Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

TIPOS DE TEXTURA

En la música, la textura se refiere a la forma en que las diferentes voces o líneas melódicas se combinan entre sí. Algunos tipos de textura comunes incluyen:

  • Monodia: Todos cantan la misma voz.
  • Polifonía: Hay varias voces y todas tienen más o menos la misma importancia.
  • Melodía Acompañada: Hay una voz principal y el resto acompaña.
  • Homofonía: Todas las voces tienen el mismo ritmo, pero cambian las notas.

LA MÚSICA PROFANA MEDIEVAL

Durante la Edad Media, la música profana, es decir, la música no religiosa, era interpretada por diferentes tipos de músicos:

JUGLARES

Los juglares eran artistas del pueblo llano que iban de pueblo en pueblo contando historias, cantando, haciendo malabares y juegos. No tenían una educación... Continuar leyendo "Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia" »

A música na Edad Media, Renacemento, Barroco e Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 9,73 KB

La Edad Media

A Idade Media é un período moi longo que se estende desde o século V ata o século XV. Esta etapa está enmarcada entre A Antigüidade e O Renacemento. Na Igrexa do antigo Imperio Romano, en cada lugar realizábase unha liturxia con cantos diferentes. O Papa Gregorio Magno realizou unha unificación dos cantos que se daban nas diferentes liturxias, razón pola cal este tipo de canto recibirá o nome de CANTO GREGORIANO. A partir de este momento, este tipo de música será o protagonista en todos os centros relixiosos ata finais do século IX, a partir de entón, será relegado pouco a pouco polo xurdimiento da polifonía.

Características do Canto Gregoriano:

É o canto oficial da Igrexa Católica. ✓ É música vocal sen acompañamento... Continuar leyendo "A música na Edad Media, Renacemento, Barroco e Clasicismo" »

Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Edad Media

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Influencia de la Música en la Antigüedad

El concepto de música en la antigüedad englobaba música, poesía y danza (musillé).

Platón, en su obra Leyes, examina la influencia de la música en el comportamiento humano. Califica la escala mixolidia como "plañedera" y opina que debe eliminarse, ya que es considerada apropiada solo para las mujeres. La escala lidia es "lánguida" y, por tanto, no apta para los guerreros, a quienes recomienda las escalas dórica y frigia.

Aristóteles, discípulo de Platón, en su obra Política, estudia la influencia de la música. Considera que la escala mixolidia infunde tristeza y la frigia entusiasmo, mientras que la escala dórica es la que inspira compostura y moderación.

El Legado de la Música Griega

... Continuar leyendo "Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Edad Media" »

Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador

Sinfonía

La sinfonía es la forma musical más importante de los siglos XVIII y XIX. El origen de esta forma está en las oberturas con que se abrían las óperas. Tanto en el modelo italiano como en el francés, la obertura constaba de tres movimientos, los cuales heredó la sinfonía, a la que luego se le añadiría un cuarto movimiento. Se atribuye a Stamitz la aplicación del esquema de forma de sonata al primer movimiento.

Clásicos más importantes:

  • Haydn (104 sinfonías)
  • Mozart (41 sinfonías)
  • Beethoven (9 sinfonías)

La sinfonía es una forma musical que pertenece al género instrumental y aparece en el Clasicismo. Compositores románticos como Schubert, Brahms o Mahler también cultivaron... Continuar leyendo "Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador" »

Música del Renacimiento: John Dowland y Palestrina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

John Dowland: Flow my tears (Renacimiento)

Autor: John Dowland, intérprete de laúd, viajó mucho y la canción fue adaptada como pavana instrumental.

Fecha: 1600, principios S.XVII

Contexto histórico: época de transición, Inglaterra 1º P. mundial. Época Isabelina I y Shakespeare.

Timbre: para una voz, y laúd.

Forma: estructura estrofica, típica de la pavana. El texto varía en la repetición generando una forma estrofica. ABCDEE.

Textura: melodía acompañada. Progresivo protagonismo de la voz superior. El laúd realiza 3 voces polifónicas que se cambian. El acompañamiento es demasiado importante y autónomo.

Procedimiento compositivo: repetición de secciones, contrapunto e imitación dentro de cada sección.

