Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Preguntas sobre Hipersensibilidad

Pregunta 3

¿En qué hipersensibilidad participan los linfocitos CD4+ y CD8+?

a) Hipersensibilidad tipo I

b) Hipersensibilidad tipo II

c) Hipersensibilidad tipo III

d) Hipersensibilidad tipo IV

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 4

¿Cuál es la patogenia de la Hipersensibilidad tipo III?

a) Formación de inmunocomplejos

b) Depósito de inmunocomplejos

c) Lesión tisular

d) a, b y c

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 5

¿Cuál no pertenece a la patogenia de la Hipersensibilidad tipo IV?

a) Los linfocitos Tc causan daño directo.

b) Linfocitos Th secretan linfoquinas que:

c) Activan Tc.

d) Reclutan y activan monocitos y macrófagos

e) Depósito de inmunocomplejos

Preguntas sobre Vasculitis

Pregunta 1

Enfermedad originada por la

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes" »

Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Bloqueadores Neuromusculares

Historia

El curare, utilizado por indígenas suramericanos para envenenar flechas, fue introducido en Europa por Sir Walter Raleigh en 1596. En 1812, Sir Benjamin Brodie describió su efecto paralizante sobre los músculos respiratorios. El fisiólogo francés Claude Bernard estableció en 1850 las bases científicas de los relajantes musculares al demostrar que el curare bloqueaba el impulso nervioso en la unión neuromuscular.

A lo largo del siglo XX, se realizaron importantes descubrimientos:

  • 1900: Jacob Pal descubre que los anticolinesterásicos pueden revertir la acción del curare.
  • 1912: Rudolf Boehm aísla la curarina, utilizada por primera vez en anestesia para cirugía abdominal.
  • 1935: King descubre la estructura
... Continuar leyendo "Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia" »

Trastornos Digestivos y Nutricionales: Descripción y Síntomas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Trastornos Digestivos

Intolerancia a la Lactosa

Es un trastorno causado por la carencia de una enzima digestiva, la lactasa, que facilita la digestión de la lactosa, que es un azúcar presente en la leche y en sus derivados. Se produce en el intestino delgado y la ausencia total o parcial puede causar síntomas digestivos originando la intolerancia.

Diarrea

Es la defecación frecuente de heces líquidas. Está causada por un aumento en la motilidad y una disminución de la absorción del intestino. Se debe a una mala dieta, estrés, medicamentos... que irritan la mucosa intestinal.

Estreñimiento

Hace referencia a la defecación infrecuente o con dificultad y está causada por una disminución de la motilidad intestinal por lo cual las heces permanecen... Continuar leyendo "Trastornos Digestivos y Nutricionales: Descripción y Síntomas" »

Que es el retraimiento del útero

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

3 etapas:segmentación:cigoto transforma en masa d células(morla)da lugar a una estructura(blastula)Gastrulacion:a partir dela blastula se forman el endodermo el mesodermo y el ectodermo.Organogenesis:se forman todas las estructuras y el embrión pasa a ser feto.El feto se desarrolla en el interior de una membrana(amnios)con un liq amniótico k protege d golps y presiones ext, al principio de la gestación se forma un tapón mucoso que cierra el inicio del útero para protegerlo se nutre a través de la placenta un órgano membranoso k s desarrolla en el 2 mes de gestación y cambia sust con la mm. El feto se separa de la mucosa uterina y queda unido a la placenta x el cordón umbilical cuando avanza la gestación.El parto:en el 8 mes el feto
... Continuar leyendo "Que es el retraimiento del útero" »

Ictericia Neonatal: Causas, Clasificación y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 357,06 KB

ICTERICIA NEONATAL

Introducción

La ictericia neonatal es una condición común que afecta a un gran porcentaje de recién nacidos (RN). Se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales debido a un aumento de la bilirrubina en la sangre. Si bien la mayoría de los casos son benignos, es fundamental comprender las causas y posibles complicaciones de la ictericia neonatal para un manejo adecuado.

Definición

La ictericia se define como la pigmentación amarilla de la piel y mucosas debido a un aumento de la bilirrubina plasmática por encima de 1.5 a 2 mg/dL. Cuando la bilirrubina supera los 4-5 mg/dL, se manifiesta como ictericia clínica o franca.

Bilirrubina

La bilirrubina es un pigmento amarillo que se produce... Continuar leyendo "Ictericia Neonatal: Causas, Clasificación y Manejo" »

Trastornos Psiquiátricos, Neurológicos y Evaluación Pulmonar: Guía Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

Trastornos Psiquiátricos y Neurológicos

¿Qué es un Trastorno Psicótico?

Definición: Alteración del estado mental, con pérdida del contacto con la realidad. Los pacientes pueden presentar alucinaciones y delirios.

