Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica y Esofagitis: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica

Por Dr. Gutiérrez

Características Manométricas

La manometría esofágica es una prueba diagnóstica clave para evaluar la función motora del esófago y del esfínter esofágico inferior (EEI). A continuación, se describen las características manométricas de varios trastornos:

  • Acalasia:
    • Relajación incompleta del EEI (menor del 75%).
    • Ausencia de peristalsis.
    • Presión del EEI elevada.
    • Presión intraesofágica basal elevada.
  • Espasmo Difuso del Esófago:
    • Contracciones simultáneas y repetidas.
    • Contracciones con mayor intensidad y duración.
  • Esófago en Cascanueces:
    • Intensidad media de la peristalsis en el esófago distal mayor a 180 mmHg.
    • Secuencia peristáltica normal.
  • Esfínter Esofágico Inferior Hipertenso:
... Continuar leyendo "Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica y Esofagitis: Diagnóstico y Tratamiento" »

Virus H1N1: Síntomas, Evolución y Pandemias Relacionadas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Este artículo trata sobre el virus. Para la propagación mundial de 2009 por H1N1, véase Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.

Para la pandemia mundial de 1918 por H1N1, véase Gripe española.

¿Qué es el virus H1N1?

La gripe H1N1, también conocida como Influenzavirus A subtipo H1N1, es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

Evolución y mutaciones del virus H1N1

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos, incluyendo la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

El virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger,

... Continuar leyendo "Virus H1N1: Síntomas, Evolución y Pandemias Relacionadas" »

Etoxi benceno

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,52 KB

Aromáticos:(benceno) SOLO CON DOS SUSTITUYENTES SE USA: ORTO (uno al lado del otro), META (intermedio), PARA (opuestos).

Cetonas: (CO) Prohibido el numero 1, terminación ONA, CETONA.
Aldehídos: (CHO) Siempre es el 1, terminaciones: sin doble enlace al; con doble enlace en...Al
Éter: (O) queda dentro de la cadena, cadena mas corta se lleva OXI, cadena mas larga se lleva ANO.
ácidos carboxilicos: (COOH) queda N° en la cadena, 
1.- ácido...OICO
2.- ácido...DIOICO (dos grupos COOH)
3.- ácido...ENOICO (doble enlace)
4.- con ÉTERES lleva OXI
5.- con alcohol lleva HIDROXI
OJO!! El ciclo benceno se le conoce como FENIL o BENCIL

Macrólidos y Cefalosporinas: Antibióticos para Infecciones Bacterianas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Macrólidos

Los macrólidos son antibióticos principalmente bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma. Penetran el interior de la célula fagocitaria y son efectivos contra microorganismos intracelulares como Chlamydia, Mycoplasma, Legionella, Mycobacterium y Brucella.

Ventajas:

  • Amplio espectro
  • Pocos efectos secundarios
  • Buen metabolismo

Claritromicina

Dosis: 250 mg cada 12 horas

Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea

Indicaciones: Neumonía, bronquitis, infecciones de oídos, piel y garganta

Roxitromicina

Niños: 5-10 mg cada 12 horas

Adultos: 150 mg cada 12 horas

Efectos adversos: Urticaria, glositis, estomatitis

Indicaciones: Infecciones causadas por estreptococos, Corynebacterium,... Continuar leyendo "Macrólidos y Cefalosporinas: Antibióticos para Infecciones Bacterianas" »

Leishmaniasis: Tipos, Ciclo Evolutivo, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Agente Etiológico

Protozoarios del género Leishmania sp.

Tipos de Leishmaniasis

Leishmaniasis Tegumentaria

  • Leishmania Viannia braziliensis
  • Leishmania Viannia panamensis
  • Leishmania Viannia guyanensis
  • Leishmania Viannia peruviana
  • Leishmania Leishmania mexicana
  • Leishmania Leishmania pifanoi
  • Leishmania Leishmania amazonensis
  • Leishmania Leishmania garnhami
  • Leishmania Leishmania venezuelensis

Leishmaniasis Visceral o Kala-Azar Neotropical

  • Leishmania Leishmania chagasi (sinonimia de Leishmania Leishmania donovani y Leishmania Leishmania infantum)

Reservorio

  • Forma cutánea: Principalmente caninos y equinos.
  • Forma visceral: Cánidos domésticos y silvestres.

Modo de Transmisión

Picadura de un díptero flebótomo hembra infectado del género Lutzomyia en América y... Continuar leyendo "Leishmaniasis: Tipos, Ciclo Evolutivo, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Las Enzimas: Catalizadoras Esenciales para la Vida

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Introducción

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas en los organismos vivos. Su importancia radica en que disminuyen la energía de activación necesaria para que una reacción ocurra, permitiendo que procesos vitales se lleven a cabo a velocidades compatibles con la vida.

