Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Clásica y Romántica: Mozart, Beethoven, Nacionalismo y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Música Clásica

La música clásica busca ante todo la claridad y la sencillez, cualidades que el oído capta fácilmente y le dan el carácter alegre, bello y brillante que hace que autores como Mozart sean tan oídos y admirados. Es el reino de la melodía, una melodía que busca simetría. Esta melodía se articula en 8 compases (divididos en periodos de 4 y subperiodos de 2), o de 6 (3 más 3), como modelos favoritos. Lenguaje plenamente total y existencia de una jerarquía tonal con importancia de la I (tónica), V (dominante), IV (subdominante).

La Música Romántica

El romanticismo busca más el contenido que la forma y por ello la expansión emocional y el predominio de la fantasía. Usa ricas modulaciones, armónicas, cromatismos... Continuar leyendo "Música Clásica y Romántica: Mozart, Beethoven, Nacionalismo y Más" »

Sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Un tresillo : en un tiempo cuando caben dos figuras entran tres . Contratiempo : en la parte fuerte del compás en vez de ir una nota va un silencio . Una melodía se compone utilizando las notas de una escala. Llamamos notas enarmónicas a las que tienen distinto nombre pero el mismo sonido . Llamamos melodía  a la sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical . El grado es el lugar que ocupa la nota en la escala . hay tres tipos de boquillas : la de bisel : el aire vibra al romper en el corte del bisel produciendo así el sonido . lengüeta simple : es una caña fina y flexible que vibra  por la acción del soplo . lengüeta doble : el sonido se produce por la vibración de las dos lengüetas o cañas . El ritmo :
... Continuar leyendo "Sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical" »

Folclore Argentino: Música, Danzas e Instrumentos por Regiones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Región Cuyo

Características de la Región Cuyo

Comprende las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Se caracteriza por ser una región orgullosa de su historia a través de la gesta Sanmartiniana, de sus importantes montañas, valles, viñedos y manantiales.

Danzas Típicas de Cuyo

  • Cueca Cuyana: Deriva del fandango español. Se reemplazan las castañuelas por el pañuelo. Se baila con pasos de zamba y se acompaña con una guitarra.
  • Gato Cuyano: Posee un giro más que el gato común.
  • Cielito: Fue cantado para describir acontecimientos revolucionarios y los sentimientos del gaucho.
  • Zamba: Deriva de la zamacueca peruana, interpretada con pañuelo, cuyos movimientos sugieren las pretensiones amorosas del caballero hacia su dama.
  • Cuando: Proviene
... Continuar leyendo "Folclore Argentino: Música, Danzas e Instrumentos por Regiones" »

Texturas, Formas y Géneros Musicales: Un Recorrido Completo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Texturas Musicales

La textura musical se refiere a la forma en que se combinan las diferentes voces o instrumentos en una pieza musical. Para analizar la textura, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Determinar las partes, voces o timbres presentes.
  • Establecer la jerarquía o igualdad entre las partes o voces.
  • Identificar melodías principales o secundarias.
  • Reconocer si la textura se mantiene constante o cambia a lo largo de la pieza.
  • Clasificar la textura como imitativa, polifónica u homofónica.
  • Explicar cómo se produce la combinación de texturas.

Tipos de Texturas

  • Unísono/Homofonía a la octava: Misma nota a la octava.
  • Bifonía: Dos notas, una fija como base armónica (ejemplo: gaita).
  • Melodía acompañada: Acordes y melodía. Común en
... Continuar leyendo "Texturas, Formas y Géneros Musicales: Un Recorrido Completo" »

Música Medieval: Trobadors, Joglars i Instruments

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,9 KB

La Música a l'Edat Mitjana

La Cançó Popular a l'Edat Mitjana

Durant l'Edat Mitjana, l'Església va ser la principal difusora de cultura, ja que utilitzava la música amb una finalitat didàctica. Dins de la música vocal, hi ha la cançó popular, composta pels trobadors i divulgada pels joglars. Els temes principals eren:

  • Cançó amatòria: Exalta la dama.
  • Cançó de gesta: Relata les gestes dels herois.
  • Cançó paròdia: Es burla dels gèneres anteriors.

Trobadors i Joglars

Els trobadors eren grans poetes que componien versos i música. Eren de procedència noble i utilitzaven la llengua de la seva regió. Alguns trobadors importants van ser Adam de la Halle i Alfons X el Savi.

