Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Primavera de las 4 Estaciones

Autor: Antonio Vivaldi. Fecha: Publicó su Opus n 8 en 1725. Género: Concierto para solista (un único instrumento se enfrenta al tutti). Contexto Histórico: Innovaciones en el campo del concierto, Venecia. Timbrica: Violín solista, orquesta de cuerda y bajo continuo. Forma: Se repite intercalando episodios. Textura: Melodía acompañada. Procedimientos Compositivos: Repetición y descripción. Melodía: 2 tipos: Ritornell (pegadizas y sencillas) y episodios solistas (pasajes de lucimiento). Armonía: Obra tonal Mi mayor (alegría de la primavera). Ritmo: 1er tiempo es allegro. 2 largo y 3 allegro. Dinámica: Tiempos rápidos en contraste. Pequeñas variaciones.

Aria "Er Barme Dich" Pasión Según San Mateo

Autor:

... Continuar leyendo "La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas" »

El motet i l'Ars Nova a l'edat mitjana

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,5 KB

El motet

El motet és una forma musical que neix en aquesta escola i serà la forma regnant durant tot
el s.XIII. El seu nom ve del francés mot “paraula”.
El seu origen es troba en les clàusules de les organa, a les quals s’afegien un trop amb un
nou text en llatí. El resultat s’estrapola de l’organum i forma una peça breu, independent,
separada de l’organum original, amb dos textos diferents que sonen a la vegada. Aquest
tipus primitiu de motet s’anomena motet simple.
El nou procediment arribarà a tenir tanta acceptació durant el s.XIII que substituirà les
organa, les quals deixaran de ser escrites.
La veu inferior del motet s’anomena tenor, la segona veu motetus i si hi havia una tercera o
quarta veu triplum i quadruplum.
A partir
... Continuar leyendo "El motet i l'Ars Nova a l'edat mitjana" »

Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

Sin ruptura con el pasado, lleva la ópera italiana a su mayor perfección.

Salvo el Requiem y algunas otras piezas, todas sus obras fueron escritas para la escena.

Frente al simbolismo mitológico de la ópera alemana y la exuberancia orquestal y coral de la Grand-opéra francesa, opta por un ideal de ópera como representación de dramas humanos a partir de la utilización de una melodía vocal sencilla y directa.

Sus libretos adaptan obras de autores románticos y clásicos.

ETAPAS

Hasta 1858

Es la época del patriotismo y las aspiraciones libertadoras.

Óperas de rico melodismo de raíces rossinianas que basan su efectividad en la voz, relegando las cuestiones de verosimilitud dramática; mantienen un esquema formal bastante

... Continuar leyendo "Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana" »

El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Renacimiento: Concepto y Periodización

Desde 1420 al 1600. El término Renacimiento lo formuló Michelet en 1855 y lo formuló más ampliamente Burkhardt. Se caracteriza por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Características Generales

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música Religiosa

a) La Misa

Tipos:

  • Misa de divisa o con motto
  • Misa choralis
  • Misa cíclica de Cantus firmus o de Teno
  • Misa de
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía" »

Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Rasgos Generales de la Música Barroca

La música barroca, que floreció aproximadamente entre 1600 y 1750, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros períodos musicales. Estos incluyen:

  • Grandeza y Espectacularidad: En contextos de recepciones reales, coronaciones y funerales, la música debía ser grandiosa y espectacular, con el objetivo de abrumar e impresionar al oyente. Este rasgo es común en todo el arte barroco.
  • Música para Baile: En las fiestas palaciegas, la música debía ser apropiada para el baile.
  • Inspiración Religiosa: En el ámbito eclesiástico, la música buscaba inspirar un profundo sentimiento religioso.
  • Melodía Acompañada: Tanto en la música vocal como en la instrumental, se destacan
... Continuar leyendo "Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada" »

Evolución Musical Medieval: Profana, Polifonía y Ars Nova

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Música Profana Medieval

Hasta el siglo IX, el canto gregoriano prevalece. Luego, emergen la música profana y la polifonía. La música profana aborda temas humanos, especialmente el amor. En España, destacan Martín de Codax, Guillermo de Berguedá, Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio con sus Cantigas, 417 melodías de diversas influencias: francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe.