Importancia de las Enzimas

Debido a la complejidad de las moléculas orgánicas, las reacciones químicas necesarias para la vida serían extremadamente lentas sin la presencia de enzimas. La degradación de nutrientes, por ejemplo, sería tan lenta que los organismos no podrían obtener energía a tiempo. Del mismo modo, las reacciones de síntesis de nuevas moléculas serían prácticamente imposibles. Las... Continuar leyendo "Las Enzimas: Catalizadoras Esenciales para la Vida" »

El Sistema Endocrino y sus Patologías: Una Guía Completa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Sistema Endocrino y sus Patologías

Introducción

El sistema endocrino es un conjunto de glándulas que producen y secretan hormonas, las cuales regulan diversas funciones del organismo. Estas glándulas incluyen el páncreas, los testículos, los ovarios, la tiroides, la hipófisis, entre otras. A continuación, se describen las principales glándulas y las patologías asociadas a su disfunción.

Glándulas del Sistema Endocrino

Páncreas

El páncreas es una glándula mixta, con funciones exocrinas y endocrinas. Produce dos hormonas principales:

  • Insulina: Disminuye los niveles de glucosa en sangre.
  • Glucagón: Aumenta los niveles de glucosa en sangre.

Testículos

Los testículos son las glándulas masculinas ubicadas en las bolsas escrotales. Producen... Continuar leyendo "El Sistema Endocrino y sus Patologías: Una Guía Completa" »

Deportes Adaptados y Condiciones Neuromusculares: Una Mirada Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Boccia: Deporte Adaptado para Personas con Discapacidad

La boccia es un deporte originario de la Grecia Clásica, similar a la petanca. Fue recuperado en los años 70 por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a personas con discapacidad. Este juego se reserva a deportistas de las clases 1 y 2, y es un deporte mixto.

Elementos de la Boccia

  • 6 bolas rojas y 6 azules (un color por contendiente).
  • Una bola blanca o “diana”, de cuero.
  • Relleno de arena o material similar.
  • 8,3 cm de diámetro.
  • Peso de 300 gramos.

Reglas de la Boccia

La forma de jugar es semejante a la petanca: se lanza la bola blanca y los jugadores deben aproximar a ella el mayor número de bolas de su color. En cada partido, todos los deportistas lanzan al menos una vez la bola... Continuar leyendo "Deportes Adaptados y Condiciones Neuromusculares: Una Mirada Integral" »

Despiece del tercio delantero en cerdo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

despiece cerdo

CABEZA  De esta pieza se extraen productos de casquería, como la Careta, los sesos, la lengua y las carrilladas. CUELLO  Situado entre la cabeza y el carré, se denomina también “cabeza de lomo” haciendo referencia a la aguja del animal. CARRÉ  Abarca los dos lomos (alto y bajo). Es la pieza más magra del Cerdo, de color rosado y sin tejidos conjuntivos. Sin deshuesar La pieza se extraen las chuletas de la parte alta, más próxima Al cuello; si se deshuesa, se extrae la denominada “cinta de Lomo” apropiada para filetes o para el asado de la pieza (rellena, mechada…). De la cinta adobada se extrae el lomo embuchado,en el interior de las chuletas de riñonada, se Encuentra la subpieza denominada “solomillo”TOCINO... Continuar leyendo "Despiece del tercio delantero en cerdo" »

Complicaciones Postoperatorias en la Unidad de Cuidados Postanestésicos (UCPA)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 134,83 KB

Complicaciones Respiratorias

Hipoventilación

Clínica:

  • HTA
  • Sudor
  • Obnubilación

Causa:

  • Depresión respiratoria por efecto residual de anestesia o analgésicos
  • Falla del trabajo de los músculos respiratorios por:
    • Efecto residual de relajantes musculares

Terapéutica:

  • Administración de fármacos que reviertan el efecto depresor
  • Atenuar factores limitantes de la ventilación
  • Broncodilatador

Complicaciones Cardiovasculares:

urpa6

Hipotensión

Causa:

  • Disminución Pre-carga
  • Disminución de la Contractibilidad miocárdica
  • Disminución de la Post-carga

Terapéutica:

  • Transfusión de sangre o administración de solución salina
  • Apoyo inotrópico con dopamina

Hipertensión

Causa:

  • Es secundaria a descompensación de HTA previa
  • Por la presencia de dolor, hipercapnia, hipoxemia

Terapéutica:

... Continuar leyendo "Complicaciones Postoperatorias en la Unidad de Cuidados Postanestésicos (UCPA)" »