Melodía: Frigio (la, sol,

... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: John Dowland y Palestrina" »

Música del Siglo XX: Vanguardias, Evolución en España y Ballet Contemporáneo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Segunda Mitad del Siglo XX: Vanguardias Musicales

Tras la Segunda Guerra Mundial, los artistas siguieron rompiendo con lo establecido. Las tendencias musicales, cada vez más radicales y críticas, pasaron a ser más bien técnicas de composición determinadas por las nuevas tecnologías y por la aparición de los instrumentos electrónicos, especialmente en el último cuarto de siglo.

Música Aleatoria

Como reacción a las rígidas reglas del dodecafonismo, surgió un tipo de música basada en el azar y en la capacidad de improvisar.

Música Concreta

El compositor de música concreta utilizaba sonidos del entorno para manipularlos mediante los últimos avances tecnológicos. Primero, grababa los sonidos que le resultaban interesantes, después

... Continuar leyendo "Música del Siglo XX: Vanguardias, Evolución en España y Ballet Contemporáneo" »

Evolución del Lied, la Ópera y el Verismo: Compositores y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Lied: Orígenes y Desarrollo

El Lied es una forma musical tan antigua como la humanidad misma, esencialmente, una canción acompañada por un instrumento. Se trata de una composición generalmente breve en la que se musicaliza un poema. Entre sus iniciadores se encuentran Heinrich Albert, Heinrich Schütz y Johann Rist. Compositores de la talla de Haydn, Mozart y Beethoven también exploraron esta forma musical.

Dos factores contribuyeron significativamente al auge del Lied:

  • La creciente importancia del piano.
  • El florecimiento de la poesía.

Compositores Destacados del Lied

  • Schubert: Sobresalen sus ciclos de canciones La Bella Molinera y Viaje de Invierno.
  • Schumann: Destacan Amor y vida de una mujer y Amor de Poeta.
  • Brahms: Compuso las Romanzas
... Continuar leyendo "Evolución del Lied, la Ópera y el Verismo: Compositores y Características" »

La lírica tradicional y sus ciclos temáticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La lírica tradicional

La lírica tradicional es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, es decir, de los habitantes de la villa y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas.

Las diversas composiciones líricas peninsulares se manifestaron desde tiempo atrás de modo muy parecido; las primeras son las jarchas, compuestas en mozárabe hacia el siglo X. Con el tiempo, va surgiendo este tipo de canciones en las diferentes lenguas, con temas y recursos comunes. En este sentido, son evidentes los parecidos entre las jarchas,... Continuar leyendo "La lírica tradicional y sus ciclos temáticos" »

Música Barroca: Historia, Características y Composición

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Música Barroca

Introducción: Cronología y sociedad

El Barroco fue un período de la historia del arte que abarcó los siglos XVII y la primera mitad del XVIII (1600-1750).

  • El siglo XVII fue una época de crisis y decadencia en toda Europa, especialmente en el sur.
  • La división entre católicos y protestantes se acentuó, dando lugar a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
  • Se reafirmaron las monarquías absolutas.
  • Fue un período de fuertes tensiones entre naciones, mezclando conflictos religiosos y económicos.

Cultura y arte

  • La Contrarreforma dirigió el pensamiento y la política en el sur de Europa.
  • Fue un período conflictivo pero muy rico en arte y literatura, con figuras como Quevedo, Velázquez y Góngora.
  • El arte estuvo al servicio de
... Continuar leyendo "Música Barroca: Historia, Características y Composición" »

Grandes Compositores del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Chopin

Chopin era hostil hacia la música con intención programática o la literatura. En sus composiciones buscaba la continuidad que atraviesa la obra y condiciona la melodía. También exhiben búsqueda de la lógica, claridad y proporciones. Era indiferente a las polémicas estéticas de sus contemporáneos. Sus melodías, únicas y con melismas, reflejaban su confianza en sus propias inclinaciones del lenguaje y expresión. Chopin solo era pianista, ni un romántico innovador ni un romántico tradicional. Dejaba que el intérprete hiciera su propio hincapié al interpretar sus canciones (subjetividad).

Mendelssohn (1810-1849)

Mendelssohn se caracterizaba por su armonía equilibrada y una mirada hacia lo clásico, no tan experimental. Aunque... Continuar leyendo "Grandes Compositores del Romanticismo" »