La Polifonía Medieval

La polifonía, con varias voces simultáneas, surge en el siglo IX. Se divide en tres períodos:

Nacimiento de la Polifonía

Del siglo IX al XII. Incluye el Organum (Cantus Firmus gregoriano con una Voz Organalis a distancia de cuarta o quinta) y el Discantus (dos voces en movimientos contrarios).

Ars Antiqua

Siglos XII y... Continuar leyendo "Evolución Musical Medieval: Profana, Polifonía y Ars Nova" »

Conceptos básicos de teoría musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

-Pentagrama: Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que sirve para poner las notas.

Líneas adicionales:

Lineas cortas con sus correspondientes espacios donde se colocan las notas que por ser demasiado agudas o graves no caven en el pentagrama.

Pulso:

La duración que puede tener un sonido o una figura.

Línea divisoria:

Linea vertical que separa los compases.

Silencios:

Son unos signos que no tienen sonido pero sí duración.

Clave:

Es un signo que se coloca en el principio del pentagrama y nos indica la posición de las notas.

Acento:

Sonido o un pulso más fuerte que otros.

Figura:

Signo que nos va indicar la duración de las notas.

Ligadura:

Linea curva que sirve para unir los valores de las notas.

Puntillo:

Es un punto que se coloca a la derecha

... Continuar leyendo "Conceptos básicos de teoría musical" »

El Jazz: una forma de arte musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

  • Historia: Se desarrolla en la década de 1990 en la comunidad afroamericana y hispana de EEUU.
  • Características: La voz es una mezcla de recitado y canto al hablar, se acompaña de una base
  • Jazz:

El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.2

  • El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:

    • Una cualidad rítmica
... Continuar leyendo "El Jazz: una forma de arte musical" »

Tocata y fuga en Re menor

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB


Características GENERALES

El Barroco se desarrolla desde el 1600 hasta el 1750.Antes comienza en Italia con la camerata Florentina, que se propuso cambiar el estilo polifónico poniendo la melodía y la expresión ak servicio del texto y de la armonía. Esto supuso un movimiento revolucionario desde el punto de vista artístico, y surgieron nuevas formas como la ÓPERA

De la homogeneidad renacentista se pasaa al contraste tímbrico entre los instrumentos, solistas, orquestas y coros. Los instrumentos se independizan de la voz, y se adapta la escritura a las carácterísticas de cada instrumento. Abundan los adornos y la improvisación, y la interpretación se hace más difícil, por lo que aumenta la profesionalidad en los músicos


FORMAS INSTRUMENTALES:
... Continuar leyendo "Tocata y fuga en Re menor" »

Barroco concierto grosso evolución hacia el concierto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Cronología:  

Características DE LA Música BARROCA: - uso del bajo continuo: instrumento grave que sirve de apoyo a la melodía y suena continuamente, el mas usado era el clavicordio. - gusto por el contraste: uno típico era el que se enfrentaba a dos grupos intrumentales uno grande (tutti) y otro pequeño llamado concertino, esto se llama estilo concertato. -búsqueda de movimiento mediante rítmos rápidos: se le llama estilo concitato. 
GRANDES DESCUBRIMIENTOS MUSICALES: - aparece el concepto de compás  y el sistema tonal, la tonalidad es un conjunto de reglas claras para nuestro oído que hace que la música suene bien. 
TIPOS DE Música BARROCA: - sonata: música instrumental de 3o4 movimientos para uno o dos músicos. -concierto:
... Continuar leyendo "Barroco concierto grosso evolución hacia el concierto" »