Procedimiento en Sala de Urgencias

Abordaje: Verbal, farmacológico, físico y del equipo multidisciplinario.

Etiopatogenia del Delirium

Causas: Disminución del flujo sanguíneo cerebral, pérdida de neuronas, cambios fisiológicos de neurotransmisores y afectación del sistema límbico.

Manifestaciones Clínicas del Delirium

  • Hipoactivo: Paciente somnoliento, cansado y deprimido.
  • Hiperactivo: Paciente inquieto, ansioso o agitado.
  • Delirium mixto: Combinación de ambos cuadros.

Tratamiento Farmacológico para el Delirium

Medicamento: Haloperidol,

... Continuar leyendo "Trastornos Psiquiátricos, Neurológicos y Evaluación Pulmonar: Guía Clínica" »

Glucólisis: Proceso, Características y Vías Metabólicas del Piruvato

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Glucólisis: Proceso Detallado y Reacciones Clave

La glucólisis es un conjunto de reacciones que degradan la glucosa (C6), transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (PIR) (C3). Este proceso se realiza en el hialoplasma de la célula y es anaerobio, es decir, no necesita oxígeno. Por cada molécula de glucosa (GLU), se obtienen 2 ATP y 2 NADH+H+.

Reacciones de la Glucólisis

  1. Fosforilación de la glucosa: La glucosa (GLU) se fosforila por acción del ATP, formándose glucosa-6-fosfato (G-6-P).
  2. Isomerización de la G-6-P: La glucosa-6-fosfato (G-6-P) se isomeriza a fructosa-6-fosfato (F-6-P).
  3. Segunda fosforilación: La fructosa-6-fosfato (F-6-P) se fosforila nuevamente por acción del ATP, formando fructosa-1,6-difosfato (F-1,6-P).
  4. Escisión
... Continuar leyendo "Glucólisis: Proceso, Características y Vías Metabólicas del Piruvato" »

Diabetes Mellitus: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

DM 1:

Es una enfermedad crónica que puede aparecer a cualquier edad, sin embargo suele ser más frecuente entre los 5 a 7 años de vida y en el periodo de máximo crecimiento en la adolescencia.

Por lo común, aunque no siempre, es consecuencia de la destrucción de las células beta del páncreas por un fenómeno autoinmunitario que se acompaña de la presencia de ciertos anticuerpos en la sangre.

DM 2:

Anteriormente se denominó diabetes no insulinodependiente o adulta. Por lo general, aparece en la edad adulta, aunque está aumentando en niños y adolescentes. Está relacionada con la obesidad, la inactividad física y la alimentación malsana.

La resistencia a la insulina a nivel periférico, la secreción alterada de insulina en respuesta... Continuar leyendo "Diabetes Mellitus: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención" »

Procedimientos Intervencionistas Guiados por Imagen

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Radiografía Intervencionista NO Vasculares

  • Drenajes de colecciones:
    • Factores: planificación de trayectoria (más directa), aspiración diagnóstica, confirmación de infección, técnica de realización (Sledinger).
  • Procedimientos percutáneos en patología biliar:
    • Colangiografía transhepática: ver vía biliar intrahepática y extrahepática.
    • Drenaje biliar percutáneo (drenar bilis independientemente de la obstrucción).
  • Procedimientos intervencionistas en tubo digestivo:
    • Prótesis esofágica.
    • Gastrostomía percutánea.
    • Prótesis colorrectal.
  • Procedimientos percutáneos en patología urológica:
    • Nefrostomía percutánea (drenaje de orina mediante acceso directo vía riñón).
  • Biopsia guiada por imagen:
    • Ecografía.
    • TC.
    • Radiografía magnética.
  • Técnicas
... Continuar leyendo "Procedimientos Intervencionistas Guiados por Imagen" »

Impacto ambiental: Contaminación acústica, capa de ozono, lluvia ácida y efecto invernadero

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Contaminación acústica

El ruido es una de las principales causas de preocupación entre la población de las ciudades, ya que incide en el nivel de calidad de vida de las personas. Puede provocar efectos nocivos sobre la salud, causando desórdenes psicológicos y sociales, y afectando el comportamiento del hombre. El incremento de los niveles de ruido ha crecido de forma desproporcionada en las últimas décadas. Por ejemplo, Japón es el país que posee un mayor índice de población expuesta a altos niveles de contaminación acústica.

Causas de la contaminación acústica

  • Los vehículos de motor, se calcula en casi un 80%; un 10% corresponde a las industrias; el resto a discotecas, locales públicos, talleres industriales, vendedores ambulantes.
... Continuar leyendo "Impacto ambiental: Contaminación acústica, capa de ozono, lluvia ácida y efecto invernadero" »