.

Parasitarias:

- Dilofilarias

- Spirocerca

- Vermes pulmonares

- Estrogilos equinos

- SLM

- Ciclo de LOOS

- TRIPANOSOMAS

Bacterianas y Micóticas:

- Invasión sistemas Vasculares

- GRAM, Ziel N. PAS.

CELULARES:

- Microambiente tumoral

- Carencia de fibronectina

- TEM – Invasividad

- Enfermedad Metastásica

- Traumatismos – Discopatías (menos frecuente en vet)

Grasas:

- Lípidos asociados a fracturas depende de magnitud.

- Tinción SUDAN III

- Pulmón, Corazón, Riñón, Encéfalo.

- Muerte Inesperada o Repentina

Gaseosos:

- Cirugías

- Iatrogénicas

- Traumáticas

- Rara en VET

- 20 ml perros, 100 ml caballos

- Importancia en Inmersión submarina... Continuar leyendo "Acumulaciones y depósitos en patología veterinaria" »

Protocolos de Aislamiento y Prevención de Infecciones Hospitalarias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Técnicas de Lavado de Manos y Colocación de Equipo de Protección Personal (EPP)

Colocación

Orden correcto para la colocación de EPP:

  1. Lavado antiséptico de manos
  2. Peucos
  3. Gorro
  4. Mascarilla
  5. Bata
  6. Lavado antiséptico de manos
  7. Guantes estériles

Retirada

Orden correcto para la retirada de EPP:

  1. Guantes
  2. Lavado antiséptico de manos
  3. Bata
  4. Mascarilla
  5. Gorro
  6. Peucos
  7. Lavado antiséptico de manos

Uso de Guantes

  • Protección: Personal y del paciente.

Uso de Bata, Mascarilla y Protección Ocular

  • Siempre que haya técnicas con riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos biológicos y secreciones.
  • La bata protege la piel y la ropa.
  • La mascarilla y la protección ocular protegen ojos, nariz y boca.

Prevención de Accidentes con Fluidos

  • Extremar precauciones con material cortante y punzante.
... Continuar leyendo "Protocolos de Aislamiento y Prevención de Infecciones Hospitalarias" »