Els joglars eren recitadors que anaven pels pobles i ciutats tocant... Continuar leyendo "Música Medieval: Trobadors, Joglars i Instruments" »

Descifrando 'Santa María Strela Do Día': Una Joya Musical de Alfonso X El Sabio

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Contexto Histórico y Autoría

Alfonso X El Sabio y las Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María son una colección de composiciones musicales medievales atribuidas a Alfonso X El Sabio, rey de Castilla en el siglo XIII. Estas obras, escritas en galaico-portugués, reflejan la devoción mariana de la época y constituyen un valioso testimonio de la música y la cultura medieval. Se cree que una de cada diez cantigas, las de alabanza o "de loo", fueron compuestas por el propio rey.

Análisis de 'Santa María Strela Do Día'

Características Musicales

La cantiga "Santa María Strela Do Día" se presenta en un compás de 4/4 con un tempo rápido. La transcripción a notación moderna fue realizada por el musicólogo Higinio Anglés, quien... Continuar leyendo "Descifrando 'Santa María Strela Do Día': Una Joya Musical de Alfonso X El Sabio" »

Música en el Renacimiento: Características, Formas y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Renacimiento y su Impacto en la Música (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, comprendido entre los siglos XV y XVI, se erige como uno de los periodos más trascendentales de la cultura universal. Durante esta época, la música y el canto experimentaron una de las transformaciones más significativas de su historia.

Contexto Histórico e Ideológico

La Iglesia Católica atravesó una profunda crisis que desembocó en la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero y la posterior Contrarreforma, definida en el Concilio de Trento. Este cisma dio lugar a la división religiosa entre protestantismo y catolicismo.

Simultáneamente, se produjo una crisis ideológica propiciada por diversos factores:

  • La caída de Constantinopla en 1453 a manos del Imperio
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Características, Formas y Evolución" »

Influencia de la Música en los Medios de Comunicación y la Publicidad

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Los medios de comunicación de masas han adquirido gran relevancia en la sociedad actual; la mayor parte de la información que obtenemos proviene de ellos. La música juega un papel crucial en este entorno, adaptándose a diferentes formatos y plataformas.

La Música en la Televisión

Funciones:

  • Aportar información.
  • Captar la atención del espectador.
  • Potenciar un determinado estado de ánimo.
  • Mantener la continuidad de la acción.

Formatos:

  • Sintonía de diferentes espacios televisivos: Caracteriza de manera inequívoca un programa o producción audiovisual.
  • Programas específicamente musicales: Incluyen música actual, actuaciones de grupos y cantantes, conciertos, festivales y concursos con finalidad comercial. También existen cadenas televisivas
... Continuar leyendo "Influencia de la Música en los Medios de Comunicación y la Publicidad" »

Barroco: Características, Contexto Histórico y Expresión Musical (Siglos XVII-XVIII)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto Histórico y Cultural del Barroco (1600-1750)

El Barroco (1600-1750) fue un período de enorme exaltación de los sentimientos, en contraste con la serenidad y la mesura precedentes. El término "barroco" significa "perla irregular y deforme". Fue una época marcada por fuertes tensiones debido a los conflictos religiosos. La forma de gobierno predominante fue el absolutismo, que culminó con Luis XIV, conocido como el Rey Sol.

El Barroco se caracteriza por ser un arte libre. La ostentación y la grandiosidad se explican porque se convirtió en un vehículo de propaganda tanto para la monarquía absoluta como para la Contrarreforma católica. Es un arte con un gran sentido dramático, que busca impactar, conmover e impresionar al espectador.... Continuar leyendo "Barroco: Características, Contexto Histórico y Expresión Musical (Siglos XVII-XVIII)" »

Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales e Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Clasificación de las Voces

Voces Femeninas

  • Soprano:
    • De coloratura: Agilidad en pasajes rápidos, brillantez en notas agudas, facilidad para adornos (trinos, picados, mordentes).
    • Lírica: Menos ágil en agudos, pero más potente y expresiva.
    • Dramática: Mayor volumen, potencia y amplitud. Timbre generoso. Dos notas más graves.
  • Mezzosoprano: Intermedia entre soprano y contralto. Gran riqueza de expresión.
  • Contralto: Timbre alto y generoso. Prolonga el registro medio de la mezzo hacia el grave. Poco frecuente.

Voces Masculinas

  • Contratenor: La más aguda. Registro de cabeza.
    • Ligero: Utilizado en la ópera bufa. Voz brillante y fácil en agudos.
  • Tenor:
    • Lírico: Típico en dramas.
    • Heroico/Wagneriano:
  • Barítono:
    • De carácter:
    • Dramático o verdiano:
    • Bajo o de gran
... Continuar leyendo "Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales e Instrumentales" »